Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Inacayal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inacayal. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2024

El poncho de Inacayal ya está en custodia de comunidades originarias

Fue restituido desde el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde el cacique vivió en sus últimos años del siglo pasado como pieza viva de exhibición.





La ceremonia de restitución se llevó a cabo este pasado sábado 30 de diciembre en Tecka, con la presencia del gobernador Ignacio Torres, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Dra. Camila Banfi Saavedra, el Intendente Jorge Seitune y legisladores provinciales, entre otros, y en la que hubo un sentido acompañamiento de la comunidad local y de representantes de pueblos originarios de la región.

Se trata de un poncho que perteneció a Inacayal y que fue repatriado junto a los restos del cacique, su esposa y su sobrina desde el Museo de Ciencias Naturales de La Plata a Tecka en dos etapas: la primera en 1994 y la segunda en 2014.

Ahora, tras ser recuperado en 2021, las comunidades de pueblos originarios recibieron el poncho con el fin de que dispongan del mismo y de los restos de Inacayal de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos nativos

Desde el STJ contaron que en el mes de mayo de 2023, la Dra. Camila Banfi Saavedra se reunió con descendientes de Inacayal, quienes solicitaron su colaboración para concretar la restitución del poncho del cacique.

La presidenta de la corte provincial elevó la petición a autoridades de la anterior gestión y en las últimas semanas se confirmó la decisión del gobierno provincial de entregar el poncho a los descendientes del lonko.

Este sábado 30 de diciembre, en su última actividad oficial del año, la Dra. Banfi participó de una ceremonia mediante la cual los descendientes de Inacayal recibieron el poncho frente a representantes de los tres poderes del estado provincial.

El poncho fue recibido por la señora Luisa Meli, Lonko de la Comunidad Petu Mongeleim, acompañada por integrantes de otras comunidades de pueblos originarios, quienes determinarán el destino final del mismo.

¿Quién fue Inacayal?

En una época oscura de la historia argentina, Modesto Inacayal, valiente cacique indígena, resistió la brutal campaña del desierto, solo para ser víctima de tortura y humillación en el Museo de La Plata. Años después, la restitución de sus restos revela una historia de resistencia y crueldad que ha dejado una marca imborrable en la memoria colectiva.

En un acto que fusiona tragedia y valentía, Modesto Inacayal, uno de los últimos grandes caciques de los pueblos originarios, vio su vida marcada por la resistencia a la Campaña del Desierto. Sin embargo, su lucha se transformó en una desgarradora historia de tortura y sufrimiento en el Museo de La Plata.

Restitución de los Restos: Recién en abril de 1994, los restos óseos de Inacayal fueron restituidos a las comunidades indígenas de Chubut, poniendo fin a décadas de despojo y deshonra. La devolución total, que incluyó los restos de su sobrina Margarita Foyel y los de su esposa, tuvo lugar en 2014. Hoy, los restos del cacique descansan en el mausoleo de Tecka, Chubut.

Tortura en el Museo de La Plata: Durante cuatro años, Inacayal y su familia fueron prisioneros en el Museo de La Plata. Encerrados en sótanos, obligados a hacer sus necesidades allí mismo ya comer en condiciones deplorables, fueron exhibidos como si fueran objetos. Inacayal, mientras tanto, debía soportar la tortura psíquica de ver los restos de su esposa en las vitrinas del museo.

Suicidio y Grito Desesperado: En 1888, la tragedia alcanzó su punto culminante cuando Inacayal se arrojó por las escaleras del museo para poner fin a su sufrimiento. Antes de su trágica decisión, pronunció un grito desesperado en su lengua, un eco de la resistencia que había caracterizado su vida.

Perito Moreno y la Exhibición Inhumana: Francisco "Perito" Moreno, lejos de ser un defensor, exhibió a Inacayal y su familia en su museo, evidenciando prácticas racistas y deshumanizadoras. El historiador Osvaldo Bayer denunció la "prisión científica" que sufrieron a los representantes indígenas y la actitud altamente racista de Moreno.

Contexto Histórico: En el contexto de la "conquista" liderada por Roca entre 1875 y 1885, se compraron indígenas para servidumbre, y los restos eran exhibidos como si fueran parte de un zoológico. Moreno, justificando esta barbarie, descarnaba los cuerpos, conservando cerebros en formol y extirpando cueros cráneos para "exhibir" a los indígenas como especímenes de "razas inferiores",.

Por Christian Devia para La 17
https://lu17.com/contenido/51410/restituyen-poncho-del-cacique-modesto-inacayal



jueves, 24 de diciembre de 2015

Inacayal, la negación de la identidad - Documental





Este documental narra la historia del Cacique Modesto Inacayal, guerrero huiliche, héroe patagónico silenciado, que termino sus días en el Museo de la Plata en muerte dudosa, de la restitución de sus restos incompleta al Valle de Tecka 1994 y de como paso de ser un indio obedientes y leal a ser un subversivo.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Inakayal, el lonko que ya descansa en su territorio.


Los últimos restos del lonko Inacayal recibieron ayer sepultura en la pequeña localidad de Tecka, Chubut, luego de un largo derrotero que comenzó en 1994, cuando se inició su proceso de restitución en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de La Plata. Allí, como una especie de “trofeo de guerra”, permanecía su cuerpo desde su fallecimiento en 1888 tras haber sido tomado prisionero durante la Conquista del Desierto.


El lonko había sido confinado a la isla Martín García. Más tarde, el perito Francisco Moreno lo llevó hasta La Plata, donde estaba construyendo el museo, junto a la esposa de Inacayal y su sobrina, Margarita Foyel. Los exhibían de día –junto con otros- y los recluían de noche en los sótanos del edificio en construcción. Inacayal murió en la primavera de 1888 y sus restos, al igual que el de sus familiares, fueron exhibidos en las salas de antropología biológica como representantes de “Razas salvajes que se extinguen”.

En Chubut, la ceremonia de regreso de los restos del lonko se cumplió en dos etapas. La primera fue el martes en Esquel. Acompañados con el sonar del kultrun y el ñorquin (instrumentos de percusión aborígenes), representantes de las comunidades mapuche-tehuelche tomaron las siete urnas de madera que contenían los restos de Inacayal, su esposa y su sobrina.


“Finalmente daremos sepultura completa a Inacayal, lo llevaremos a Tecka, donde alguna vez fue feliz con los suyos, con los ríos, con la nieve, cazando guanacos, hasta que finalmente apareció lejos de su tierra, donde lo llevaron vivo con su familia, todo es muy doloroso. Estamos vivos, pero nuestro corazón está agujereado por toda la mentira y la hipocresía alrededor de lo que fue la Conquista del Desierto”, expresó Lucas Antieco, miembro de la comunidad.

La segunda y más emotiva etapa se cumplió ayer en Tecka, lugar donde el cacique residió con su familia. Es una pequeña localidad ubicada a 100 kilómetros de Esquel sobre la ruta provincial 25. Allí, en el ingreso, donde se erige una estatua de Inacayal, se realizó la ceremonia que comenzó en la madrugada y se extendió hasta el mediodía.


En ese lugar del pueblo, ubicado en una lomada, habían sido depositados parte de los restos de lonko Inacayal en 1994. Sin embargo, investigadores de la UNLP determinaron en 2006 que más vestigios del lonko aún permanecían en los claustros del museo. El proceso de restitución se completó ahora con la entrega de su cerebro, su oreja izquierda y su cuero cabelludo, el esqueleto sin manos y el cuero cabelludo de la mujer de Inacayal y el esqueleto completo, cerebro y cuero cabelludo con orejas de Margarita Foyel, fallecidas meses después.

Del acto participó el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien pidió perdón a las comunidades ancestrales “por los crímenes que el Estado cometió contra ustedes durante la llamada Conquista del Desierto”.


Y agregó: “Este sentimiento de culpa surge del comprender estos 126 años de continua injusticia a la que fuera sometida una persona, que es alma y materia, desterrada, explotada, y cuando muere, sus restos son fragmentados y separados para ser exhibidos como esqueletos, o en frascos de formol”. Igual que en La Plata y en Esquel, la ceremonia finalizó con el grito sagrado tradicional de la comunidad para transmitir la fuerza y supervivencia de esos pueblos.


Fuente: Azkintuwe 11 de Diciembre de 2.012

jueves, 27 de noviembre de 2014

Pueblos Originarios lograron restituir todos los restos de Inacayal


El 9 de diciembre, los Pueblos Originarios de nuestra provincia (Chubut) vivirán un momento histórico, ya que lograron la restitución de los restos blandos del lonko Inacayal de parte del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Inacayal fue tomado prisionero durante la llamada Campaña del Desierto en 1884, junto a su familia en Junín de los Andes: “Este lonko junto con su familia y muchos hermanos nuestros fueron tomados cautivos y llevados a la provincia de Buenos Aires, recalaron en la Isla Martín García y luego fueron al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, llevados por el perito Moreno. Vivió allí en cautiverio y luego muere allí mismo, pasando a conformar los llamados cautivos de la ciencia, porque luego de morir sufrieron un tratamiento que consistía en descarnarlos para poder exhibirlos en la vitrina del museo como esqueletos. Las consecuencias de la Campaña del Desierto todavía perduran, no es que comenzó en 1879 y concluyó en 1885, las consecuencias siguen y muestra de todo ello es esto”, explicó Ángel Ñanco, de la comunidad Mapuche Tehuelche Costa Valle.

Reclamo legítimo
El mes que viene será la restitución completa de los restos de Inacayan, ya que hace 20 años algunos restos del lonko fueron traídos hasta nuestra provincia: “En 1994 se realiza un reclamo de parte de la comunidad originaria de Tecka, donde a través de una ley se logra la restitución. Lo que tenía esta ley es que no contemplaba a los familiares de Inacayal que estaban en el museo, entonces se restituyen los restos. Pero en 2006 por un trabajo que hizo un grupo de antropólogos de la Universidad de La Plata se encuentran con urnas que contienen restos de Inacayan, es decir que en el 94 no se hizo una restitución completa, fue parcial”. Lo que se restituirá el 9 de diciembre será el cuero cabelludo, el cerebro y algunas extremidades del lonko que todavía permanecían en el museo platense. “Esta es una lucha que hemos encarado como Consejo de Comunidades Mapuche Tehuelches de Costa Valle del Chubut, este Consejo aglutina a diez comunidades que hemos decidido emprender este reclamo y que pensamos que va a tener buen final, ya que el 9 de diciembre será la fecha en que estarán llegando los restos. Esto se debió a un trabajo que realizó el Consejo con el acompañamiento de Cultura de la provincia, dado que es un reclamo legítimo, nos hemos apegado a los derechos que nos asisten por ser Pueblos Originarios, incluso la misma Constitución lo contempla, donde habla sobre la restitución de los restos mortales de los miembros de los Pueblos Originarios y que las comunidades hemos reclamado”, explicó Ñanco.


Acompañamiento
Hace un tiempo, se realizó en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata una toma de muestra de ADN para reconocer que los restos pertenecen a Inacayal, para lo que algunos referentes de la comunidad como Lucas Antieco, Marcela Ñanco y Luis Antelaf, viajaron hasta la capital bonaerense para participar del estudio: “Ya pasaron 160 años del genocidio que hubo sobre nuestros pueblos y a pesar de que ya pasó todo este tiempo, pudimos participar con los antropólogos de lo que vamos a traer. Fuimos cuatro personas al Museo de La Plata a realizar y acompañar las tomas de ADN de nuestros ancestros. Para mi fue muy fuerte, porque ver la cabellera de Margarita Foyel, ver el cerebro de Inacayal que lo tienen en un frasco, es algo impresionante. Ojalá que una vez que nos entreguen al lonko Inacayal y a su familia, podamos traer los huesos que hay en el Museo de La Plata”, relató Lucas Antieco.

Cambio de paradigma
Daniel Huircapan, representante chubutense del Consejo de Participación Indígena señaló el significado que tiene este logro para los Pueblos Originarios: “Esto va a cambiar los paradigmas que se están trayendo, esto representa mucho más que traer los restos mortales de un antepasado nuestro, sino que también es empezar a cambiar el paradigma dentro de la sociedad y sus símbolos, para ir creando una sociedad más integradora, más plural, con respeto a las autonomías de los Pueblos Originarios. Ha sido un trabajo muy arduo, mostrando la verdadera cara del mundo indígena, del diálogo, del respeto, de tener la cintura política para debatir y conseguir esta restitución”, dijo, al tiempo que cerró diciendo que “Los restos de Inacayan van a ser enterrados el día 10 de diciembre, justamente en coincidencia con el Día de los Derechos Humanos, lo que es todo un símbolo”.

Un cacique “franco y abierto”
Modesto Inacayal nació en 1833 en el seno de la tribu Tehuelche de los “Gününa Kene”, habitando entre el norte de Chubut y la orilla del río Limay. Tenía dos mujeres y 900 hombres a su mando y el explorador chileno Guillermo Cox lo describió como una persona con “ademán franco y abierto, la cara inteligente y sabe algo de castellano; de cuerpo rechoncho pero bien proporcionado”. Inacayal se entregó con los últimos caciques, lanceros y chusma en 1884, en el fuerte de Junín de los Andes. Fue hecho prisionero y sometido a diversos traslados. Salió de la prisión militar gracias a la intervención del explorador Francisco P. Moreno quien le debía muchos favores por la hospitalidad del cacique durante los viajes del perito por la región. Inacayal terminó sus días en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que dirigía Moreno y falleció por causas desconocidas el 24 de septiembre de 1888.

Fuente: El Diario de Madryn, 26 de Noviembre de 2.011