Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Vida Silvestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Vida Silvestre. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

3 de Marzo Día Mundial de la Vida Silvestre



Una fecha para reflexionar sobre la preocupante pérdida de biodiversidad y los riesgos sociales y económicos que esta situación provoca.

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre bajo el lema "Recuperar a las especies para la restauración de ecosistemas" con el fin de crear conciencia sobre el estado de las especies en peligro y en peligro crítico y resaltar la importancia de los esfuerzos de conservación para recuperar las poblaciones. En Argentina es una oportunidad para reflexionar y tomar acción sobre la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y lo vital que es para las personas. Sobre todo, en el marco de los alarmantes incendios que ocurrieron en diferentes puntos del país en estas semanas, que afectaron a personas, la flora y la fauna nativa.

Una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre en 2021 indicó que al 91% de las personas que viven en Argentina les interesa el cuidado del ambiente; y el 84% está dispuesto a involucrarse, ello quedo claro en las movilizaciones sociales que se realizaron durante el último año y el apoyo a provincias que fueron afectadas por el fuego. En esta línea los cinco temas que más preocupan a la población de nuestro país son: deforestación (67%), incendios (57%), manejo de residuos (53%), cambio climático (41%) y extinción de especies (39%).

“En Argentina es cada vez más frecuente escuchar cómo las llamas llegan a las regiones con mayor biodiversidad de nuestro país, ello se ve aumentado por años de falta de acciones concretas para disminuir las consecuencias del cambio climático. Las personas, la flora y la fauna afectadas deben contar con apoyo en todos los sentidos para sobrellevar el proceso de recuperación. Ello implica la correcta implementación de leyes vigentes en nuestro país y la promoción de leyes que cuiden nuestra naturaleza y a las personas” señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

En la actualidad es preocupante la pérdida de biodiversidad a nivel mundial y los riesgos sociales y económicos que esta situación provoca. En menos de medio siglo, las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América Latina el resultado es aún más impactante: la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas. (Datos: Informe Planeta Vivo).

“La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en nuestro país es alarmante. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, trabaja junto a la comunidad, organizaciones y gobierno en la protección y restauración de hábitats naturales, en la mitigación de las amenazas, la creación y correcta aplicación de leyes que protegen nuestros ecosistemas y en promover buenas prácticas empresariales”, agregó Jaramillo.

En el mundo, según las Naciones Unidas, más de 8.400 especies de fauna y flora silvestres se encuentran en peligro crítico de extinción, mientras que cerca de 30.000 más se consideran vulnerables o en peligro de extinción. Por como todo esta interrelacionado en la naturaleza, cuando una especie se ve afectada otras también por eso se sugiere que más de un millón de especies están amenazadas de extinción. Esto da cuenta de la importancia de seguir investigando y conociendo nuestra vida silvestre para evitar la extinción de especies que aún no han sido descubiertas y / o investigadas.

Nuestro país alberga 574 peces marinos, 561 peces de agua dulce, 177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves y 428 mamíferos. Las especies consideradas amenazadas dentro de estos grupos representan el 17,8% y el 15,2% son endémicas – es decir que solo se encuentran en nuestro país-(AZARA). Algunas especies amenazadas en nuestro país son yaguareté, oso hormiguero, tatú carreta, aguará guazú, delfín franciscana, entre muchos más.

Por ejemplo, el yaguareté es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo. La especie fue reconocida por un 35% de la población como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina y el 97% considera que su extinción sería muy grave.

Fuente:
Fundación Vida Silvestre

viernes, 27 de octubre de 2023

El Yaguareté


El yaguareté, panthera onca, es una de las diez especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones (puma, ocelote, yaguarundí, margay y tirica).

El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Su fuerza, belleza y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias, que se van transmitiendo de generación en generación.

Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. Las amenazas que afectan al felino son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento de yaguaretés y otros animales.

Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, otorongo, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: en la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.

Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.

Características: Posee una cola relativamente corta, orejas redondeadas y patas grandes. La coloración de su pelaje es ocre, sobre ese color tiene manchas en formas de rosetas. Cada mancha del yaguareté es única, como nuestras huellas dactilares. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular, la más fuerte de todos los felinos. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso.

Presas: Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes.

Reproducción: La madurez sexual del felino es entre los 2 y 3 años en las hembras, y entre los 3 y 4 años en los machos. Luego de la cúpula la pareja de yaguaretés se separa, y es la hembra quién cría a los cachorros. El período de gestación es de 90 a 110 días, luego puede dar a luz una camada de entre 1 a 3 cachorros. Los mismos hasta los 3 meses solo amamantan, y entre los 3 y los 6 meses su dieta pasa a ser exclusivamente carnívora.

Fuente: Fundación Vida Silvestre
https://www.vidasilvestre.org.ar/que_hacemos/especies_prioritarias/conoce_al_yaguarete/?gclid=CjwKCAjwv-2pBhB-EiwAtsQZFJTvHSBMQF-ctQWwyfj6orX6TAphKQVP1lZvfn3GURGhABODG8HeMBoCHs0QAvD_BwE


lunes, 29 de noviembre de 2021

29 de Noviembre Día del Yaguareté: el felino más grande de nuestro continente


Fundación Vida Silvestre Argentina

El 29 de noviembre es el Día Internacional del Yaguareté. Esta fecha busca celebrar y concientizar sobre la existencia de la especie y el importante rol que posee para el bienestar y la salud de los ecosistemas y de las personas en las áreas donde habita.

Por su amplia distribución geográfica histórica se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó: yaguareté, jaguareté, onça pintada, tigre americano, balam, jaguar, entre otros.

Es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

En una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre el 35% de las personas del país respondieron que el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina es el yaguareté, encabezando el listado. Sin embargo, el 70% respondió que conoce poco y nada sobre la especie, pero el 90% asegura que se encuentra en peligro de extinción.

El yaguareté es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Como predador, se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia y requiere grandes extensiones de territorio para vivir. Es una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. A su vez, el yaguareté cumple un rol esencial controlando las poblaciones de las demás especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo.

La presión de caza del yaguareté y sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque, y los atropellamientos en rutas y caminos, son las principales razones que amenazan a la especie.

-¿Qué hace Fundación Vida Silvestre Argentina por su conservación?

-En Misiones realizamos diferentes acciones con el objetivo de reducir las amenazas sobre el tigre criollo, como también promover un manejo sustentable del territorio, a través de alianzas con otras organizaciones, comunidades y gobiernos hemos logrado importantes avances en los últimos años. Trabajamos arduamente para aumentar la población de la especie, combatiendo la caza, y colaborando con la resolución positiva de los casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades. Juntos hemos logrado prácticamente duplicar la cantidad de yaguaretés presentes en la selva misionera.”, detalló Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre Argentina.

Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja desde el 2002 en la provincia de Misiones por la conservación del felino. ¿Qué se hizo?

• En 2004 colaboramos con el primer censo de la especie y en 2005 se estimó una población de entre 30 y 54 yaguaretés en Misiones y el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil.

• Junto a Proyecto Yaguareté continuamos realizando monitoreos a lo largo de los años a través de cámaras trampa para estimar tamaño y densidad de la población de la especie.

• En 2018, comparado con el primer monitoreo, se duplicó la cantidad de yaguaretés: se estima una población de entre 84 y 125 en el mismo territorio.

• Junto a otras instituciones desarrollamos el Plan de Acción para la Conservación de la Población de Yaguareté del Corredor Verde de Misiones.

• La meta del plan es alcanzar una población que nos permita sacar a la especie del riesgo de extinción en la selva misionera.

¿CÓMO SE TRABAJA POR SU CONSERVACIÓN?

• Buscamos reducir las amenazas sobre el tigre criollo.

• Promovemos alianzas con otras organizaciones, comunidades y gobiernos.

• Colaboramos y apoyamos a la autoridad de aplicación responsable de combatir la cacería.

• Colaboramos con la resolución de casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades / productores.

• Trabajamos en la conservación y recuperación de su hábitat, de manera local, trinacional (junto a WWF Brasil y WWF Paraguay) y regional (con WWF Global).
 
Implementamos acciones de concientización para de fauna en rutas que atraviesan áreas protegidas.

Fuente: Diario Los Andes (Mendoza) - 29 de Noviembre de 2021.
https://www.losandes.com.ar/sociedad/dia-del-yaguarete-el-felino-mas-grande-de-nuestro-continente/

martes, 7 de septiembre de 2021

Gracias Carpinchos


Hace unos días nos encontramos con que los carpinchos llegaron nuevamente a los medios. Para una organización cómo Fundación Vida Silvestre Argentina, que lleva 44 años trabajando por un planeta en el cual los humanos vivamos en armonía con la naturaleza, siempre es un desafío lograr la atención pública para poder difundir la importancia de conservar y usar de manera sustentable el único planeta que tenemos y del que dependemos plenamente. Los carpinchos lo lograron. Se colaron en el corazón y los dispositivos de mucha gente y despertaron la empatía de gran parte de la ciudadanía. A los carpinchos ya debíamos agradecerles el control de la vegetación, la modelización del paisaje lacustre, la generación de mejoras en la condición del hábitat para muchas especies de animales y plantas y, a través de ello, la mejoría en la calidad del agua, entre otras tantas cosas. Pero como si eso fuera poco, ahora debemos agradecerles que lograron instalar con fuerza la importancia de conservar su hábitat, es decir los humedales de nuestro país.

Estos nuevos influencers reaparecieron reclamando su hábitat original y mostrando que, a pesar de que los humanos nos empeñamos en dominar y controlar la naturaleza, la misma se abre paso y se recupera en cada espacio y en cada momento en el cual se le presenta una oportunidad. En ese reclamo nos permitieron explicar a la gente aspectos de su biología, de su ecología, de su rol en la naturaleza y de sus pautas de comportamiento. Inclusive abrieron una ventana de oportunidad para posicionar la importancia de contar con una Ley de protección y uso sustentable de los Humedales, tipo de ambientes en los cuales generalmente se desarrollan también barrios privados.

Hace al menos una década, un importante sector de la sociedad argentina solicita a sus representantes que legislen los presupuestos mínimos para planificar el uso y conservación de estos ambientales vitales, de los cuales no solo depende la vida de los carpinchos, sino también la supervivencia de la humanidad. No en todos los humedales del país pueden vivir carpinchos, pero todos los humedales ofrecen almacenamiento y purificación de agua dulce, acumulación de carbono, hábitat para la fauna y la flora y recursos de todo tipo para la alimentación y la producción de comunidades locales, pueblos originarios y habitantes de ciudades.

En 2013 y 2016 la cámara de Senadores de la Nación logró la media sanción de una Ley de Humedales. Pero, en ambas oportunidades, los proyectos perdieron estado parlamentario al no ser tratados en Diputados. En noviembre de 2020, la mayoría de los diputados de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de diputados aprobaron un nuevo proyecto, basado en el análisis de 10 proyectos de diferentes autores. Para obtener sanción de esta cámara, las comisiones restantes deben tratarlo y aprobarlo para luego ser votado en el recinto. Si esto no ocurre, por tercera vez la iniciativa perdería estado parlamentario y habrán pasado 8 años sin dar solución a la conservación de los humedales argentinos. En 8 años pueden nacer y morir dos generaciones de carpinchos. Con el objetivo de honrar la vida de estos magníficos animales solicitamos enfáticamente a los Diputados Nacionales que no permitan que se les “escape el carpincho” y avancen en el tratamiento de esta ley antes de finalizar el año 2021, para evitar que la misma pierda estado parlamentario. Si así no lo fuera que la patria, y los carpinchos, se lo demanden.

Nota de opinión de Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.- 30 de Agosto de 2021

viernes, 4 de diciembre de 2020

Unidos por el yaguareté: Argentina, Brasil y Paraguay juntos por la conservación de la especie en el Bosque Atlántico




En todo el Bosque Atlántico se estima que habita una población no mayor a 300 yaguaretés, menos del 1% de la población que pudo haber existido en la región antes de la llegada de los europeos. Conscientes de las realidades de cada país, los esfuerzos buscan mantener y aumentar la población de yaguaretés. En el Día Internacional del Yaguareté – 29 de noviembre – Argentina, Brasil y Paraguay anuncian un compromiso trinacional por la conservación del felino más grande del continente americano y embajador de los pueblos que habitaron y habitan el Bosque Atlántico. Conscientes de las realidades de cada país, la iniciativa “Unidos por el yaguareté” focalizará esfuerzos para mantener y aumentar la población de yaguaretés en la Selva Misionera (Argentina) y la Mata Atlántica (Brasil), así como generar las condiciones necesarias para que el tigre americano siga recorriendo el Bosque Atlántico en Paraguay.

«Aún hoy, en comunidades rurales y originarias, evitan nombrarlo por temor a que aparezca. Aunque lamentablemente la alteración de su hábitat nos hace temer que no vuelva a aparecer en muchos lugares que fueron su hábitat. En medio de la pandemia por el coronavirus, es importante continuar remarcando la estrecha conexión entre nuestra salud y la de la naturaleza. Por eso, si la alteración del territorio del yaguareté lo afecta, también nos afecta a nosotros los seres humanos. Ello se debe a que la especie es “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas”, detalló Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre.

“Los resultados obtenidos en los últimos años son alentadores y demuestran que los esfuerzos de conservación están surtiendo efecto. La población de yaguaretés en el Parque Nacional do Iguaçú de Brasil, por ejemplo, es la única en el Bosque Atlántico, que evidentemente está en una curva creciente”, comenta Felipe Feliciani, analista de conservación en WWF-Brasil.

Por su parte, Lucy Aquino, Directora de WWF en Paraguay resaltó que “este majestuoso felino, con su energía y colorido, es un emblema de América Latina. No podemos dejar que desaparezca, pero para poder conservarla y recuperar sus poblaciones, se requiere mucho más que del esfuerzo de las organizaciones ambientalistas, sino también de una voluntad política sin precedentes, una demanda de la sociedad civil, de las comunidades, y el compromiso concreto de la producción y mercados de los commodities”.

La estrategia trinacional para conservar de la especie incluye un amplio abanico de actividades que buscan impactar sobre las presas del yaguareté, esencial para su supervivencia, por ende, aborda la problemática de la caza furtiva y las prácticas insostenibles en la producción ganadera, que son dos de las amenazas más importantes para la especie en la región. Para ello, la estrategia se lleva a cabo en los siguientes frentes:

1) Conciencia y participación social: posicionar a la sociedad contra la cultura de la caza y el comercio ilegal de vida silvestre;

2) Promover la aplicación de la ley y fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas públicas y privadas;

3) Reducir el conflicto entre los productores rurales y la fauna silvestre, proponiendo alternativas que valoren la vida silvestre;

4) Asegurar el hábitat para el futuro del yaguareté, tanto las selvas que están protegidas por ley, como los bosques que no lo están. Estos últimos deben mantenerse para que sirvan de corredores ecológicos para la especie.

5) Apoyar la generación constante de conocimiento científico sobre la especie y el ecosistema donde vive, lo que permite tomar buenas decisiones para su conservación.

La importancia del felino más grande de América en el ecosistema

Por su amplia distribución geográfica histórica se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó: yaguareté, jaguareté, onça pintada, tigre americano o jaguar– Panthera onca-, entre otros. Es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Como predador, se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia y requiere grandes extensiones de territorio para vivir. Es una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. A su vez, el yaguareté cumple un rol esencial controlando las poblaciones de las demás especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo.

El yaguareté enfrenta las siguientes amenazas:

-Pérdida y alteración del hábitat debido a la deforestación, por la expansión agropecuaria y la construcción de infraestructura.
-Atropellamientos de la especie y sus presas por la fragmentación de su hábitat por rutas y caminos.
-Disminución de sus presas.
-Cacería proactiva de la especie y de sus presas para trofeo de caza o en represalia por ataques al ganado.

¿Qué es el Bosque Atlántico?

El Complejo Ecorregional Bosque Atlántico, que originalmente cubría 1.345.300 km2, en los últimos 40 años, fue reducido significativamente, quedando sólo el 16,8% de los bosques originales. Está compuesta por 15 ecorregiones que une a tres países, 148 millones de personas e incluye los bosques más diversos y ricos del Planeta.

Posee, no sólo una extraordinaria diversidad de especies, sino también un número excepcionalmente elevado de especies endémicas (especies que dependen exclusivamente de sus ecosistemas). La supervivencia del 7% de las especies de plantas de todo el Planeta y el 5% de las especies de vertebrados dependen del Bosque Atlántico. Sus bosques son tan ricos que en una sola hectárea pueden estar presentes más de 440 especies de árboles. Se estima que entre 3 y 12 millones de especies de bacterias desconocidas para la ciencia viven en los árboles del Bosque Atlántico.

En todo el Bosque Atlántico se estima que habita una población no mayor a 300 yaguaretés, menos del 1% de la población que pudo haber existido en la región antes de la llegada de los europeos. La especie se encuentra actualmente en menos del 4% de la región, en 13 fragmentos aislados. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y la extinción local podría ser inminente.

Fuente: El Independiente Iguazú - 29 de Noviembre de 2020 
https://www.elindependienteiguazu.com/2020/11/29/unidos-por-el-yaguarete-argentina-brasil-y-paraguay-juntos-por-la-conservacion-de-la-especie-en-el-bosque-atlantico/

domingo, 23 de agosto de 2020

22 de Agosto: Día del Exceso de la tierra, el mundo entra en Default Ambiental

El 22 de agosto es el Overshoot Day o Día del Exceso de la Tierra, la fecha que nos indica que la humanidad le habrá exigido a la naturaleza el equivalente a la capacidad de regeneración de la Tierra de todo el año.



El 22 de agosto es el Overshoot Day o Día del Exceso de la Tierra, la fecha que nos indica que la humanidad le habrá exigido a la naturaleza el equivalente a la capacidad de regeneración de la Tierra de todo el año.

Es decir que, durante los próximos meses, el mundo estará consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado su capital natural y presupuesto ecológico previsto para todo el 2020.

Esta fecha es un indicador de la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre los recursos naturales. Al ritmo que consumimos, la cantidad de recursos y servicios del ecosistema requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.6 planetas Tierra, esto significa que estamos usando un 60% más de recursos de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año. En otras palabras, estamos en default ambiental: la humanidad está en números rojos y tiene en su cuenta lo que se conoce como “deuda ecológica”.

Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, comenta “el enorme nivel de consumo de nuestros recursos naturales ocurre a la par de que más de 800 millones de personas en el mundo todas las noches se van a dormir sin tener cubiertas sus necesidades básicas de alimentación. Esto nos debe hacer reflexionar sobre el supuesto desarrollo que muchas veces empuja nuestro accionar sobre los recursos naturales. Necesitamos generar un cambio estructural en este sentido”.

El Día del Exceso de la Tierra se calcula a partir de comparar la suma de todas las demandas de consumo del mundo con los recursos naturales disponibles para solventarlo y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos. La iniciativa es impulsada a nivel mundial por Global Footprint Network para generar conciencia y señalar el exceso de velocidad a la cual estamos “consumiendo el planeta”.

Si bien las consecuencias generadas por el Covid-19 hicieron que la Huella Ecológica global se contrajera en casi el 10% en comparación con el año pasado (la fecha fue el 29 de julio), esta mejora está muy lejos del cambio sistémico que se requiere para salvaguardar tanto el equilibrio ecológico como el bienestar de las personas: dos componentes esenciales de la sostenibilidad.

Actualmente, la salud pública y la recuperación económica se han convertido en las preocupaciones predominantes a nivel mundial, por lo que los tomadores de decisión están llamados a actuar de manera urgente para construir un futuro en el que todos prosperen en el marco de la capacidad de regeneración de nuestro planeta.

"La pandemia por el COVID-19 y sus consecuencias dejaron en evidencia la necesidad de cambiar la forma en la cual nos relacionamos con nuestro planeta. Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Necesitamos promover un Nuevo Acuerdo entre la Naturaleza y las Personas de forma urgente” señaló Jaramillo.

Las consecuencias de nuestra deuda ecológica se ven reflejadas a diario: uno de los ejemplos más evidentes es el cambio climático, producto de que los gases de efecto invernadero se emitan más rápidamente de lo que pueden ser absorbidos por los bosques y los océanos. La pérdida de biodiversidad, la desertificación del suelo, la deforestación, las inundaciones, la escasez de agua y de alimentos y la contaminación también son producto de la deuda ecológica. Y esta sobreexplotación es posible sólo por un tiempo limitado antes de que los ecosistemas se empiecen a degradar y posiblemente a colapsar.

Jaramillo agregó: “La situación ambiental que estamos viviendo podemos compararla con pagar el mínimo de la tarjeta de crédito. Eso hace que mensualmente acumulemos deuda para más adelante y llega un momento en que se vuelve insostenible. Desde Vida Silvestre compartimos la definición del informe de la Comisión Brundtland que define el Desarrollo Sostenible como la posibilidad de ‘satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades´. Claramente el Día del Exceso de la Tierra nos marca una vez más que lo que tenemos hoy no es sustentable y hasta nos hace pensar si es desarrollo. En definitiva, lo que estamos haciendo es consumir los recursos naturales de las generaciones venideras”.

Argentina se encuentra en el puesto número 20° de consumo a nivel mundial detrás de países como Estados Unidos, Australia, Rusia y Alemania. Es un dato preocupante ya que nuestro país cuenta con reserva de biocapacidad -entendida como sus reservas en términos ecológicos- para producir recursos y proveer servicios ambientales. Sin embargo, estamos por encima de la media a nivel mundial, marcando en el calendario el 26 de junio como el Día del Exceso de la Tierra en la Argentina, un mes y medio antes que la fecha global.

¿Cómo podemos contribuir a reducir el impacto?

Ser responsables con nuestros residuos. Debemos darle una adecuada disposición separando aquellos que son reciclables de los que no. Las colillas también son basura, apagarlas cuidadosamente y descartarlas en la basura, no en la calle.

Utilizar con moderación los recursos naturales, como el agua y la energía, porque son bienes escasos.

Buscar alternativas sustentables que nos permitan compatibilizar con nuestros consumos pero sobre todo con la conservación de nuestros ambientes naturales.

Recorrer a pie o en bici todo lo que puedas, así ayudas a reducir el consumo de combustibles fósiles.

Reducir el desperdicio de alimentos a la mitad. El desperdicio de comida representa el 30% de los alimentos producidos a nivel mundial. Esto significa que, entre otras cosas, nos estamos sirviendo comida que no vamos a comer. Cambiar esto empieza en actos tan sencillos como servirte sólo la porción que vas a comer.

Hacer respetar las legislaciones vigentes o promover nuevas para la protección de nuestro territorio. Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 3.500.000 hectáreas de bosques nativos y con ellos todos los beneficios asociados. El ritmo promedio ha sido de aproximadamente 300.000 hectáreas deforestadas por año, el equivalente a la superficie de CABA por mes.

En el agua se estima que de un 20% a un 30% de los recursos pesqueros en Argentina se descarta sin vida al mar. Contando con una Ley de Humedales, será posible que tanto la autoridad nacional ambiental como las autoridades ambientales de cada jurisdicción lleven adelante acciones de manejo y uso sustentable, protección y restauración de los humedales en el marco de sus competencias, para lograr así mantener y disfrutar de estos vitales ecosistemas.

Fundación Vida Silvestre Argentina

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 22 de Agosto de 2020


miércoles, 19 de agosto de 2020

Gran Chaco Argentino 2030: el desafío de salvar a la región que más se está deforestando

El último 29 de julio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó un informe que grafica el impacto de la deforestación en Argentina. El estudio indica que en las últimas dos décadas —entre 1998 y 2018— se perdieron 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos. Dicho en otros términos, la superficie de lo deforestado equivale a 320 veces la ciudad de Buenos Aires.
por Oscar Bermeo Ocaña

En este triste escenario, el bosque chaqueño es el actor principal ya que concentra el 87 % de las pérdidas. Los bosques de las provincias que lo conforman —Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa— fueron los más afectados por el avance de la frontera agropecuaria.
Estas cifras le dan carácter oficial a una crisis que se evidencia hace mucho en el territorio. En octubre, 55 organizaciones de la sociedad civil argentina se unieron para lanzar el Compromiso Gran Chaco Argentino 2030. La iniciativa busca involucrar a la ciudadanía, Estado y el sector privado para detener la degradación del Gran Chaco, la segunda ecorregión boscosa más extensa de América.
Las experiencias de cada colectivo firmante devinieron en una declaratoria que expresa la necesidad de cambiar el modelo de explotación económica. Dentro de las demandas, se puso foco en el cumplimiento de la Ley 26331 de Bosques Nativos (2007), una herramienta ambiental clave que regula los usos de suelo y promueve la conservación, pero cuya ejecución dista mucho de lo ideal. De hecho, según el informe del Ministerio, aún después de la promulgación se deforestaron 2,8 millones de hectáreas de bosque.
El estudio señala que si bien la ley en sus primeros años generó una tendencia a la baja en la tasa de deforestación (de 0,94 % en 2007 a 0,34 % en 2015), desde 2016 la curva va hacia arriba, llegando en 2018 a tener una tasa de 0,42 % (180 mil hectáreas).
Hasta finales del año pasado, se sumaron nuevas firmas a la causa grupal. Es así quehoy 108 organizaciones suscriben el Compromiso. Colectivos que van desde fundaciones, instituciones científicas, académicas y ONG.
Sin embargo, la expansión de la pandemia del Covid-19 frenó nuevos avances. “Las medidas de cuarentena no permitieron el contacto fluido entre los actores. Algunos de los involucrados tuvimos reuniones virtuales de manera informal, por fuera del marco del pacto. Fue difícil darle continuidad a los pasos que nos propusimos”, comenta el biólogo Cristian Schneider, miembro de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CODEBONA), una de las primeras agrupaciones unidas al Compromiso.
Después de analizar la problemática ambiental y establecer las líneas de acción, había que construir la agenda ambiental convocando a las autoridades gubernamentales y productores. “La pandemia ralentizó ese proceso”, subraya Schneider.
Lo más duro es asumir que la actividad extractiva en el Gran Chaco no se detuvo. Para el biólogo, la deforestación y quemas de pastizales detectados en los meses de pandemia son muestras de una crisis continua. “Las decisiones políticas y empresariales le vienen dando la espalda a los ejes del Compromiso. Es muy desalentador y desesperanzador que la agenda ambiental siga siendo lo último”, anota. Gabriel Seghezzo de Fundapaz, organización que trabaja en el acceso a tierras con comunidades locales del bosque chaqueño, considera que el Compromiso es “una oportunidad para generar las condiciones de acuerdo básicos de cómo va desarrollarse la actividad económica en la región”.
En la misma línea que Schneider, espera retomar pronto las coordinaciones con otros aliados, detenidas hoy por las medidas de control sanitario. Aunque no oculta su preocupación por el futuro inmediato. “Si analizamos el plan agroalimentario de Nación, vemos que es muy probable que en la postpandemia, se promueva la deforestación del Chaco para generar divisas al país. Habrá un aumento de la conflictividad”, apunta.

La pérdida de bosque continúa
El último monitoreo satelital de Greenpeace indica que, a pesar de la cuarentena, la tala en el bosque chaqueño durante la primera mitad del año superaron a los del mismo periodo de 2019. El mapeo comprendió las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. En ellas, señala Greenpeace, se arrasaron cerca de 39 mil hectáreas de bosques nativos, unas 2 mil hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.
“La cuarentena complicó las tareas de control ciudadano. Para las agrupaciones ambientalistas es imposible ir al campo. El acceso a la información es complicado debido a que las tareas administrativas no funcionan igual. Fue difícil saber si los desmontes [deforestación] que se presentaban eran viejos o nuevos”, menciona Riccardo Tiddi, físico italiano radicado en el Gran Chaco y miembro activo del colectivo Somos Monte.
Sin embargo, conservó el contacto fluido con actores locales, quienes expresaron su preocupación por la continuación de las tareas productivas, ya que podrían expandir la pandemia del Covid-19 en la región.


Los rectángulos amarillos marcan exactamente las “picadas” abiertas en la finca La Fidelidad en marzo de este año, durante la cuarentena por el Covid-19. Imagen: Greenpeace Argentina.

El director de Bosques de la provincia del Chaco, Emanuel Carrocino, plantea una lectura focalizada. Asegura que, si bien aún no está listo el informe oficial, guiándose por el estudio de Greenpeace, la situación sería menos grave en su jurisdicción. “El año pasado en la provincia estábamos con unas 10 mil hectáreas deforestadas en los primeros seis meses. Greenpeace habla ahora que sólo en Chaco hay alrededor de 6000. Eso indicaría una reducción importante”.
El funcionario señala que durante la cuarentena la Provincia no autorizó nuevos cambios de uso de suelo. “Continuaron desmontes autorizados que estaban aprobados de antemano. Eso sí, recién pudieron entrar sus topadoras a mediados de mayo. Los dos primeros meses de cuarentena no estaba habilitado. Aparte, tenemos los desmontes ilegales, a los cuales tratamos de llegar lo antes posible para sancionar”.
Desde que arrancó la cuarentena en Argentina, el 20 de marzo, el Departamento de Geo Información de la Provincia de Chaco detectó 189 cambios de cobertura boscosa, que hacen una superficie total de 3317 hectáreas en la provincia. A partir de estos avisos, la Dirección de Bosques generó 158 expedientes por infracción al régimen forestal. En algunos casos, las intervenciones terminaron con los secuestros de topadoras.
Carrocino coincide en que es necesario fortalecer la campaña por la conservación del bosque.

Hecha la ley, ¿hecha la trampa?
El cumplimiento de la Ley de Bosques, promulgada en 2007, es una de las principales banderas del Compromiso. En esa línea, la Fundación Vida Silvestre —ONG que impulsó el proyecto— y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentaron en junio un diagnóstico que identifica los problemas surgidos en estos 13 años para su correcta implementación.
“Acercamos el informe a cinco provincias que conforman el Gran Chaco (Santiago del Estero, Salta, Formosa, Tucumán y Chaco). A Diputados y Senadores también. Tratamos de encontrar puntos de agenda en común para mejorar la ejecución de la ley”, refiere Daniela Gomel, coordinadora de Políticas Públicas y Gobernanza de la Fundación Vida Silvestre.
La diputada jujeña del Frente de Izquierda, Natalia Morales, reconoce los lineamientos del Compromiso, pero advierte que será un desafío moverlo en el terreno político. “Desde nuestra bancada, a nivel nacional, estamos planteando la necesidad de la Ley de Humedales. Pero, muchas veces lo planteado en leyes, como la 26331, o propuestas de organizaciones civiles, son difíciles de ejecutar porque implica ir en contra de sectores empresariales que están vinculados al poder político de turno”, refiere.
En el estudio de Vida Silvestre y FARN, las primeras limitantes que saltan a la vista son las fallas en los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y la desfinanciación sistemática de la Ley.
Según la norma, las provincias son las encargadas de dividir las áreas boscosas en zonas roja, amarillo y verde de acuerdo al uso de suelo permitido. A través de estudios técnicos y audiencias públicas, cada jurisdicción debe determinar cuáles son las áreas de bajo valor de conservación que podrían ser despejadas para usos productivos, cuáles pueden usarse de forma sustentable y cuáles no se pueden tocar. Dada la cambiante realidad del ecosistema, la Ley establece que estos ordenamientos sean actualizados cada cinco años. Sin embargo, esto no se ha cumplido en todas las provincias.
Chaco lleva diez años sin que se actualice el OTBN. Tiddi considera que el debilitamiento de la cobertura boscosa acumulado durante esta década debe ser considerado antes de categorizar un territorio. “Por el avance de la deforestación, los campos que antes quizás no eran tan importantes, hoy sí lo son y no se deben desmontar”.
Es por ello que los ambientalistas consideran que debe garantizarse la no regresión de un territorio con cierto nivel de protección a una categoría más baja. “A través de lobby y artilugios legales, los productores lograron recategorizaciones prediales. En toda la zona del bosque chaqueño entre el 2013 y el 2018 se dieron 53 permisos reconvertidos de zona amarilla a verde”, refiere Tiddi, representante de la agrupación Somos Monte.
En similar tono, desde Fundación Vida Silvestre y FARN señalan que algunas jurisdicciones facilitaron las recategorizaciones prediales, incluso con formularios web sin mayores requerimientos ni verificación en territorio.

La topadora sostiene aún sobre la pala el centenario algarrobo que acaba de voltear. La imagen es de enero de este año, en el oeste del Chaco. Foto: Greenpeace Argentina.

Este punto fue abordado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié en una entrevista con el portal Red/Acción en mayo. El funcionario expresó su intención en modificar la norma, ya que con la figura actual (con áreas verdes) “podría decirse que la Ley de Bosques está avalando la deforestación”.
El sábado 25 de julio reiteró su intención. Cabandié destacó que la provincia de Salta inicie 36 sumarios administrativos por cambios de uso de suelo ilegales y señaló que “necesitamos modificar la Ley de Bosques y avanzar en una política federal para su protección, manejo y conservación”. En esa línea, el Ministerio de Ambiente planea enviar al Congreso un proyecto de ley que modifique la Ley 26331 de Bosques nativos.
Para la diputada Natalia Morales, estas declaraciones de Cabandié deben materializarse en acciones. “Son intenciones, pero aún no hay nada garantizando. Es también responsabilidad del ministerio que se haya desmontado miles de hectáreas en cuarentena”, precisa.
La diputada chaqueña Gladis Cristaldo sigue también con atención las declaraciones de Cabandié, pero advierte la necesidad de otros cambios urgentes. En ese sentido, espera que en la Cámara Provincial de Chaco se debata pronto una reforma que transfiera las funciones de control y fiscalización del sector Producción hacia el de Ambiente. “El tema de la competencia del control es importante. Las tareas de fiscalización de los desmontes tienen que tener una mirada de conservación de los bosques. Actualmente, están en el sector Producción y no tiene esa mirada”, refiere.
Para conocer las revisiones a la Ley de Bosques, Mongabay Latam se comunicó con el Ministerio de Ambiente para conversar con algún vocero, pero hasta el cierre de esta edición no tuvimos acceso a una entrevista.

Recursos insuficientes
Desde la Dirección de Bosques del Chaco aseguran que vienen trabajando las áreas de Desarrollo Forestal, el Ministerio de Producción y la Secretaría de Ambiente para una pronta actualización del Ordenamiento Territorial tantos años postergado. “Se está trabajando en un nuevo proceso participativo, que saldrá en un tiempo. No sé si para este año, por las condiciones actuales, pero para principios del 2021 esperamos tener el Ordenamiento ya aprobado”, refiere Carrocino.
Respecto a las intenciones de Cabandié, el director de Bosques del Chaco considera que no es urgente una modificación general de la ley actual. Centra su preocupación en la dotación de mayores recursos económicos. “La Ley de Bosques es una herramienta que trajo muchos avances a la lucha contra la deforestación. Por supuesto que siguió la deforestación, pero no creo que haya que cambiarla, hay que mejorar aspectos fundamentales como el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos”, indica.
En el diagnóstico referido antes, la Fundación Vida Silvestre y FARN encontraron que la financiación de la ley ha sido una barrera permanente para su implementación. Según la norma, el 0,3 % del Presupuesto Nacional debe destinarse a su ejecución. En sus 13 años esto nunca sucedió. Ni por asomo. Como refiere el estudio, desde la creación de la ley, no se registra un periodo donde haya superado el 10 % de lo acordado. Para este año, los fondos asignados suponen menos del 5 % del presupuesto que la norma establece.

Troncos de quebracho colorado y algarrobo se amontonan en una zona destinada a la actividad a la actividad agrícola. Foto: Fundación Vida Silvestre – @YawarFilms
Este fondo otorga recursos tanto a los propietarios de los bosques nativos para compensarlos en caso de que no realicen la actividad agropecuaria, y les da también los recursos a las provincias para pelear contra la deforestación. “Actualmente en Chaco, y en otras provincias de la región, el presupuesto no sirve para cubrir estas tareas”, refiere Carrocino.
En el citado informe se destaca que, si bien con la Ley de Bosques se dio una baja progresiva en la tasa anual de la deforestación en Argentina, los niveles de control ylas sanciones de las autoridades competentes son insuficientes. En 2018, el 50 % de la deforestación fue en zonas rojas o amarillas. Esto grafica que una parte significativa de la pérdida de bosques nativos responde a prácticas ilegales.
La pandemia del Covid-19 alteró la dinámica y los planes de trabajo de las organizaciones ambientales firmantes del Compromiso Gran Chaco 2030. Con pocas posibilidades de actuar en los territorios —hacer visitas de estudio, trabajos de campo y capacitaciones— y las dependencias administrativas estatales ralentizados, los activistas avizoran futuros inmediatos complejos para la conservación del ecosistema. “Aquella matriz productiva que impacta en el bosque y tuvo cierto detenimiento por la cuarentena, no va a querer tener más pérdidas, van a intensificar sus actividades”, dice Schneider de Codebona.

Habitante de pequeñas cuevas, el conejo de los palos o mara del Chaco (Dolichotis salinicola) es uno de los roedores más abundantes de la zona. Foto: Parques Nacionales.

Daniela Gomel, de la Fundación Vida Silvestre, apunta que “hay anuncios sobre exportaciones de commodities, que van desde la soja, también de la parte ganadera. Los indicios de intensificar la producción están”.
Precisamente, son las inquietudes sobre la reactivación económica las que hoy dominan la discusión pública. Mientras el gobierno argentino se reúne con empresarios y sindicalistas, avanza en la creación de un Consejo Económico y Social.
¿Cómo incluir el enfoque ambiental en el plan postpandemia?  “Hemos notificado al ministro del sector (Ambiente y Desarrollo Sostenible) la necesidad de incorporar el enfoque ambiental. Una mirada que incluya la conservación de los bosques y el manejo para una vida sostenible. Sin incorporar esta dimensión, tendremos una solución de muy corto plazo. Estaremos hipotecando nuestro futuro”, anota Gomel.

Imagen principal: Greeenpeace recorrió por aire El Impenetrable chaqueño y detectó siete topadoras deforestando en seis fincas. La organización ecologista advirtió que la deforestación acelera el cambio climático y aumenta el riesgo de inundaciones. 
Foto: Greeenpeace.
Fuentes: Blog del Proyecto Lemu-Mongabay

https://es.mongabay.com/2020/08/compromiso-gran-chaco-argentino-2030-desmontes-argentina/?mc_cid=f55110c138&mc_eid=38c894ac05




domingo, 8 de abril de 2018

Yaguareté atropellada en Misiones (Argentina) -No hay multa que alcance para compensar la pérdida - Fundación Vida Silvestre Argentina


La Fundación Vida Silvestre Argentina, que cuenta con una oficina en Puerto Iguazú, publicó su posición en Twitter ante la pérdida de una joven hembra yaguareté preñada en Misiones. Reclamó medidas de control.


NO SON BILLETES. Uno de los afiches lanzados en la campaña para salvar al yaguareté.

“No hay multa que compense la muerte de un #Yaguareté”; y “#LaSelvaEstáDeLuto” fueron las consignas lanzadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) ante la muerte de una joven ejemplar preñada de dos cachorros el pasado domingo 25 de marzo sobre la ruta 19, ante lo cual aseguraron desde la ONG que el hecho “nos obliga a tomar medidas drásticas”.

Dichas consignas hacen mención a la multa de 500 mil pesos que le aplicaría el Ministerio de Ecología al conductor del automóvil que atropelló al animal, considerado “monumento natural”. Y el peligro de extinción de la especie en nuestro país. Aunque también advirtieron por la muerte de cientos de animales en general. 

“La muerte de unos 3.000 animales silvestres por esta causa en la provincia de Misiones hace que no podamos seguir esperando para tomar acciones concretas. La velocidad máxima para circular es de 60 km/h y debe ser respetada sin consideraciones posibles”, reclamaron desde la FVSA.

“Como miembros de la Subcomisión para la Conservación del #Yaguareté en la Selva Paranaense, necesitamos que se sumen otros actores de importancia como Vialidad Nacional y Provincial y se implementen las medidas que ya hemos propuesto para reducir los riesgos de atropellamiento. En este caso puntual, la ruta requiere más señalización y los pasa-faunas no están finalizados”, pidieron. Se trata de un punto compartido, por ejemplo, con el CONICET.

A su vez, aseguraron: “Lo que es claro es que no hay multa que alcance para compensar la pérdida que vivimos hace unos días. El monto de $500.000 es el que plantea la Justicia y esperamos que la causa judicial avance. Pero no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando que esto se vuelva a repetir”. 

Y agregaron que “el momento de hacer algo por nuestros yaguaretés es ahora. No queremos que sólo sean un recuerdo de nuestra fauna perdida en los billetes” en referencia al afiche lanzado como parte de la campaña.

Finalmente, aseguraron que “la situación del yaguareté es crítica en nuestro país. La pérdida de su hábitat y la caza furtiva eran tal vez sus mayores amenazas. Pero hoy debemos sumar al atropellamiento. Esto debe terminar ahora”.

Fuente: Diario Primera Edición (Posadas) 4 de Abril de 2.018

domingo, 30 de julio de 2017

29 de Julio Día Mundial del Tigre



El 29 de Julio se celebra el Día Mundial del Tigre como una manera de aumentar la concienciación mundial sobre la necesidad de la conservación.

El felino más grande del mundo está en peligro de desaparecer si no se toman medidas urgentes, ya que todas, las seis especies de tigres existentes en la actualidad, están incluidas en la lista de especies en peligro de extinción por la UICN.

En 100 años hemos perdido el 97% de los  tigres salvajes del mundo, según estimaciones tal vez haya sólo unos 3.200 ejemplares en el mundo. WWF advierte que si no se hace nada para remediarlo, los tigres podrían extinguirse, algo que ocurrirá no por causas naturales sino por la mano del hombre.

En 2010, se estimó que un poco más de 1.700 tigres todavía vagaban por las áreas naturales de la India. El fuerte descenso en su número en los últimos 100 años ha provocado una gran pérdida de la diversidad genética. La investigación reciente reveló que el 93% del ADN presente en los tigres muertos durante la época de la ocupación británica ya no está presente en los tigres de la India de hoy, lo que implica que una considerable endogamia puede estar ocurriendo.

Amenazas para el tigre
 Tráfico ilegal: Los tigres son muy valorados por la medicina asiática, creyendo que partes de su cuerpo dan vigor y fortaleza. Esto provoca la caza indiscriminada de ejemplares. Por la caza furtiva para el comercio ilegal de vida silvestre, en los últimos 14 años, se confiscaron 1.590 tigres asesinados para ser convertidos en medicamentos, denuncia hoy en un comunicado WWF. Perdida de hábitats: La vida del Tigre es solitaria, y necesita mucho terreno para sobrevivir, las reservas cerradas donde la densidad de tigres aumenta considerablemente termina acabando con estos felinos al luchar entre ellos. El cambio climático está amenazando este hábitat, sin embargo; el manglar y el hábitat del tigre se extinguirán en 2070 si no se realizan esfuerzos para hacer frente a la subida del nivel del mar. En los últimos 20 años, cuatro islas donde habitaba este gran felino ya han sido completamente sumergidas por las aguas.

Conflicto con el pastoreo: A medida que los tigres pierden sus hábitats y sus presas, comienzan a acercarse más a núcleos urbanos, atacando al ganado doméstico y en ocasiones a personas. En venganza por las pérdidas, los tigres son a menudo cazados por las autoridades o los habitantes locales.

La minería ilegal está provocando muertes de tigres y la pérdida de hábitat por ejemplo en la Reserva Nacional del Parque Ranthambore y Sariska en Rajasthan.

Razones para la esperanza
WWF insta a los gobiernos a que contabilicen los tigres que viven en sus territorios para protegerlos, se conocen las poblaciones de tigres en India, Nepal y Rusia, pero se desconoce el número de ejemplares que viven en libertad en Birmania, Camboya, China, Indonesia, Laos, Malasia y Tailandia. Según un comunicado de la organización conservacionista pretende multiplicar por dos el número de tigres en libertad para el año 2022, pero para ello necesita la colaboración de los gobiernos. El compromiso global del Banco Mundial con la Iniciativa del Tigre ha conseguido despertar el interés y el apoyo de la comunidad científica y conservacionista mundial. El proyecto tiene como anfitriones al Instituto Smithsonian y a la Coalición Internacional del Tigre, un grupo formado por 39 ONG en representación de millones de miembros que trabajan en todo el planeta, incluyendo los países de distribución del tigre. La comunidad científica, por su parte, trabaja con en Banco Mundial en el estudio de las poblaciones, así como en las posibles soluciones a las amenazas que ponen en peligro su supervivencia. A estos esfuerzos se suman numerosas organizaciones regionales e internacionales con una larga trayectoria profesional en conservación

Fuente ADNSURESTE.INFO, en la siguiente dirección: http://adnsureste.info/hoy-dia-mundial-del-tigre-1100-h/. 29 de Julio de 2.017