Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Infobae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infobae. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Cuando Belgrano quiso tener un rey inca y las huellas de ese proyecto que hay en nuestros símbolos



“Lejos de ser una idea romántica, era una estrategia”, dice Ulises Bosia, autor de “El plan Inca”. Algunos elementos se ven hasta hoy


¿Era una locura, después de la conquista, después de instalados los españoles en América, pensar que, una vez declarada la Independencia, gobernara un rey y que ese rey proviniera de los pueblos originarios? No le pareció descabellado, al menos, a Manuel Belgrano, que fue al Congreso Constituyente que se reunió en Tucumán en 1816 y lo propuso en una sesión secreta.

Sobre esto escribe ahora Ulises Bosia, profesor de Filosofía y especialista en Historia Económica. ¿Por qué hablar ahora de un plan que no se implementó? “Volver al mito de origen de nuestra nacionalidad, que son la Revolución de Mayo y la guerra de la independencia que la sucedió, permite entender que nuestro país podría haber sido muy diferente de lo que fue”, dice ahora Bosia a Infobae. “Y eso habilita también a entender que el futuro no está preestablecido”.

-El Plan Inca fue la propuesta que Manuel Belgrano formuló a los diputados del Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, en la sesión secreta del 6 de julio de 1816, al regresar de Europa. Junto con la declaración de independencia de las “Provincias Unidas en Sud América”, el general patriota recomendó la adopción de una monarquía temperada –constitucional-, para tener mejores posibilidades de ser reconocidos por las potencias europeas ante el nuevo clima político generado luego de la derrota de Napoleón Bonaparte y la restauración de los poderes absolutistas. Pero lo notable fue que en lugar de nombrar monarca a un noble europeo, postuló la posibilidad de recurrir a un descendiente de la nobleza incaica y de esa manera lograr varios objetivos: reparar la injusticia causada tres siglos atrás en la Conquista, al reponer los derechos de los legítimos gobernantes; involucrar a la población indígena en el proceso revolucionario y, por lo tanto, en la guerra que se estaba librando; y evitar las amenazas que suponían para los criollos nuevas revoluciones indígenas como la que se había producido treinta años atrás, liderada por Túpac Amaru II.

-¿Era raro para la época?

-La monarquía era la forma de gobierno habitual en la época. Lo que existía era un fuerte enfrentamiento con sus variantes absolutistas, que es una de las claves del proceso revolucionario en América y en España. Lo que sí generó sorpresa entre los diputados en Tucumán fue el carácter incaico de la propuesta. Para comprenderlo hay que tener presente tres cuestiones. Por un lado la importancia del ciclo revolucionario que se había desatado treinta años antes en el Perú y el Alto Perú, liderado por Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Tomás Katari, Túpac Katari y Bartolina Sisa, entre otros. Se trató de una verdadera revolución, posiblemente el mayor desafío que enfrentó la corona española en trescientos años. Los sectores criollos que encabezaron los procesos independentistas tenían muy presente la potencia social y militar de lo que había significado, e inclusive temían que pudiera salirse de control. Por otro lado, la presencia en Los Andes de la “utopía andina”, es decir del mito que había impulsado los numerosos levantamientos ocurridos durante todo el siglo XVIII en el mundo andino, caracterizado por la creencia de que regresaría el Inca para restaurar el equilibrio y las injusticias arrebatados por los conquistadores. Como todo mito popular, la utopía andina era una fuerza que la daba sentido a las acciones de las multitudes indígenas. Finalmente, un rasgo generalmente poco recordado de la primera década revolucionaria en el Río de la Plata era la fuerte impronta indigenista en la narrativa de los criollos patriotas.

-¿Como parte de la idea de la independencia?

-La reivindicación de la sociedad incaica pre colonial, la denuncia del carácter ilegítimo del dominio de la Corona española en América y la denuncia de la explotación y marginación de la población indígena eran elementos fuertemente presentes en los discursos, los escritos y las acciones de los líderes criollos, particularmente de algunos de ellos como Moreno, Castelli, Belgrano o San Martín. Las huellas de esta narrativa incaica se encuentran, por ejemplo, en la letra del himno nacional, así como en la utilización del sol incaico en la moneda, el escudo nacional y la bandera.

-¿Era aplicable el plan, tenía alguna opción de funcionar?

-Resulta contrafáctico saberlo, aunque por supuesto sabemos que nunca fue aplicado. También es cierto que la Constitución centralista finalmente aprobada por el Congreso de Tucumán tampoco funcionó. La consolidación de una forma de gobierno en el territorio sudamericano demoró varias décadas en consolidarse. Lo que sí podemos decir es que era perfectamente posible encontrar un heredero de los últimos Incas. La nobleza indígena había procurado desde la Conquista que la Corona española acreditara su descendencia, lo que supone también tener en cuenta que los sectores indígenas no eran todos iguales, sino que existía una fuerte estratificación a su interior.

-¿Belgrano tenía un nombre?

-No conocemos en quien pensaba Belgrano concretamente, pero sí existen conjeturas. La más importante es la que formula Bartolomé Mitre sobre Juan Bautista Túpac Amaru, medio hermano de José Gabriel Túpac Amaru y único sobreviviente en su familia de la sanguinaria represión con la que fue sofocada la revolución indígena. Para 1816, Juan Bautista cumplía una larguísima condena en prisión en Ceuta, pero en 1820 los sectores liberales en España impusieron una amnistía a los presos políticos y, luego de cuarenta años de prisión consigue ser liberado. Viaja a Buenos Aires, donde publica un relato de su largo cautiverio, muere en 1827 y es enterrado en el cementerio de Recoleta.

-¿Quiénes lo apoyaron y quiénes lo combatieron?

-El Plan Inca tuvo un fuerte respaldo. No solamente al interior del Congreso de Tucumán, donde una parte importante de los diputados respaldó la idea, sino que también los principales líderes militares de la Revolución acompañaron la propuesta de Belgrano: San Martín y Güemes. Documentos de la época testimonian además que cuando el Plan Inca fue anunciado a las tropas reunidas en Tucumán, a las milicias salteñas y a las guerrillas del Alto Perú se desató una profunda algarabía, especialmente de su componente indígena. Además, se produjo un interesante debate en la prensa de Buenos Aires, donde distintas publicaciones argumentaron a favor de la idea, mientras que otras se opusieron frontalmente. De hecho la principal oposición al Plan Inca, que terminaría por derrotar la idea luego de seis meses de discusión, tuvo su epicentro en Buenos Aires.

-¿Por qué?

-Allí podemos encontrar dos motivaciones. Por un lado, la principal fue que el Plan Inca suponía que la capital del nuevo Estado sudamericano que se estaba fundando se desplazara desde Buenos Aires hacia Cuzco. Esto era inaceptable para los diputados porteños, que representaban los intereses de la élite mercantil y crecientemente agropecuaria porteña. Buenos Aires no estaba dispuesta de ninguna manera a ceder los privilegios que suponía ser la Capital, lo que, como sabemos, es uno de los conflictos que atravesará todo el siglo XIX. Por otro lado, también existía en Buenos Aires una importante presencia de las ideas republicanas, tanto a nivel de la dirigencia revolucionaria que luego daría lugar al federalismo porteño, como también de los sectores populares, identificados con una impronta fuertemente igualitarista que impregnaba la Revolución. De todas maneras, los diputados porteños en Tucumán hubieran votado por una forma de gobierno monárquica, si el carácter incaico no hubiera amenazado sus privilegios.

-¿Qué pasó con esa idea?

-El Plan Inca fue derrotado y la Revolución nunca consigue avanzar por el Alto Perú, que de hecho es el último foco realista en América. Como sabemos, San Martín consigue avanzar por Chile y luego Bolívar y Sucre concluyen la victoria militar americana. Es Bartolomé Mitre, en la segunda mitad del siglo XIX quien lo recupera, en uno de los libros fundacionales de la historiografía argentina, que es la Historia de Belgrano y de la Revolución de la Independencia. Pero ya lo hace en un contexto diferente.

-¿Cómo es eso?

-Se trata de fundamentar los orígenes de un país que se construye mirando hacia Europa, negando sus raíces indígenas e hispánicas. El objetivo explícito de Mitre es rechazar “la identidad de causa” entre la resistencia indígena a la Conquista y la revolución criolla. Por eso ataca en muy duros términos al Plan Inca, una de las principales formas en que se había expresado la convicción de los revolucionarios de que precisamente su causa era la misma que la de los indígenas rebeldes. No fue el único que en aquel contexto rechazaba cualquier ligazón de la Nación que estaba surgiendo con el pasado indígena. También Alberdi, enemigo político acérrimo de Mitre, coincidía en el rechazo de la “identidad de causa”. Recién a partir de mediados del siglo XIX, al calor de distintos movimientos nacionales y populares latinoamericanos se comenzó a recuperar los levantamientos indígenas como antecedentes de las independencias latinoamericanas. En nuestra región, especialmente en la figura de Túpac Amaru. Expresión de ello se pudo ver por ejemplo en el Bicentenario de la Revolución de Mayo en la Argentina, en 2010, mediante su inclusión en la Galería de Patriotas Latinoamericanos.

-¿Por qué te interesó a vos ahora?

-Por varias razones. En primer lugar porque el Plan Inca fue una propuesta que buscaba enfrentar la balcanización de América Latina, que es una de las condiciones estructurales de la dependencia de nuestra región. Así como San Martín, también Belgrano aspiraba a que la entidad que se estaba fundando fuera mucho más amplia que la Argentina actual. El Plan Inca es un antecedente de la idea de la Patria Grande. En segundo lugar, porque fue una oportunidad de fundar una nación que integrara al componente principal de los sectores populares, que eran las comunidades indígenas. Al contrario, lo que sucedió tanto en la Argentina como en Bolivia y Perú fue la fundación de repúblicas excluyentes, que se establecieron a espaldas de sus pueblos, con marcas que se pueden encontrar hasta el día de hoy. En tercer lugar, finalmente, porque volver al mito de origen de nuestra nacionalidad, que es la Revolución de Mayo y también la guerra de la independencia que la sucedió, permite entender que nuestro país podría haber sido muy diferente de lo que fue. Y eso habilita también a entender que el futuro no está preestablecido y que, por lo tanto, es posible imaginar una Argentina distinta.

Por Patricia Kolesnicov
Infobae - 20 de Junio de 2025
https://www.infobae.com/cultura/2025/06/20/cuando-belgrano-quiso-tener-un-rey-inca-y-las-huellas-de-ese-proyecto-que-hay-en-nuestros-simbolos/

viernes, 9 de mayo de 2025

9 de Mayo - Día del Cirujano Cardiovascular





El legado de René Favaloro y una técnica que transformó la medicina mundial

En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre. La importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares

Un 9 de mayo de 1967, un equipo liderado por el recordado cirujano cardiovascular argentino René Gerónimo Favaloro realizó, en Cleveland Clinic de Estados Unidos, una Revascularización Miocárdica, también conocida como Bypass coronario con vena safena, por primera vez. Una acción que marcó un hito en la historia de la medicina mundial.

Es que esta nueva clase cirugía no solo significó un innovador modelo quirúrgico cardiovascular, sino que, según diversas estimaciones, permitió salvar más de 55 millones de vidas desde hace más de 50 años a nivel mundial, donde hoy se practican unas 800.000 operaciones de este estilo anualmente, dimensionando lo que significa esta intervención quirúrgica hoy en día.

“Fue un 9 de mayo de 1967, en la ciudad estadounidense de Cleveland, cuando mi tío abuelo operó a una mujer de 51 años con una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario, luego considerado uno de los ’400 inventos más importantes de la historia de la humanidad’ en la plataforma cultural de Google”, explicó emocionada la doctora Laura Favaloro, cardióloga y directora ejecutiva de la Fundación Favaloro, institución que en 2025 cumple 50 años.

Y agregó: “Esta técnica, que por primera vez se hizo en la historia, revolucionó no solamente la cirugía cardiovascular, sino toda la medicina y el tratamiento de la enfermedad coronaria. El bypass aorto-coronario ha salvado más de 55 millones de vidas. Y es tan grande el impacto que ha tenido en el mundo que no se puede dimensionar. Y creo que eso es lo que se celebra este día: visibilizar la importancia que tienen los cirujanos cardiovasculares con su labor y su trabajo en equipo, con la toma de decisiones críticas que tienen que hacer en la mesa de operaciones donde hay un corazón parado que busca seguir latiendo, con el altísimo nivel técnico y capacitación que hay que tener después de más de 12 o 13 años de estudio para llegar operar un corazón”.

Para la doctora Favaloro, portar este apellido significa “un gran orgullo y felicidad”. “Elegí la misma profesión que René con absoluta vocación desde muy chiquita, porque venía a ver estas cirugías desde mis 16 años y para mí este apellido es humanismo, compromiso, respeto y dignidad por el paciente", precisó la médica que se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y luego pasó por el Hospital Ramos Mejía para completar su formación profesional.

Pero además, destacó que “son valores que me enseñaron en mi casa, en mi familia y se vuelcan en la Fundación Favaloro”. Y asi se muestra en una de sus fotos preferidas, que también se encuentra publicada por la misma Fundación Favaloro, en la que se observa a René hamacando a Laura cuando ella tenía dos años. Exactamente hace 40.

Desde joven venía a hacer diferentes prácticas y rotaciones a la Fundación, acompañando a mi papá Roberto, que en estos momentos está operando. También veía a mi tío abuelo caminar por los pasillos de este querido lugar, siempre pendiente de los pacientes. Cuando le conté a René que quería estudiar medicina, me regaló una escultura de un corazón con un bypass coronario que un paciente le había obsequiado, algo que hoy atesoro entre mis bienes más preciados”, contó Laura.

En tanto, al ser consultada por qué las enfermedades cardiovasculares tienen tanto porcentaje de mortalidad (30%), la doctora Favaloro explicó: “La verdad es que como médicos resulta bastante angustiante saber que a pesar de todos los avances que hay en el diagnóstico y en el tratamiento, las enfermedades cardiovasculares representan un 30% de las causas de muertes anuales. Y esto está vinculado con la falta prevención y educación, porque si nosotros desde que somos niños tenemos hábitos saludables como hacer actividad física, tener una buena alimentación, manejar el estrés, no fumar a lo largo de toda la vida, reducir el consumo de alcohol y hacer los chequeos médicos, podemos ganarle a esta tremenda estadística negativa”.

“De esta manera, podemos enlentecer la enfermedad coronaria y que aparezca a los 80 años y no a los 50. Hay muchos factores de riesgo, como la hipertensión y la diabetes, que van encaminados con el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad. Esto es falta de educación fundamentalmente y como cardiólogos es una gran falla que tenemos que revertir. Creo que la prevención y los chequeos regulares, sumado a lo que es la educación en salud, son tan importantes como cualquier avance tecnológico terapéutico”, remarcó la especialista.

“También incide el tema del estrés y el ritmo de vida moderno en donde uno está haciendo muchísimas cosas a la vez. Hay tantos estímulos externos que no colaboran en nuestra salud; pero también hay muchas publicaciones que mencionan técnicas de respiración, yoga o mindfulness para contrarrestarlas", continuó Laura Favaloro.

Y completó: “Creo que cuidar el corazón es fundamental y requiere de mucha constancia. Sabemos que es importantísimo la alimentación equilibrada, bajar grasas saturadas e incrementar la actividad física regular. También no fumar y tener un buen descanso, que es muy difícil hoy en día con todo el estímulo visual y auditivo que hay. Todas las cosas juegan un rol muy importante”.

Al tiempo que recordó: “Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en la salud cardiovascular. Y sí, es verdad que se requiere de constancia y disciplina y realizar los exámenes médicos porque pueden diagnosticar enfermedades en un momento precoz y hacer que se puedan controlar los factores de riesgo”.

Actualmente, la Fundación Favaloro es una institución médica de un alto prestigio mundial, que continúa formando nuevas generaciones de profesionales y donde ya se realizaron más de 13.000 cirugías cardiovasculares, de las cuales 4000 fueron bypass.

“En julio cumplimos 50 años y preparamos una serie de festejos con invitados muy importantes, nacionales e internacionales. Pero lo más destacado, sin dudas, serán 40 pacientes cuyas vidas logramos salvar, que vendrán a dar testimonio del legado de Favaloro y de la importancia de esta institución que él fundó”, concluyó la sobrina nieta de una eminencia médica argentina.

Una vida dedicada a los pacientes

El doctor Favaloro nació en La Plata, Argentina, en 1923. Se graduó de médico en 1949 y en los años 50 trabajo como médico rural en La Pampa. A inicios de la década de los años 60, se interesó por la cirugía cardiovascular y, en 1962, fue aceptado para entrenarse en Cleveland Clinic. Hacia 1965, era parte del equipo de cirugía cardiovascular de la Clínica.

En 1967, Favaloro comenzó a trabajar en el Servicio de Cirugía Cardiovascular junto con los doctores Donald Effler, Mason Sones y Larry Groves, en la utilización de la vena safena (que se encuentra en la pierna) como injerto para realizar una revascularización miocárdica.

Este procedimiento está explicado en profundidad en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en 1970, que en castellano se llamó Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria. El médico argentino decía que su contribución no era personal, sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente.

Luego del éxito de la técnica desarrollada por el equipo de Cleveland Clinic y su difusión mundial, decide regresar a su natal Argentina en 1971, con el sueño de crear un centro de excelencia en Cirugía Cardiovascular.

En 1975, funda la Fundación Favaloro y asume como su director hasta su trágica muerte en el año 2000. La Fundación Favaloro ha graduado a más de 450 cirujanos cardiovasculares y “fue el faro que iluminó nuestra especialidad en los años 70’s y 80’s en toda la región”, resaltan desde la institución.

El legado del doctor Favaloro, con su trayectoria intachable y sus conceptos que iban más allá del campo de su especialidad, ha inspirado admiración no solo en la nación argentina, sino en toda Latinoamérica y el mundo.

Fuente INFOBAE - 9 de Mayo de 2025

viernes, 24 de enero de 2025

24 de Enero Día Internacional de la Educación


Hoy se celebra el Día Internacional de la Educación. La UNESCO proclamó el 24 de enero para celebrar el rol que la educación desempeña en la paz y el desarrollo, este año bajo el lema Aprender para una paz verdadera. Y para que esa paz sea duradera, hay que educar no sólo en conocimientos, sino también en actitudes y comportamientos para convertirse en agentes de paz.

Se entiende a la educación como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad compartida. Sin embargo, hoy por hoy, en el mundo hay 244 millones de niños y jóvenes que están sin escolarizar y 771 millones de adultos que son analfabetos. Según la Organización de las Naciones Unidas, su derecho a la educación está siendo vulnerado y es inaceptable. La educación nos iguala y nos hace autosuficientes, es lo que nos permite leer un texto callejero o firmar un documento, ayuda a erradicar la pobreza y el hambre reduciendo la desigualdad. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, no se logrará alcanzar la igualdad ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

Educar para la paz, como propone este año este organismo internacional que viene bregando por la educación y la cultura hace 80 años, es aprender a cuidarnos a nosotros mismos, a los demás y al planeta; es educar para la ciudadanía mundial; es decir, para entender los acontecimientos o conflictos de otros países, para fomentar la empatía para con otras culturas; educar es tener en cuenta al otro, trabajar por el bien común y ponernos a disposición para no ser indiferentes frente a lo que sucede.

La educación posibilita la inserción en la sociedad, permite el acceso a un trabajo digno, a estudios superiores, a aprender habilidades que tengan repercusión en la vida cotidiana, es hacer tomar conciencia del entorno para que lo pueda transformar y, fundamentalmente, es acompañar para que disfrute del aprender.

Entonces, tal como planteo en mi último libro “Escuelas ondulantes. Aprender a enseñar para enseñar a aprender”, en estos nuevos tiempos, es fundamental preguntarnos una y otra vez para qué educamos, qué enseñamos cuando enseñamos y cómo es posible educar con estas condiciones de época.

Por lo tanto, se requieren docentes que estén bien formados en la disciplina que enseñan, pero también que comprendan la didáctica de esa disciplina, entiendan como se configuran las infancias y juventudes en estos tiempos y enmarquen la enseñanza en los contextos donde ocurren sus prácticas.

También es necesario que haya espacio en las aulas para que los niños problematicen la realidad, donde – por ejemplo- puedan reflexionar sobre el cambio climático, pero igualmente proponer cambios para su barrio, y para ello es necesario un docente que sostenga que educar es reconocer las individualidades y que trabaje lo justo y lo equitativo.

Pero nada de esto se podrá concretar si no hay familias y organizaciones que acompañen esas enseñanzas, no sólo para afianzar lo que la escuela enseña, sino para fomentar otras maneras de vivir no tan conflictivas como las actuales.

Cuenta una leyenda que hubo un antropólogo en una tribu africana que realizó un juego con los niños del lugar: les dejó una canasta llena de frutas y les dijo que el primero que llegara hasta ella se ganaba todo lo que contenía. Para el asombro del científico, los chicos se tomaron de las manos y corrieron juntos a la cesta. Cuando les preguntó por que hicieron eso, le dijeron “UBUNTU”, que significa “yo soy yo por lo que todos somos”. Esta comunidad creía en un enlace universal que conecta a toda la humanidad.

Si llegamos a comprender esta metáfora, podremos plantear que educar es enseñar a comprometerse con el otro, es convertirse en el andamiaje necesario para que cada niño o niña pueda descubrir e interpretar el mundo en estos tiempos complejos con una mirada nueva. No se trata de cambiar planes de estudio, sino de identificar los retos de estos tiempos, trabajar lo equitativo y lo justo, sabiendo que somos con y para otros.

Fuente

Infobae - 24 de Enero de 2025

jueves, 2 de enero de 2025

Año 2025 inicio de la Geneación Beta


Inicio de la Generación Beta

Los nacidos en 2025 pertenecerán a la Generación Beta, ¿Cuáles serán sus características?

Entre 2025 y 2039 crecerán las personas en un entorno donde la tecnología avanzada y la inteligencia artificial estarán profundamente integradas en la vida diaria

La llegada de 2025 trae la aparición de una nueva generación conocida como Beta, la cual representará el 16% de la población mundial, según lo que menciona McCrindle, una empresa australiana que busca e investiga tendencias.

Al desarrollarse en un entorno en el que la tecnología y la ciencia están mucho más avanzadas, sus características serán muy específicas, pues la evolución del entorno permitirá que mejoren las herramientas disponibles e incluso que implementen opciones que contribuyan a la sociedad del momento.

Su aparición en un mundo que ya cuenta con inteligencia artificial y redes sociales permite que los expertos predigan algunos comportamientos en función del contexto que los rodeará. A continuación mencionaremos sus características según lo que señalan analistas generacionales.

Características de la Generación Beta

Después de recorrer generaciones como la X, Y y Z, McCrindle señala que los sociólogos decidieron seguir con el alfabeto griego, por lo que las personas nacidas entre 2010 y 2024 son conocidas como Alfa, mismas que se caracterizan por ser las primeras en nacer en un siglo completamente nuevo y posteriormente llegan las Beta.

Se anticipa que esta generación nacida entre 2025 y 2039 estará muy integrada a la tecnología pero también se caracterizará por ser muy curiosa, tendrá una tendencia a valorar la diversidad y aceptará tanto el cambio como la diferencia.

McCrindle menciona que “como estos son los temas de hoy, esperamos que continúen en los próximos años. Esto es lo que podemos predecir, pero, por supuesto, surgirán cosas que pueden sorprender”.

También menciona que los mundos digital y físico serán indivisibles, pues mientras que la Generación Alfa experimentó el auge de la tecnología inteligente y la inteligencia artificial, “los Beta experimentarán una era en la que la IA y la automatización están totalmente integradas en la vida cotidiana”.

La misma fuente señala que esto se verá reflejado en diferentes niveles que van desde la educación y los lugares de trabajo hasta la atención médica y el entretenimiento e incluso existe la posibilidad de que sea la primera Generación que experimente el transporte autónomo a gran escala, tecnologías sanitarias ponibles y entornos virtuales inmersivos como aspectos habituales de la vida cotidiana.

“Sus años de formación estarán marcados por un mayor énfasis en la personalización: los algoritmos de IA adaptarán su aprendizaje, sus compras y sus interacciones sociales de maneras que hoy apenas podemos empezar a imaginar”, especifica McCrindle.

Sin embargo, es importante mencionar que igualmente existe una conciencia cautelosa ante los posibles peligros que la integración de la tecnología traería y con esto menciona que esta razón “impulsa a los padres a equilibrar el tiempo frente a la pantalla con actividades al aire libre e interacciones interpersonales”.

Una Generación que enfrentará grandes desafíos

Además de encontrarse con un entorno científica y tecnológicamente avanzado, la Generación Beta estará marcada por un mundo en el que el cambio climático, los cambios demográficos globales y la rápida urbanización son una alerta roja.

Por ello, una de sus prioridades será la sostenibilidad e incluso una expectativa. Al ser criada por padres millennials y mayores de la generación Z, muchos de ellos priorizarán la adaptabilidad, la igualdad y la conciencia ecológica en su crianza.

Con esto, McCrindle señala que “la Generación Beta tendrá una mentalidad más global centrada en la comunidad y más colaborativa que nunca, pues su educación enfatizará la importancia de la innovación tanto por conveniencia como para resolver los desafíos más urgentes”.

Otro problema al que se enfrentarán será la conexión social debido a que la tecnología siempre está activa, por lo que deberán enfrentarse a tener amistades, educación y carreras profesionales en una era en la que la interacción digital será una norma.

Ante tal situación, la creación de sus identidades digitales con seguridad y sabiduría será una prioridad para sus padres, así como también ayudarlos pero fomentando un sentido de individualidad, tanto en entornos en línea como fuera de ella.

“Prevemos que la Generación Beta encarnará el equilibrio entre la hiperconectividad y la expresión personal. Redefinirán lo que significa pertenecer, combinando las relaciones en persona con las comunidades digitales globales”, señala McCrindle.

Escfito por Fabian Sosa para Infobae
1ro de Enero de 2024

https://www.infobae.com/mexico/2025/01/01/los-nacidos-en-2025-pertenecera-a-la-generacion-beta-cuales-seran-sus-caracteristicas/

domingo, 17 de noviembre de 2024

Chile recibió desde Noruega cientos de piezas arqueológicas del pueblo rapa nui



En una ceremonia en el centro de Santiago, la ministra Carolina Arredondo recibió 17 cráneos del pueblo originario rapa nui y cerca de 600 fragmentos de hueso de al menos tres individuos, unos vestigios llamados “Ivi Tupuna”.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile recibió el viernes diversas piezas arqueológicas y restos humanos tomados por un explorador y antropólogo noruego a fines de la década de 1940 que ahora serán repatriados a su tierra natal, la remota Isla de Pascua en el Pacífico Sur.

En una ceremonia en el centro de Santiago, la ministra Carolina Arredondo recibió 17 cráneos del pueblo originario rapa nui y cerca de 600 fragmentos de hueso de al menos tres individuos, unos vestigios llamados “Ivi Tupuna”.

“Estos bienes no sólo representan objetos materiales. Son también un patrimonio que tiene un profundo valor simbólico, espiritual y cultural para todas las comunidades”, dijo la titular de la cartera. “La restitución y recuperación de estos bienes constituye un reconocimiento y validación a los derechos históricos de los pueblos originarios sobre su patrimonio cultural”, agregó.


Las piezas arqueológicas llegaron procedentes del Museo Kon-Tiki de Oslo, en Noruega, y este sábado serán trasladadas a la Isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, donde pasarán por un ritual de “reconexión” para celebrar el retorno de los “tupuna” —los fósiles— a su tierra natal.

En 1947 el explorador Thor Heyerdahl navegó en una balsa de troncos llamada Kon-Tiki desde Perú hasta Polinesia en 101 días para probar su teoría de que las Islas del Mar del Sur fueron pobladas por navegantes de Sudamérica. Durante sus expediciones se llevó 5.600 objetos de la Isla de Pascua, muchos de los cuales han sido almacenados y exhibidos en el Museo Kon-Tiki.


Esta es la tercera vez que se devuelven piezas tomadas por él en el marco de una colaboración entre el museo y las autoridades de Chile que inició en 2019.

La iniciativa “no es un esfuerzo aislado” sino “corresponde a una política de Estado iniciada en 2019” que considera “la participación y la sensibilidad de las mismas comunidades involucradas y que apunta a la repatriación” de objetos culturales y arqueológicos que, por diferentes razones, fueron trasladados de sus territorios originarios, apuntó la ministra.

Tras la ceremonia en la capital chilena los restos viajarán hacia Rapa Nui —una isla polinesia en medio del océano Pacífico Sur que forma parte del continente de Oceanía pero pertenece al territorio insular de Chile— donde serán recibidos por el pueblo rapa nui, etnia que habita la Isla de Pascua desde el siglo VIII.

Enseguida los lugareños realizarán un recorrido “simbólico y ceremonial” para celebrar “el retorno de los tupuna a la tierra”, explicaron miembros de la comunidad. Posteriormente, el pueblo rapa nui hará un curanto en búsqueda de la “bendición, sanación y conexión espiritual” de los restos ancestrales con su territorio, antes de que finalmente sean depositados en el Museo Rapa Nui.

Desde Oslo la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile, Nélida Pozo, calificó la ceremonia como una "jornada y un día histórico”. “Hemos acompañado al pueblo Rapa Nui en todas las gestiones con el Museo Kon-Tiki”, agregó.

(AP)

Compartido por Infobae el 15 de Noviembre de 2024
https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/11/16/chile-recibio-desde-noruega-cientos-de-piezas-arqueologicas-del-pueblo-rapa-nui/

martes, 5 de noviembre de 2024

Momias de Llullaillaco: a 25 años de un hallazgo arqueológico histórico en Salta


Desde su descubrimiento en 1999, UCASAL trabaja de manera interdisciplinaria en diversos estudios que permiten conservar y conocer todos los secretos de este patrimonio cultural andino.

Se cumplen 25 años desde el hallazgo de los Niños del Llullaillaco -conocidos también como “momias de Llullaillaco”-, un descubrimiento arqueológico que sorprendió al mundo por la excelente conservación de tres momias incas en la cima del volcán que lleva este mismo nombre, a más de 6.700 metros de altura. Este descubrimiento permitió estudiar las creencias y rituales del imperio inca.
En este proceso, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) jugó un papel fundamental, convirtiéndose en un referente en la investigación y conservación de este tesoro arqueológico. Desde sus laboratorios y equipos especializados, la casa de altos estudios lideró el equipo de análisis, que fue clave para una mejor comprensión de los aspectos de la vida de las antiguas civilizaciones.

La historia detrás de este descubrimiento
El hallazgo fue realizado por un equipo liderado por la arqueóloga Constanza Ceruti y el antropólogo Johan Reinhard en marzo de 1999. La historia cuenta que ambos investigadores subieron al volcán Llullaillaco -ubicado en la provincia de Salta- y encontraron tres momias incas en un estado de conservación excepcional. 
Los cuerpos, identificados como “La Doncella”, “El Niño” y “La Niña del Rayo”, fueron sacrificados como parte de un ritual religioso hace más de 500 años.
Gracias a las condiciones climáticas extremas del lugar, las momias permanecieron intactas durante siglos, lo que permitió a los investigadores obtener información única sobre la cultura inca. Una vez que las momias llegaron a la universidad, fueron sometidas a estudios científicos avanzados, que incluyeron paleopatología, radiología y estudios odontológicos. Estos análisis revelaron detalles sobre la salud, la dieta y las prácticas culturales de los incas.
En este sentido, la universidad se destacó por su enfoque interdisciplinario, el que combinó diversas ramas de la ciencia para analizar a fondo cada aspecto de los cuerpos y los objetos hallados junto a ellos. “El trabajo en equipo ha sido esencial para descifrar detalles de la vida incaica”, mencionó un investigador de UCASAL. “Cada disciplina aporta una pieza clave al rompecabezas”, agregó.

Conservación: un desafío científico y ético
Esta tarea ha sido una prioridad para la casa de altos estudios desde el momento de su descubrimiento. La institución implementó estrictos protocolos para garantizar la preservación de las momias en condiciones controladas. Se aplicaron medidas avanzadas para regular la temperatura y la humedad, previniendo cualquier deterioro por factores ambientales.
Asimismo, UCASAL trabajó en colaboración con expertos internacionales para desarrollar nuevas técnicas de conservación para asegurar que las momias se mantengan en su estado original a largo plazo. Esto fue crucial para preservar los restos sin afectar su integridad, lo que permitió que sigan siendo objeto de estudio científico y admiración pública.

Divulgación y educación para preservar el patrimonio
Uno de los compromisos más importantes de la institución educativa es la divulgación de los hallazgos relacionados con los Niños del Llullaillaco. Bajo esa premisa, promueve múltiples publicaciones científicas, exposiciones y conferencias para compartir los resultados de sus investigaciones con la comunidad internacional.
El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) en Salta -que alberga a las momias y el ajuar funerario encontrado con ellas- es un ejemplo de este esfuerzo de divulgación. La información que se presenta allí proviene, en gran medida, de las investigaciones realizadas por UCASAL, lo que subraya su rol protagónico en el estudio de este valioso hallazgo.
Además, la universidad tiene programas educativos que incluyen talleres, charlas y visitas guiadas, con el objetivo de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural.

La colaboración con las comunidades originarias
El respeto por las tradiciones y creencias de las comunidades indígenas ha sido otro pilar en el trabajo de la universidad. En ese sentido, ha colaborado con estas comunidades para asegurar que el hallazgo de los Niños del Llullaillaco sea tratado con la sensibilidad que merece. Esto marca al descubrimiento tanto como un avance científico, así también como un símbolo de identidad cultural para los pueblos originarios de la región.
Fuente:Infobae 
https://www.infobae.com/.../momias-de-llullaillaco-a.../...

sábado, 4 de noviembre de 2023

La Feria del Libro sobre Pueblos Originarios tendrá su debut en la Biblioteca Nacional




La primera edición del evento se desarrollará este domingo entre las 14 y las 19, en la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional

Organizado por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional, el evento tiene como objetivo difundir materiales directamente ligados con la temática de pueblos originarios.

Desde la literatura, la historia, el periodismo, la etnografía, los saberes ancestrales, el ensayo y la música, la cultura de los pueblos originarios será abordada en este evento, con entrada libre y gratuita, en la plaza adyacente a la Biblioteca Nacional, en la calle Agüero 2502 del barrio porteño de Recoleta.

El programa comenzará a las 15.30 con la participación de Victorina Melipan Antieco Spoja, mujer mapuche tehuelche del sur; mientras que a las 18 será el turno de Qullqi Jawira, música comunitaria aymara y altoandina que profundiza en la cultura ancestral en torno a la relación que existe entre los ciclos agrícolas, naturales, las ceremonias, la estética y los instrumentos involucrados.



El programa comenzará a las 15.30 con la participación de Victorina Melipan Antieco Spoja, mujer mapuche tehuelche del sur; mientras que a las 18 será el turno de Qullqi Jawira, música comunitaria aymara y altoandina que profundiza en la cultura ancestral en torno a la relación que existe entre los ciclos agrícolas, naturales, las ceremonias, la estética y los instrumentos involucrados.

Durante la jornada, además, se presentará el libro “Los diarios del Malón de la Paz”, junto a Marcelo Valko, representante del Tercer Malón; Guillermo David, director de Cultura de la Biblioteca Nacional, y representantes del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional.

El libro reúne por primera vez los diarios del puneño Hermógenes Cayo y de Mario Augusto Bertonasco, dos de sus principales dirigentes, en los cuales se puede seguir la percepción subjetiva de los hechos que dieron origen al Malón de la Paz, la gran movilización que recorrió desde la Puna a Buenos Aires, en reclamo de reconocimiento y restitución de tierras, en el año 1946. Cómo fue aquella gesta y cuál fue la respuesta del estado, en ese entonces gobierno peronista, hasta los ecos de ese episodio en la actualidad conforman los ejes de lectura de ese volumen editado por la Biblioteca Nacional.

Fuente Infobae - 1ro de Noviembre de 2023

https://www.infobae.com/cultura/2023/11/01/la-feria-del-libro-sobre-pueblos-originarios-tendra-su-debut-en-la-biblioteca-nacional/

sábado, 19 de febrero de 2022

Incendios en Corrientes: ya son casi 800.000 las hectáreas afectadas, un 9% de la superficie total de la provincia

Son datos del INTA Corrientes, desde donde precisaron que en total se quemaron 785.238 hectáreas. La cobertura vegetal más afectada son los esteros.

Los especialistas del INTA agregaron que en la provincia las precipitaciones continuaron siendo escasas y las elevadas temperaturas propiciaron las condiciones para la proliferación de focos de calor e incendios, tanto espontáneos como intencionales. Además, precisaron que en valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área afectada pasando de 124.000 hectáreas a más de 245.000 hectáreas. Por otro lado, los bosques cultivados también fueron muy afectados, donde el área alcanzada por los incendios aumentó casi 2 veces y media pasando de 12.000 a más de 31.000 hectáreas.

El relevamiento realizado por el INTA de Corrientes determinó que el Departamento de Ituzaingó representó la mayor superficie afectada por los incendios, con más de 138.000 hectáreas quemadas. Sin embargo, con relación a la superficie, San Miguel presenta el mayor porcentaje de su superficie afectada, con más del 30%, y por otro lado, Monte Caseros es el Departamento con menor superficie afectada total y con relación a su superficie.

“Todas las coberturas mostraron un incremento del área quemada. En valores absolutos las más afectadas por las quemas fueron las de ambientes de humedales con más de 460.000 hectáreas acumuladas a la fecha de este informe. Sin embargo, se registró un aumento también de más de 2 veces y medio de la superficie quemada de bosques cultivados”, comentaron los especialistas del INTA Corrientes.


A todo esto, se agregó que los datos proporcionados por el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar indican que la cantidad de focos de calor en los primeros 15 días de febrero fue incluso superior a todos los focos de calor detectados en enero, lo que explica el gran incremento en las superficies afectadas por quemas. “Se espera tener un detalle mejor en un próximo informe siempre y cuando se dispongan de imágenes de mejor resolución espacial”, concluyó el informe.

Ministerio de Agricultura

El equipo técnico del ministerio de Agricultura se reunió en el marco del Consejo Federal Agropecuario con los representantes de Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Misiones y las entidades agropecuarias para coordinar acciones a partir de la situación generada en la ganadería por los incendios y la sequía. El encuentro fue encabezado por el secretario de Agricultura, Matías Lestani.

Por otro lado, se reunió la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario que recomendó homologar a nivel nacional el estado de emergencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires.

Según se informó en un comunicado, los representantes de las provincias y las entidades de productores plantearon un escenario a la baja en la productividad ganadera de los próximos meses, como consecuencia de los eventos climáticos y del fuego. También resaltaron el trabajo llevado adelante en conjunto con la cartera agropecuaria nacional y solicitaron avanzar en gestiones ante el SENASA para solicitar un procedimiento de vacunación que permita minimizar los riesgos y salvaguardar la sanidad.

Los funcionarios de la cartera agropecuaria “destacaron las líneas de créditos disponibles, tanto la de Bancos provinciales (en el caso de Corrientes) como la del Plan GanAr, a tasa bonificada por el gobierno nacional que contempla financiación para la infraestructura predial y para la compra del alimento de los animales, entre otras opciones elegibles. Se trata de una línea de crédito por 100 mil millones de pesos que cuenta con una bonificación de 7 puntos porcentuales sobre las tasas vigentes, lo que lo convierte en un instrumento de financiación blanda para los productores”, informaron desde el ministerio de Agricultura.

Fuente: Infobae - 18 de Febrero de 2022.

https://www.infobae.com/economia/campo/2022/02/18/incendios-en-corrientes-ya-son-casi-800000-las-hectareas-afectadas-un-9-de-la-superficie-total-de-la-provincia/


jueves, 13 de enero de 2022

Cómo es y qué misión tendrá el mini satélite San Martín, que despegó hoy en un cohete de SpaceX


Creado a partir de un proyecto escolar marplatense, este mediodía se puso en órbita en forma exitosa el aparto de menos de medio kilo de peso que brindará varios servicios importantes.

En lo alto del cohete espacial más utilizado en el mundo, el Falcon 9 de SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk, despegó el primer picosatélite argentino y se elevaron los sueños, hoy hechos realidad, de un profesor marplatense y sus alumnos, que organizaron el proyecto que ya está orbitando la Tierra.

En plena pandemia surgió una iniciativa escolar impulsada por Alejandro Cordero (44), un profesor de electrónica que le propuso a sus alumnos de la Escuela Técnica N° 5 de Mar del Plata crear un picosatélite, un artefacto diminuto que pesa menos de un kilo para ser lanzado al espacio.


Este mediodía, el “MDQubeSAT1 San Martín” despegó en forma exitosa al espacio desde Cabo Cañaveral a bordo del Falcon 9 y tendrá como misión principal brindar internet y mejorar la conectividad de varios sectores productivos, en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.

Con el paso del tiempo, el proyecto escolar se convirtió en “Innova Space”, una compañía con 20 profesionales y desarrolladores en Argentina y el mundo, que hoy lanzó el satélite, el primero de la constelación “Libertadores de América”, conformada por otros 130 que se enviarán en los próximos tres años. Cordero explicó que en octubre lanzaran el segundo y el tercero, también desde la plataforma del magnate Elon Musk, Space X.

“El segundo se llamará Juana Azurduy, para hacer homenaje a las mujeres libertadoras de América. Y el tercero tendrá el nombre de Simón Bolívar. Es importante que se muestre la patria grande como San Martín lo quería”, sostuvo el líder del proyecto luego del despegue.


Qué es un picosatélite y para qué sirve

Los satélites se pueden clasificar y reciben un nombre según su tamaño y peso. En este caso se trata de un picosatélite que se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos.

El mini artefacto cuenta con una computadora a bordo y tiene subsistemas de energía, comunicaciones, control y orientación. La función del satélite será intercambiar señal con las antenas instaladas en la Tierra y dar comunicación de “internet de las cosas (IoT)” a todo el país. Principalmente, servirá para conectarse con aplicaciones agrícolas en áreas sin cobertura.

El proyecto marplatense es pionero en Latinoamérica y está pensado para dar cobertura de comunicación a zonas remotas del mundo, lo que en la Argentina significa el 70% del territorio, principalmente áreas agrícolas, mineras y petrolíferas. “Queremos convertir a Mar del Plata en la próxima Sillicon Valley de la región. Nuestro sueño es que se transforme en el lugar de tecnología por excelencia”, precisó Cordero a Infobae.

“Lo vamos a comercializar recién dentro de dos años. Ahora, como siempre se hace en esta industria, haremos todas las pruebas de concepto para dejar óptimo el sistema”, agregó el docente quien también es técnico electrónico, licenciado en Educación a lo que se le suman posgrados en Negocios y en Tecnología.

“No hay nada estándar que compremos afuera, tanto el procesador, como el CPU, como el programa y el chasis se hicieron acá”, explicó Cordero. La constante disminución de los costos tecnológicos pudo posibilitar que el lanzamiento cueste “menos de 75 mil dólares”, una cifra accesible dado el nivel de desarrollo involucrado.

Una vez en órbita, los picosatélites tendrán una vida útil muy corta, de entre dos y tres años. Pasado ese tiempo, comenzarán a caer y terminarán por desintegrarse debido a la fricción del reingreso a la atmósfera. En pleno desarrollo el equipo de alumnos liderado por Cordero ganó el primer premio de Innovación del Ministerio de Educación y también accedió al financiamiento de un ANR (Aporte No Reembolsable) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación por $14.500.000.


Luego llegó el impulso de la empresa Neutrón, una aceleradora de startups de base tecnológica. “Soy egresado de un escuela técnica, y entendí que la idea fue disruptiva por cómo fue creada a partir de pocos elementos y herramientas. Vi el potencial emprendedor”, le comenta a Infobae, Maximiliano González Kunz, fundador de la compañía.

Kunz y Cordero le dieron vida al proyecto escolar que se convirtió en Innova Space, una compañía con 20 profesionales y desarrolladores en Argentina y el mundo. De la escuela quedaron los colaboradores fundadores Ivan Mellina (21) y Luca Uriarte (20). “Es un hito muy grande que en apenas 9 meses se haya logrado este picosatélite”.

En junio del 2021 logró con éxito el primer vuelo suborbital montado sobre un cohete que también es de fabricación y desarrollo nacional. El prototipo del satélite MDQube SAT-1 fue alojado en la cabeza del cohete AVENTURA I-e2, de la compañía TLON, y pudo transmitir información. Todo diseñado en la Argentina.

Lo que siguió fue vertiginoso: en octubre enviaron el satélite testeado a Escocia, donde fue analizado por Alba Orbital, “broker” de la reconocida empresa espacial de Elon Musk, Space X. Y lo demás es historia. Una historia que hoy comenzó y promete muchos hitos más en cuanto a acceso al espacio se refiere por parte de los entusiastas estudiantes argentinos.

Fuente: INFOBAE - 13 de Enero de 2022


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Un estudio reveló que los vikingos llegaron a América mucho antes que Cristóbal Colón

Un estudio publicado en Nature confirma que el primer encuentro entre los vikingos y los nativos americanos se dio en el siglo XI.

Que Cristóbal Colón no fue el primero en poner un pie en tierras americanas es un hecho historiográfico más o menos conocido y aceptado, pero el crédito por el ‘descubrimiento’ del nuevo continente nunca le ha sido realmente arrebatado.


Ya para el año 1874, Rasmus B. Anderson, profesor de la Universidad de Wisconsin, fue el primero en declarar que “América no fue descubierta por Colón”, y en señalar a los Vikingos como los reales descubridores de estas tierras, específicamente la parte norte del continente. Su afirmación estaba basada en las revisiones historiográficas y lingüísticas de las antiguas sagas vikingas, como la “Saga de los groenlandeses” y la “Saga de Erik el Rojo”, escritas en los siglos XIII y XIV.

Esta teoría de Anderson fue finalmente comprobada en octubre de este año, gracias a una investigación que, utilizando tecnología de punta, logró establecer la fecha exacta de la primera visita vikinga a América del Norte: tuvo lugar en 1021.

Para hacerlo, analizaron la edad de los restos de madera recuperados en las excavaciones arqueológicas en la isla de Terranova (actualmente una provincia de Canadá), un sitio llamado L’Anse aux Meadows, en el que en 1960 fueron descubiertos ocho estructuras que se asemejaban a ruinas vikingas de Islandia y Groenlandia.


La excavación posterior arrojó varios objetos, entre ellos una aguja de hueso, una piedra de afilar y un verticilo de esteatita, que demostraron que el sitio pertenecía a los nórdicos. Si bien la mayor parte de la evidencia sugirió que L’Anse aux Meadows se estableció a fines del siglo X o principios del XI, las técnicas de datación disponibles en ese entonces seguían siendo imprecisas.

Pero el artículo publicado en Nature logró establecer una fecha más precisa. El estudio se centró en tres piezas de madera obtenidas de L’Aanse aux Meadows. Cada una había sido cortado con una herramienta de metal, tal vez un hacha, una tecnología que no era utilizada por los grupos indígenas de la zona en el siglo XI.



Los científicos que lideraron el estudio luego centraron su atención en la dendrocronología, o datación de anillos de árboles, un campo cuya precisión ha avanzado considerablemente en los últimos años. Tras la identificación de un evento inusual llamado Miyake en 993 y 994, en el que los picos del isótopo carbono-14 en la atmósfera cambiaron la forma en que aparecen los anillos de los árboles de ese momento, los científicos buscaron esta firma de radiocarbono distintiva en los anillos de sus tres especímenes. Usando este método, calcularon que los árboles fueron talados 28 años después de 993: exactamente hace un milenio, en 1021.

Los científicos han reconocido que este lugar es el legendario Vinland descrito en las sagas nórdicas, un territorio que fue el epicentro del encuentro de los vikingos con los pueblos originarios que ya habitaban esas tierras, por lo menos 500 años antes de la llegada de Colón y de que el cartografista alemán Matthias Ringmann bautizara el continente cómo América, en honor al italiano Américo Vespucio.



Tanto las sagas como la evidencia arqueológica subrayan la naturaleza tentativa y de pequeña escala de la actividad vikinga en América del Norte. L’Anse aux Meadows no acogió a más de 100 personas. Con toda probabilidad, el sitio funcionó menos como una colonia permanente y más como un campamento que sirvió como base para futuras exploraciones. Las sagas describen sucesivas expediciones a Vinland que no lograron establecerse. Según los autores, esto se debió en parte a la hostilidad de los pueblos nativos que ocupaban estas tierras y en parte a disputas internas entre los grupos exploradores que emprendieron los viajes.

Estas historias comunicaron el mensaje de que Vinland, a pesar de todos sus abundantes recursos naturales, era un lugar peligroso para visitar. A pesar de estas advertencias, la evidencia de las crónicas y otras fuentes dejan claro que, a lo largo de la Edad Media, los miembros de las colonias nórdicas en Groenlandia, descendientes de los colonos vikingos originales, continuaron viajando con cierta regularidad hacia los confines de lo que hoy es América del Norte. Lo hicieron en busca de madera y para cazar las morsas cuyos colmillos eran preciados en toda Europa en ese momento.

Para Joel D. Anderson, profesor asistente de historia en la Universidad de Maine, este encuentro de dos culturas demuestran cómo los vikingos ayudaron a expandir el mundo de formas hasta entonces inimaginables. Destaca el profesor que los seres humanos comenzaron a emigrar de África hace 80.000 años y que con la reciente confirmación del encuentro entre americanos nativos y vikingos en 1021, ahora sabemos a ciencia cierta cuánto tiempo le tomó a la humanidad para rondar toda la Tierra.
Uno de los trozos de madera recuperados de L’Anse Aux Meadows que se uso para datar la llegada de los vikingos a América (Foto: Nature)

“El encuentro entre los vikingos y los pueblos indígenas de América del Norte fue una especie de reencuentro familiar, un encuentro de dos ramas de la especie humana, una migrando por Europa y la otra por Asia, que habían estado separadas durante miles de años”, destaca el científico.

Este trascendental evento, destaca Anderson, pasó entonces desapercibido y pasaron mil años para que entendiéramos su magnitud y significancia, por eso pregunta: “Si la tala de tres árboles en 1021 puede arrojar luz sobre un pasado que nos ayuda a dar sentido al mundo en 2021, ¿qué pequeño evento, apenas notado hoy, podría proporcionar una idea de la historia mundial en 3021?”

Fuente: INFOBAE - 29 de Diciembre de 2021
https://www.infobae.com/america/mundo/2021/12/29/un-estudio-revelo-que-los-vikingos-llegaron-a-america-mucho-antes-que-cristobal-colon/?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1640814197-1