Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Selva Misionera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selva Misionera. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

Proteger la biodiversidad de Misiones (Argentina)




Misiones se encuentra al noroeste de Argentina, en la frontera con Paraguay y Brasil. Casi 1,3 millones de personas viven allí y también es el hogar de una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo: las cataratas de Iguazú. La Selva Paranaense, uno de los mayores bosques que permanecen vírgenes, también se incluye en esta área.

La Selva Paranaense está clasificada como zona crítica para la biodiversidad. Alberga el 52% de biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluidos los jaguares; 564 especies de aves, 260 de peces, 116 de reptiles, 68 de anfibios, y miles de especies de plantas y hongos.


La investigación ha demostrado que los bosques vírgenes tienen una gran importancia para la mitigación y adaptación al cambio climático, la preservación de la biodiversidad, la gestión de las cuencas hidrográficas y las culturas y medios de vida de los indígenas.

Sin embargo, entre el año 2000 y el 2013, el 7% de los bosques vírgenes fueron destruidos. La Selva Paranaense hace frente a amenazas serias a causa de la expansión de la agricultura; en los últimos 120 años se ha perdido el 95%. Del 5% restante, la mayoría está en la Provincia de Misiones. La pérdida de selva ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De más de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el 20% está en peligro o amenazado.

En Argentina, ni los peces ni las plantas se han clasificado por completo y se necesitan más datos sobre la fauna de la región para comprender el impacto total. A pesar de que existan leyes para proteger especies concretas amenazadas que hacen frente a la destrucción y la alteración de sus hábitats, como las orquídeas, una de las familias más numerosas de la provincia, la selva necesita más protección.



La Selva Paranaense abarca el extremo meridional del bioma del Bosque Atlántico, donde comienza la transición hacia las sabanas y los pastizales de la Provincia Pampeana. Estas selvas fronterizas, conocidas como ecotonos, tienen muchas especies tropicales con genética valiosa porque han evolucionado para resistir a condiciones climáticas más extremas. La Selva Paranaense es un refugio importante para muchas especies amenazadas.

La selva también provee alimentos y medios de vida a más de 100 comunidades. En Misiones, más de 4.000 hectáreas pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales.

El potencial turístico es enorme; más de 25 millones de personas pasan por esta región cada año, es decir, más de las que visitan Buenos Aires. Esto supone una oportunidad muy buena para el ecoturismo.


La provincia está mejorando su manejo forestal sostenible. Las empresas madereras locales han adoptado prácticas que permiten ciclos de tala de unos 30 años al lograr la regeneración natural, la mejora del suelo y la plantación de especies autóctonas con un alto valor comercial. La agrosilvicultura en selvas autóctonas enriquece el crecimiento y la productividad de los frutales y la selva proporciona un control natural de las plagas y un ambiente más respetuoso con los frutales autóctonos.

En un esfuerzo por aumentar la conciencia sobre esta selva como hábitat esencial para el jaguar, Misiones anunció recientemente el primer “Día Provincial del Jaguar” en 2018. Como consecuencia de los esfuerzos realizados para establecer un “Corredor Verde” en la provincia, la población de jaguar se ha doblado, de 50 a 100 en los últimos 12 años.

En 2018, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Argentina junto con el apoyo del Programa Nacional ONU-REDD, estableció el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático. Este plan desarrollará políticas para una gestión sostenible de los bosques, reducirá la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de ellos, disminuirá la deforestación y promoverá la restauración de los bosques.


El Plan de Acción fue visto como el instrumento principal para implementar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Argentina del Acuerdo de París de 2015 sobre silvicultura y uso de la tierra.

Misiones ha priorizado medidas como la planificación del aprovechamiento de la tierra y la gestión sostenible de los bosques basándose en la experiencia local.

La provincia de Misiones también ha respaldado hace poco la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, la cual resume diez objetivos globales ambiciosos para proteger y restaurar los bosques. La provincia espera que la declaración elimine factores medioambientales negativos, mejore la sostenibilidad y calidad de los productos autóctonos de los bosques, detenga la deforestación a causa de la producción agrícola y contribuya en la responsabilidad medioambiental y social. La comunidad de la región prevé producir productos que no incentiven la deforestación y crear una nueva era de cultivo para un desarrollo sostenible y regenerativo.


Fotografías: Fucundo Luque - IMIBIO - Pedro Helder.

Fuente: ONU Desarrollo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

https://medium.com/@pnud/proteger-la-biodiversidad-de-misiones-63685e80c2e

domingo, 3 de noviembre de 2019

La selva misionera, declarada una de las maravillas nacionales, ya forma parte de una plataforma global de New7Wonders



“La selva misionera abre un abanico enorme de posibilidades para la provincia. Tenemos que  transformarnos en el destino nacional de naturaleza por excelencia”, aseguró el Subsecretario de Ecoturismo, Fabio Zapelli quien aseguró que además de formar parte de la plataforma global de New7Wonders, también ahora participarán de las ferias internacionales con un stand.


Anoche el Concejo Deliberante de Iguazú emitió una resolución de reconocimiento por la declaración de la selva como maravilla nacional. El 10 y 11 de noviembre se hará #CataratasDay2019 para celebrar su octavo aniversario con la presentación oficial de selva la misionera como una de las maravillas nacionales.
En este marco, Zapelli remarcó la importancia de la selva y el hecho de ser la capital nacional de la biodiversidad. “Tenemos una maravilla del mundo y una maravilla nacional”, dijo.
El funcionario contó que desde agosto está trabajando en un proyecto de desarrollo que tendrá tres pilares fundamentales: la sostenibilidad, un plano de innovación a través de las cual se debe hacer un aprovechamiento de todas las tecnologías y un eje de inclusión para que a través de la planificación territorial se incluya a la mayor cantidad de superficie provincial para hacer visibles nuevas artesanías, culturas, gastronomía. “Necesitamos consolidar áreas de la provincia de importancia”, señaló. Como ejemplo citó el caso de Andresito que va camino a transformarse en un destino de avistaje de aves. 
Fuente: Misiones On Line - 1 de Noviembre de 2019

jueves, 9 de mayo de 2019

Selva Misionera una de las 7 maravillas naturales de Argentina



Con más de un millón de votos el concurso de las 7 Maravillas Naturales Argentinas del concurso organizado por la Fundación 7 Wonders dio a conoces los ganadores y estos son:

1 – Salinas Grandes (Jujuy)

2- Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)

3- Parque Nacional Talampaya (La Rioja)

4- Selva Misionera (Misiones)

5- Río Mina Clavero (Córdoba)

6-Parque Nacional Nahuel Huapi (Rio Negro)

7- Bañado la Estrella (Formosa)

A las 19.45 de este martes 7 de mayo, se conocieron las 7 Maravillas Naturales Argentinas, electas por voto popular, a través del concurso impulsado por la Fundación New 7 Wonders, la misma que consagró a Cataratas del Iguazú Maravilla Natural del Mundo.

Y Misiones repitió la hazaña del 2011. Su irresistible naturaleza biodiversa no pasó desapercibida ante los ojos de los millones de electores del concurso. Los viajeros del mundo coincidieron en que la Selva Misionera es una verdadera Maravilla Natural.

En un acto llevado a cabo en el Centro Cultural Borges, de la Ciudad de Buenos Aires, del que participaron las máximas autoridades de Turismo del país, y representantes del sector de las provincias, comunas y parques nacionales involucrados, los responsable de N7W revelaron por fin la incógnita que tiene expectantes, hace más de un año, a los amantes del turismo y la naturaleza, tanto de Argentina como del mundo.

El certamen fue organizado por 7 Maravillas Argentinas, y constituye el capítulo local de la fundación internacional New 7 Wonders (N7W), que en 2011 organizó el concurso por el cual las Cataratas del Iguazú fueron consagradas como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Sus responsables tuvieron la muy buena idea de darle una vuelta de tuerca más a su concurso, para que los países que cuenten con una maravilla natural mundial, tengan la oportunidad de visibilizar sus otros destinos.

El proceso de pre selección comenzó en abril del año pasado con la denominación de 417 lugares. Luego, por medio de una primera etapa de votación surgieron los 77 más votados por la gente y, a partir de ellos, un panel de expertos seleccionó a los 28 finalistas actuales que se midieron, en esta etapa final, por un lugar en la lista de “7 Maravillas Naturales Argentinas”.

Carlos Vetere –CEO de 7 Maravillas Argentinas– destacó: “Este proyecto surgió con la idea de crear entre los argentinos una memoria nacional y global respecto a nuestro patrimonio. Estamos orgullosos de poder decir que la participación popular creció mes a mes desde que comenzamos la campaña en abril del año pasado, alcanzando más de un millón de votos y reafirmando la verdadera ‘argentinidad’. Felicito a los 7 elegidos e invito a que los visitemos y conozcamos los 28 lugares finalistas de nuestro maravilloso país”.

Por su parte, Jean-Paul de la Fuente, director de la fundación New 7 Wonders destacó la importancia para el turismo local. “El impacto que tiene este tipo de campaña como la de 7 Maravillas Naturales Argentinas, y en particular en los sitios ganadores, es el de crear una gran demanda turística porque obviamente, todos queremos conocer una Maravilla, y más aún si la hemos votado. Esto no es un concurso, sino que tiene un perfil social con impacto económico, turístico, y educativo”, afirmó.

Cabe destacar que entre los 28 finalistas están representadas 16 provincias del país con paisajes de diversos tipos como Glaciares y Lagos, Desiertos, Bosques y Selvas, Montañas y Sierras y Ríos y Llanos.

“Cada uno de finalistas ya es ganador de por sí. Han pasado por procesos eleccionarios, filtros y selecciones muy rigurosas. Queremos dar nuestras más sinceras felicitaciones a quienes compitieron en la recta final. Los siete coronados no son los únicos campeones. La Argentina tiene paisajes hermosos, diversos e impactantes, es importante que entendamos la responsabilidad que tenemos de cuidarlos, potenciarlos y preservarlos”, afirmó Daniel Weigandt, Director editorial y de contenido de 7 Maravillas Argentinas.

Finalmente llegó la hora de la verdad y Selva Misionera (Misiones); Salinas Grandes (Jujuy); Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz); Parque Nacional Talampaya (La Rioja); Río Mina Clavero (Córdoba); Bañado La Estrella (Formosa) y Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro-Neuquén), conforman, a partir de hoy, las Siete Maravillas Naturales de la Argentina.

“Desde que empezó este concurso, tanto el Estado Provincial como el sector privado y todo el pueblo misionero, nos ocupamos de hacer todo lo que estuvo a nuestro alcance, cada uno desde su lugar, para que este triunfo sea posible”, manifestó visiblemente emocionado el ministro de Turismo, José María Arrúa, quien estuvo presente en el Centro Cultural Borges, de la Ciudad de Buenos Aires, al momento de conocerse los resultados.

“Cada voto fue importante para este triunfo. Esto le dará una gran visibilidad al destino, y nos dará a nosotros mayores herramientas para su preservación y cuidado. Cada metro de nuestra selva es para nosotros una política de Estado, y la vamos a defender como tal”, concluyó.

Fuente: Misiones On Line - 7 de Mayo de 2019