Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Mbya Guaraní. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

TEKOA, lengua mbya




martes, 25 de febrero de 2025

Lengua Mbya Guaraní / Día Inrternacional de la Lengua Materna


El mbya guaraní “es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales.

❞𝐄𝐬 𝐮𝐧 𝐨𝐫𝐠𝐮𝐥𝐥𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐞𝐧𝐠𝐮𝐚❞  

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero con el objetivo de proteger los idiomas nativos y con ellos la identidad de todos los pueblos del mundo, además de promover el respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Según el último censo realizado en Argentina, en 2022, se reconocieron 58 Pueblos Indígenas en el país, y el 29,3% de esta población manifestó hablar o entender la lengua de su pueblo.
Este dato denota el impacto de la colonización y la falta de políticas educativas que acompañen el desarrollo y preservación de las diversidades lingüísticas que la Constitución Nacional garantiza a los Pueblos Indígenas al establecer “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”, el idioma es parte fundamental de la identidad.
En Misiones existen 135 Escuelas Interculturales Bilingües, de las cuales 115 son de nivel inicial/primario y 20 de nivel secundario, mientras que la matrícula es de 6.000 alumnos y 160 Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) designados. Pero es necesario que una ley incorpore la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al Estatuto docente de la provincia, mientras tanto las escuelas son atendidas como escuelas comunes, a pesar del nombramiento de los ADI, al no haber una dirección específica para el área. El año pasado, en el marco de una protesta, desde las Comunidades solicitaron una coordinación de EIB en el Concejo General de Educación (CGE), elevación de horas y más cargos docentes.

Sin embargo, el Mbya Guaraní es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales. El mismo censo de 2022 arrojó el dato de que el 83,6 % de la población que se reconoce o desciende del Pueblo Mbya Guaraní, habla o entiende su lengua. Es el segundo Pueblo Indígena en Argentina, después del Pilagá, que mejor conserva su idioma de origen.

Reunidos en su asamblea tradicional, Aty Ñeychyrõ, reflexionaron sobre esta fecha: Valentín Benítez, de la Comunidad Alecrín, San Pedro, expresó: “En la lengua está nuestra raíz, que no se ha perdido, se mantiene firmemente. En las Comunidades (tekoa) hablamos en nuestra lengua, sólo hablamos castellano cuando salimos de ahí adentro. Es importante mantener la lengua materna porque podemos decir que el Pueblo Mbya no se ha perdido con la colonización. Los jóvenes estamos atentos cuando hay palabras que se van perdiendo, es nuestro rol. Es un orgullo poder hablar en nuestra lengua”.
La lengua es fundamental para mantener la diversidad cultural, porque es allí donde se mantienen vivas la memoria, las tradiciones e incluso la forma de ver el mundo. La lengua es crucial en la formación del pensamiento y por tanto, de la identidad.

#DíaInternacionalDeLaLenguaMaterna #PueblosIndígenas #PuebloMbya #identidadvisual

Fotografía
Liliana N. Sosa  
Compartido por EMIPA

martes, 13 de agosto de 2024

El mapa de Lenguas Indígenas de la Argentina resalta al guaraní como idioma activo



En Argentina hay más de 48 pueblos originarios y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos.

El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza el Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático del Programa de Lenguas Originarias creado en 2006, que refleja tanto los idiomas que aún se hablan como los que están en proceso de revitalización en el territorio argentino.

Actualmente, en Argentina hay más de 48 pueblos originarios y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, ocho registran hablantes o entendedores de la lengua y nueve no registran hablantes.

Por esto, uno de los objetivos de esta propuesta —de libre acceso—, es promover la re-emergencia étnica, visibilizando a los pueblos indígenas y reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho con sus lenguas y voces en primera persona. Con esa finalidad, la principal innovación de esta nueva versión es su formato interactivo, que permite incorporar una mayor cantidad de datos e información sobre las lenguas indígenas y sus comunidades.

Además, se le han añadido audios y videos que reflejan la sonoridad de las lenguas, ofreciendo así una experiencia más enriquecedora. Por otra parte, el mapa tendrá actualizaciones constantes, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.

Cómo funciona
La intención del mapa es la de presentar nuevos paradigmas categorizando las lenguas de la siguiente manera: el color verde indica las lenguas indígenas con hablantes activos; el violeta, las lenguas indígenas en revitalización y el rojo, las lenguas indígenas que no registran hablantes en la actualidad.

El objetivo en la construcción de este mapa, aseguran desde CUI, “es deconstruir el viejo paradigma de ‘lengua extinta’ por ‘lenguas indígenas que no registraron hablantes en la actualidad’ debido a que varias de ellas fueron sin hablantes registrados ya través de procesos propios y promovidos desde los mismos pueblos indígenas, hoy por hoy, se encuentran en proceso de revitalización”.

Esta versión suma los datos oficiales del Censo 2022, sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024, que asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena.


Estos datos se fueron cruzados con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa cuya confección estuvo a cargo de la Comisión de Profesores de Lenguas Indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial.

“Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.

El Programa propuesto ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, considerando la igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias. Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas.

El Taller, que es gratuito, invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí.

El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas. Desde el CUI sostenemos el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural.

Este Centro surgió hace más de 30 años como respuesta a la necesidad de estudio y capacitación de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde entonces, se ofrece a la comunidad en general como proyecto estratégico de Extensión Universitaria con el objetivo de masificar la enseñanza de las lenguas extranjeras.

“La diversidad ideológica, de formación, de experiencias de vida y etaria en el aula es utilizada y resignificada para transformarla en un elemento clave en la dinámica de grupo, buscando alta participación y comunicación entre sus miembros, al tiempo que todos los intercambios de experiencias, los logros y las dificultades en el proceso son compartidos y trabajados en un clima de estudio y espíritu universitario”, informan en su página web.

Tiene tres sedes en la Ciudad (Agronomía, Centro, Belgrano) y una en San Martín de los Andes.

Fuente: Infobae y Canal 12 Tv Posadas - Misiones

jueves, 25 de julio de 2024

Mburucuya, Pasionariia, Mburukuja



Pasionaria (Lengua Castellana)
Mburukuja (Lengua Guaraní y Lengua Mbya Guaraní)
Maracuyá (Lengua Portuguesa)
Passion Fruit (Lengua Inglesa)
Fuente: Pentatraductor del Primer Diccionario Mbya Ayvu/Español - Español/Mbya Guaraní

Passiflora es un género botánico de alrededor de 500 especies de plantas con flores perteneciente a la familia PassifLoraceae. Son, en la mayoría de ellos, escaladores; algunos son arbustos, y otras pocas especies son herbáceas, las mejor conocidas por su fruta, la fruta de la pasión. La flor de la mayoría de las flores decorativas de la pasión tiene una estructura única, con el tamaño de diferentes especies variables.
También conocida como Flor de Pasión o Flor de Maracuyá, es un ejemplo perfecto de una flor que exhibe números de Fibonacci, ya que tiene una simetría decagonal compuesta por una capa exterior de cinco pétalos seguida por otra capa interior de cinco pétalos más, también tiene la proporción Aurea inherente a su forma geométrica, ya que tiene el doble de simetría pentagonal que codifica perfectamente la razón Phi. Además, con una variedad de tallos morados y blancos, hay 5 tallos verdes en forma de T en el centro y tres carpelos de color vino en el estrato superior.
"Las flores son hermosas matemáticas, compasión, armonía silenciosa, ritmo silencioso. " ~ Salvador Rueda
Fotos : Warren Krupsaw 

sábado, 8 de junio de 2024

Yva...Frutos de Monte


Monte, kaaguy
que nos regalas tus frutos:
Yva, que son productos
de estas raíces nativas:
Yvapurū,
Arachuku,
Guembe,
Inga,
desde la Tierra sin Mal...

Jakarachia,
Mbokaja,
Oveña,
Pakuri,
Frutos que son de aquí...
Yvaei.
Guaporoity,
Añagapiry,
Aguai
Presencia nativa y Ancestral
Guaraní!

Javier Rodas
2 de Mayo de 2024

sábado, 6 de noviembre de 2021

Misiones (Argentina) Presentaron el vademécum medicinal elaborado por alumnos de la aldea Guavirá Poty

"Para nosotros es un logro importante, es un momento oportuno para que el conocimiento se vaya aplicando dentro de la educación", dijo el Auxiliar Docente Indígena Rosalino Duarte.




El compromiso, esfuerzo y dedicación del segundo ciclo del aula satélite de la Escuela 780 que funciona en la aldea Guavirá Poty de colonia Santa Rita, localidad de San Pedro, generó emoción durante la presentación del vademécum medicinal, proyecto que busca revalorizar la medicina natural y poner a disposición de la población sus beneficios además de los conocimientos ancestrales.


Durante la mañana de este viernes, la comunidad educativa junto las familias realizaron la presentación de la herramienta que sirve tanto de guía al momento de optar por las hierbas naturales como para poner en valor la cultura Mbyá. El encuentro fue emotivo, permitiendo que las personas más longevas de la aldea puedan contar la preparación de algún remedio, como el caso de Duarte, quien, a sus 74 años, proporcionó a los presentes y a los alumnos, durante el trabajo de elaboración del vademécum, sus conocimientos.




Estas participaciones le dieron riqueza única a cada una de las 15 primeras cartillas elaboradas por los alumnos del segundo ciclo, junto al docente Marcos Segovia y el Auxiliar Docente Indígena (ADI) Rosalino Duarte, quienes presentaron el resultado de la iniciativa que seguirá con una segunda etapa el año próximo sobre aceites, esencias, ungüentos y pomadas utilizadas por los pueblos originarios.


En el vademécum, es posible encontrar el nombre de la planta, la parte a utilizar, los beneficios, la preparación y administración, información presentada en español y guaraní, a fin de que el Juruá también pueda hacer uso de esta alternativa medicinal que por años es practicada y con el ingresó de la medicina blanca, corre el riesgo de que algunos rasgos se pierdan, siendo estos proyectos de suma importancia para su preservación.


"Poder contar y mostrar sobre nuestro trabajo en la comunidad, poner en primer lugar a los alumnos que trajeron los conocimientos de sus casas sobre los medicamentos que naturalmente usan en la aldea y que pueda ser conocido por el Juruá, nos parece algo muy bueno, estamos muy felices de que nos hayan visitado", indicó el docente Marcos Segovia.

"Para nosotros es un logro importante, es un momento oportuno para que el conocimiento se vaya aplicando dentro de la educación, es muy satisfactorio tener la posibilidad de trabajar con los alumnos desde nuestros conocimientos, una iniciativa muy valiosa para nuestra cultura", señalo por su parte el ADI Rosalino Duarte, al momento de hacer referencia a la importancia de la propuesta para revalorizar la cultura de los pueblos originarios.



Esta puesta en valor, fue enriquecida con el aporte de los ancianos y en ese sentido, fue el cacique Francisco Duarte, quien es promotor de salud y al manejar el uso de los medicamentos tradicionales, contar con un vademécum medicinal, es una herramienta valiosa. "Es un elemento muy especial para nuestros niños, que ellos lleven estos conocimientos y no se pierdan, estoy muy agradecido con los docentes y directivos, porque yo también estoy conociendo otros beneficios de algunas plantas que fui olvidando al manejar los medicamentos de los blancos como soy agente sanitario. Es muy bueno", reconoció Duarte.



Por su parte la directora, Mirian Cloos, se mostró emocionada durante la presentación del proyecto. "Vamos a continuar la segunda parte del vademécum y también sueño con un proyecto de cestería Mbyá. Un día bendecido, con la presencia de autoridades, de las familias y el cacique, simplemente agradecer a todos por permitir defender y buscar herramientas para que nuestros Mbyá sean protagonistas contando y mostrando su cultura".

De la presentación, participaron docentes de las demás aulas satélites de la 780, la diputada Liliana Rodríguez, la Subsecretaría de Educación Cielo Linares y otros integrantes del Ministerio de Educación.

Fuente: El Territorio (Posadas) - 5 de Noviembre de 2021

https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2021/11/05/726484-presentaron-el-vademecum-medicinal-elaborado-por-alumnos-de-la-aldea-guavira-poty?fbclid=IwAR1kpoxFNIWGBWbJbysVRvROeklUcH0exShA-G9efUCJ3JX4YWKL-hKDEAo

sábado, 16 de octubre de 2021

Oreru - Tonolec



Ore Ru, orembo'e katu
Nde purahéi, yvytu porã
Opygua, orembo'e katu
Arandu ka'aguy porã
Ka'aguy porã
Para rovai, gotyo Yvy Marae'y
Jajerojy, pave'i katu
Japurahéi pave'i katu
Oguata Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Para rovai, gotyo Yvy Marae'y
Jajerojy, pave'i katu
Japurahéi pave'i katu
Oguata Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Para rovai, gotyo Yvy Marae'y
Jajerojy, pave'i katu
Japurahéi pave'i katu
Oguata Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Ore Ru, orembo'e katu
Nde purahéi, yvytu porã
Opygua, orembo'e katu
Arandu ka'aguy porã
Ka'aguy porã
Para rovai, gotyo Yvy Marae'y
Jajerojy, pave'i katu
Japurahéi pave'i katu
Oguata Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y
Yvy Marae'y

viernes, 14 de mayo de 2021

Numeración Mbya Guaraní - Kuaray Poty Carlos Benitez


Kuaray Poty - Carlos Benitez

Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní

  Numeración

Escuela Intercultural Bilingüe 941 Jasy Porã

13 de Mayo de 2021.

viernes, 14 de agosto de 2020

Presentan en la Legislatura de la Provincia de Misiones un proyecto para declarar al Idioma Mbya Guaraní como Patrimonio Inmaterial de la Provincia de Misiones (Argentina)

En la sesión del 13 de Agosto de 2020 se presentó en la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones (Argentina) el proyecto que busca declarar al idioma Mbya Guaraní como Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Misiones.

También contempla la creación de un Mapa Misionero del Idioma Guaraní y de un Registro Provincial de Intérpretes y Traductores.

“El idioma constituye como uno de los elementos fundamentales de la identidad y desarrollo de los pueblos, donde es imprescindible una comunidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella”, sostuvo la diputada provincial Farm. Natalia Rodríguez (Frente Renovador) al presentar en la Cámara de Representantes un proyecto de ley para declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Misiones al idioma Mbya Guaraní.


La iniciativa, que ya tomó estado parlamentario, también impulsa que se declare de interés provincial el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión del idioma Mbya Guaraní, estableciendo el derecho a utilizarlo en todo el territorio provincial.


Durante meses, Rodríguez trabajó en la investigación del tema, contactando a distintos actores, entre ellos a referentes de distintas comunidades mbya, y al profesor Javier Rodas, coautor del diccionario Mbya Guaraní. Las consultas aún continúan, para tener la mayor cantidad de voces posibles.


“El idioma guaraní es una lengua histórica, con raíz propia y de nuestra región, es por ello que, como provincia de Misiones, tenemos la responsabilidad de preservarla, usarla, desarrollar, recuperarla, fomentarla y difundirla, el presente proyecto de Ley trata de eso, de preservar nuestros orígenes”, sostuvo la legisladora.

Destacó que “esta lengua de origen onomatopéyico y aglutinante nos recuerda a cada instante que nuestra provincia es guaranítica en el nombre de los pueblos y ciudades, en los árboles, arroyos y ríos. Es importante destacar que es el idioma que más vocablos aportó a la botánica, después del latín y el griego”.


Mapa Misionero del Idioma Guaraní
Explicó Rodríguez que “en este marco legal, se pretende dar un paso más en ese camino establecido en el marco de esa planificación lingüística, planteando acciones específicas respecto del idioma guaraní. Se establece la creación del Mapa Misionero del Idioma Guaraní (MAMIG), como herramienta de planificación que permite una adecuada toma de decisiones en materia de recuperación, preservación y promoción del idioma guaraní. El MAMIG determina el número de comunidades que hablan en idioma guaraní, teniendo en cuenta un análisis cuantitativo y cualitativo”.


Además, propuso “acciones que se llevarán adelante a los fines de promoción, conservación y uso del idioma. Se contempla, además, la traducción de la Constitución de la Nación y de la Provincia de Misiones, del Digesto Jurídico provincial y todo decreto o reglamentación que sean de interés específico o de incumbencia del pueblo guaraní, al idioma guaraní”.

“Otro aspecto a destacar es que se considera fundamental trabajar en el Registro Provincial de Intérpretes y Traductores de Idioma Guaraní, con la finalidad incorporar a ciudadanos y ciudadanas hablantes del idioma guaraní de Misiones, debidamente acreditados en interpretación y/o traducción del idioma guaraní por el Ministerio de Cultura, para la prestación de servicios de interpretación y/o traducción en idioma guaraní, que garanticen los derechos lingüísticos en los ámbitos público y privado, con pertinencia cultural y libre de toda forma de discriminación”, indicó.


Correcta escritura en lugares públicos
La diputada renovadora destacó que “un capítulo que marcará una diferencia en todo el territorio provincial es el VII, que establece que se arbitrarán los medios para que los nombres propios de los lugares que correspondan al idioma guaraní se escriban correctamente, que deberán exhibirse carteles señalizadores con la traducción del nombre en Guaraní al Castellano y se promoverá la creación de un sistema de información público que administre los datos significativos y relevantes de los distintos lugares denominados en idioma guaraní”.


Agregó además que “todos los entes públicos y privados que exhiban carteles en la vía pública deberán corroborar la correcta escritura de los nombres en idioma guaraní, con el objeto de resguardar y revalorizar la identidad histórico cultural de los lugares denominados en idioma guaraní”.


El Artículo 2 del proyecto indica que son derechos de toda persona:

a) Ejercer el derecho a utilizar el idioma Mbya Guaraní de manera individual o colectiva.
b) Usar el idioma Mbya Guaraní en los ámbitos públicos y privados.
c) Mantener y desarrollar la cultura mbya guaraní.
d) Ser atendida en el idioma Mbya Guaraní en los organismos o instancias estatales.
e) Gozar y disponer de los medios de traducción directa o inversa que garanticen el ejercicio de sus derechos en todo ámbito.
f) Recibir educación en el idioma Mbya Guaraní y en su propia cultura bajo un enfoque de interculturalidad.
g) Aprender castellano como lengua de uso común en la provincia de Misiones.
El ejercicio individual de estos derechos no impide el ejercicio colectivo de los mismos. De igual modo el ejercicio de éstos derechos estará supeditado al Mapa Lingüístico Provincial que se establece en la presente Ley”.


La diputada Rodríguez recordó que “en la Argentina siempre existió una conciencia positiva hacia el guaraní en las provincias del norte, tales como Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. En todos estos distritos existen numerosas emisoras de radio que utilizan el guaraní, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales.


Una muestra valiosa lo constituye hoy la Provincia de Corrientes que a través de la Ley 5598 de la Provincia de Corrientes, del 28 de septiembre del 2004, establece el guaraní como idioma oficial de la Provincia. Actualmente, los docentes y futuros docentes están estudiando la lengua y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe (castellano-guaraní)”.


“Pero lo que define su presencia en América del Sur es el hecho de ser idioma de un país entero, Paraguay, donde es lengua de la mayoría nacional no indígena y además es hablada por seis parcialidades aborígenes pertenecientes a la familia lingüística guaraní. Debido a estos, Paraguay detenta la capitalidad del idioma y es tenido como su más importante custodio”, añadió.




Mbya, el más hablado en Misiones


Con respecto a la situación en Misiones, sentenció que “es importante destacar que se viene trabajando arduamente en la puesta en valor de toda la cultura e historia guaraní representados por la figura emblemática de Andresito Guacurarí, prócer misionero. La lengua guaraní forma parte del patrimonio de nuestra historia y cultura”.


En Misiones, las comunidades de pueblos originarios mayoritariamente hablan el Mbya, el cual refleja toda una cosmovisión particular y es identitario de la provincia.


Actualmente en la Tierra Colorada hay 11500 hablantes del Mbya y 1500 del Guaraní.

El proyecto pretende ser un gran impulso para le lengua ancestral originaria de la provincia y sobre todo para identidad Mbya Guaraní.


Fuente: Natalia Rodriguez - Diputada Provincial en la Legislatura de la Provincia de Misiones - 14 de Agosto de 2020

sábado, 23 de mayo de 2020

Jeguaraarã / Colores - Mbya Ayvu / Lengua Mbya Guaraní




Mbya Guaraní / Castellano / Guaraní 



Araiovy / Celeste / Hovyngy


Chi'ĩ / Blanco / Morotĩ


Iju / Amarillo / Sa'yju


Jaiovy / Verde / Hovyũ


Hovy / Azul / Hovy/Rovy


Pytã / Rojo / Pytã 


Pytãngy / Anaranjado / Pytã'ju


Űũ/Hũũ / Negro /





Fuente: Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español / Español - Mbya Guaraní

Kuaray Poty Carlos Benitez - José Javier Rodas / Editorial Universitaria (Posadas)


domingo, 3 de mayo de 2020

Mbya Ayvu - Lengua Mbya / Articulo 75 Inciso 17 Constituciòn Nacional Argentina


Artículo 75 - Inciso 17
Reforma de la Constitución Nacional Argentina en 1994

"Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”

Infografía: Gentileza de Sandra V Daisy Aranda

miércoles, 15 de abril de 2020

¿Sabías que Misiones (Argentina) tiene un diccionario propio?



La provincia de Misiones cuenta con un completo diccionario que recupera el patrimonio lingüístico mbyá guaraní. 

La provincia de Misiones cuenta con el primer diccionario mbyá-guaraní al español y del español al mbyá-guaraní. Un diccionario inédito en el país que, además, posee un anexo en portugués e inglés.

Este catálogo de palabras guaraníes es el primero de este tipo realizado en la provincia y en el país. Así ha logrado constituirse como un material de consulta infaltable para escuelas, historiadores, antropólogos y todo aquel que esté interesado en la cultura mbyá-guaraní. Posee todos los componentes culturales que hacen a la esencia del pueblo indígena, de manera accesible al público en general.

Los mbyá son una rama del pueblo guaraní occidental que habita actualmente en Paraguay, sur de Brasil y la provincia de Misiones. Los jóvenes nacidos en esta comunidad buscan integrarse profesional y laboralmente a la sociedad occidental sin perder su identidad indígena. El diccionario significa un gran paso para lograr ese objetivo.

6 años de investigación

José Javier Rodas, autor del diccionario, reveló que el trabajo de investigación y recopilación duró 74 meses. En él, participaron caciques, integrantes de las aldeas guaraní, lingüistas de Brasil y Paraguay. Rodas es especialista en educación intercultural bilingüe, escritor y director de una escuela en la aldea Yasí Porá. “Rescatamos la palabra ancestral de la lengua mbyá-guaraní, que es el pueblo que habita de manera milenaria nuestra provincia. Es un trabajo de visibilización cultural de nuestros hermanos”, explicó.

En cuanto a la traducción del diccionario al portugués y al inglés, Rodas contó que trabajaron en conjunto con lingüistas. Ellos hicieron posible la traducción de las palabras y la traducción a los diferentes idiomas. A través de este diccionario, Misiones salda una importante deuda con el patrimonio cultural indígena en la tierra colorada.


Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: SerArgentino - 14 de Abril de 2.020
https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/sabias-que-misiones-tiene-un-diccionario-propio


lunes, 2 de diciembre de 2019

Mbya Guaraní: Una lengua activa y vital pero que necesita ser preservada

Los docentes tienen el desafío de cumplir con lo que pide el sistema educativo sin desoír a sus alumnos. | Foto: Natalia Guerrero

Las ava ñe’ẽ (palabras del hombre) mbya guaraní -dice el prólogo del Primer Diccionario Español-Mbya Guaraní, de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez, fueron transmitidas dentro de una cultura eminentemente oral (…) estas ñe’ẽ porã (bellas palabras) -sigue- muestran un universo particular desde la mirada mbya y con este histórico documento se buscó la visibilización a través de la grafía, donde participaron integrantes de comunidades de toda la provincia y estudiosos de las ciencias sociales. Pero la realidad de las lenguas indígenas es compleja en la región y en todo el país. En el país hoy se hablan al menos catorce lenguas indígenas, de las 35 que se hablaban antes de la llegada de los españoles, documentó el Conicet

“En nuestro país, tenemos 39 pueblos indígenas -mbya-guaraní, mocoví, pilagá, toba-qom, wichí, huarpe, entre otros-, algunos son numerosos y otros más pequeños. Según las estimaciones del último censo poblacional (Indec, 2010), de los 40 millones de habitantes, el 2,4% se declara indígena, es decir, más de 950.000 personas”, explicaron en un documento de divulgación las antropólogas e investigadoras del Conicet Ana Carolina Hecht, Noelia Enriz y Mariana García Palacios.

En la actualidad, el abanico de situaciones es muy diverso: lenguas que ya no se hablan, situaciones de bilingüismo, comunidades indígenas en las que predomina el español, comunidades en donde la lengua indígena se mantiene vital en el medio familiar y comunitario.

La población mbya es un caso muy particular. Tiene su propia lengua y habita en Misiones, parte de Paraguay y Brasil. La lengua oral les permite a sus hablantes comunicarse en los tres países como lengua franca. Sin embargo, se escribe de manera distinta en los tres territorios.

“En uno tiene influencia del portugués; en Paraguay, del guaraní estándar, y aquí del castellano”, cuenta Enriz, “por ejemplo, lo que para nosotros suena ‘ch’, en Brasil se escribe con ‘x’. Esto muestra la complejidad de la lengua indígena”.

Todo este complejo escenario representa un gran desafío para la educación intercultural bilingüe (EIB), modalidad del sistema educativo que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a través de la Ley de Educación Nacional 26.206, la EIB “promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”, agrega el documento.

El Territorio dialogó con Noelia Enriz, doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, con publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras vinculadas al juego, la niñez y la etnicidad. La científica social se dedica a la cuestión indígena desde su formación de grado, con poblaciones mbya guaraní de Misiones.

“En América Latina hay una fuerte corriente de investigaciones antropológicas sobre infancias y, en el caso argentino, muchas de esas investigaciones tienen como actores privilegiados a las niñas y los niños indígenas, buscando conocer centralmente el punto de vista que tienen respecto de fenómenos sociales diversos y complejos. Mi interés se centró en las experiencias de las niñas y niños mbya guaraní y sus experiencias formativas, es decir la selección de conocimientos y saberes que los circulan, atraviesan y constituyen”.

Muchos de esos saberes y conocimientos son jerarquizados y valorados por las comunidades y por ello producen infancias con fuerte identidad étnica. Desde esas infancias me acerqué a los juegos, la religiosidad, las experiencias domésticas, la lengua y la escuela.

-Realiza trabajos en campo con las comunidades. ¿Cómo son esas aproximaciones a las aldeas?

Durante mi formación doctoral ese trabajo de campo fue multisituado, en locaciones diferentes con mayor, menor o nula relación con el Estado, el mercado de trabajo, el sistema de salud, educación, etcétera.

El acceso a esa heterogeneidad de miradas y formas de ser mbya en Misiones me permitió dar cuenta de un modelo complejo en que las familias se organizan. Desde 2013, por motivos personales, realizo trabajo de campo en la zona de Iguazú.

-¿Cuál es la realidad y futuro de la lengua mbya guaraní en una provincia como Misiones, con una fuerte oleada migratoria europea y mucha influencia del Brasil?

La lengua mbya guaraní es una lengua muy vital, de uso cotidiano en las comunidades: es la lengua de crianza y la lengua en la que los niños y niñas juegan. La inmensa mayoría de los niños y niñas ingresan a la escuela siendo sólo hablantes de esa lengua. Las encuestas disponibles hablan de tasas de 97% de hablantes.

Por eso el diseño de políticas públicas de sostenimiento de su uso, así como el fortalecimiento de sus hablantes favorecería sin dudas su desarrollo, pero insisto en que se trata de una lengua muy vital.

-¿Hay políticas lingüísticas destinadas a preservar a los pueblos originarios y a sus lenguas madres como parte integrante de la nación Argentina?

En Argentina existe actualmente una demanda por incluir una pregunta sobre lenguas indígenas en el próximo Censo Nacional de Población (que se hará en 2020). Con esa información se podría pensar en el diseño de políticas. Actualmente no las hay a nivel nacional. A nivel provincial hay distintos modos de reconocimiento, así como de inclusión. Pero en el caso de la provincia de Misiones, no hay políticas lingüísticas desarrolladas para favorecer al mbya ni a sus hablantes.

-¿Qué el rol tiene la escuela, un espacio que suele chocar con la diversidad o no entender la complejidad de los sujetos que traen otro universo lingüístico?

En primer lugar es importante decir que en la mayoría de los casos las escuelas se establecen como demandas de las comunidades, lo que no significa que sea una relación perfecta, ni mucho menos. Pero desde las comunidades hay interés, es decir, tienen objetivos específicos en relación con la presencia de la escuela. Muchas veces el canal de comunicación de esos objetivos está obturado. Desde el diseño de las políticas no siempre existe la pregunta ‘qué quieren’, ni existe el tiempo para pensar estrategias, porque se responde a un modelo homogeneizador de los contenidos áulicos.

-¿Cuál es la importancia y el aporte de las escuelas interculturales bilingües? ¿Qué desafío tienen estas escuelas y los docentes?

Hay docentes dedicados a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que son personas increíbles, que reflexionaron y lo siguen haciendo sobre cada paso que dan. El gran desafío para los docentes es poder responder a las expectativas del sistema, sin por ello desoír a los niños y las niñas que están en sus aulas. Es muy complejo y muy artesanal. Desde 2005 Misiones cuenta con una política de EIB que permite la incorporación de un miembro de la comunidad en las aulas como agente intercultural. Esa presencia facilita y favorece la presencia de los niños y las niñas en las aulas, así como también de contenidos seleccionados por las comunidades. Creo que ese camino puede profundizarse muchísimo más.

-¿Cuánto afecta a los pueblos originarios la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades a la hora de preservar, transmitir su cultura?

Desde el equipo que dirige Ana Carolina Hecht, Interculturalidad y Educación en Comunidades Toba/Qom y Mbya-Guaraní de Argentina: Una aproximación Histórico-Etnográfica a la Diversidad Étnica y Lingüística en las Escuelas, del Programa de Antropología y Educación de la Universidad de Buenos Aires, hacemos mucho énfasis en aclarar que hablamos de diversidad cultural en entornos de desigualdad. Porque no se trata de niños que llegan monolingues a la escuela (…) se trata de poblaciones que fueron discriminadas, sometidas y menospreciadas como parte de la configuración del Estado Nación.

El Estado se construyó como lo opuesto a las poblaciones originarias, a su lengua, a sus valores, a su religiosidad, a sus modos de producción y su vinculo con los recursos naturales.

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones) - Domingo 17 de Noviembre de 2.019
https://www.elterritorio.com.ar/una-lengua-activa-y-vital-pero-que-necesita-ser-preservada-50414-et