Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Guamán Poma de Ayala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guamán Poma de Ayala. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

Neurociencias y Matemática Inka




La yupana, considerada la computadora de los inkas, es una herramienta de cálculo matemático en cuyo uso se ponen en juego los dos hemisferios cerebrales. Esto facilita la operatoria asimilándola a un juego y abre prometedoras perspectivas en la enseñanza a personas con dificultades de aprendizaje.

En base a testimonios de cronistas y hallazgos arqueológicos, estudiosos de las matemáticas de todo el mundo se han dedicado al estudio del procedimiento utilizado por los inkas en su compleja y rigurosa administración del Tawantinsuyo. Conocido el uso del khipu (nudo, atadura, en quechua), sistema de cuerdas y nudos dispuestos a manera de registro matemático (e incluso narrativo), en las últimas décadas la atención de los investigadores se ha dirigido también a la “yupana” (del quechua “yupay”, contar), una suerte de ábaco apto para la rápida realización de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones no sólo en forma individual sino también simultánea.
Rápidamente, la investigación de este artefacto se manifestó como una exploración con implicancias más allá la irrefutable eficacia en la obtención de resultados rápidos y precisos: entre los estudiosos y en su presentación a novatos en matemáticas, como alumnos de escuelas primarias, el manejo de la yupana resultó más accesible y parecido a un juego de mesa que al uso de una calculadora.
Dhavit Prem, ingeniero de sistemas peruano, fue uno de los investigadores que sintió el desafío fundando, junto a un grupo de colegas, la organización Yupanki, dedicada a la investigación y difusión de las posibilidades pedagógicas y lúdicas de la yupana, especialmente entre los niños con dificultades de aprendizaje.
El enigma de la yupana

Al describir el mundo inka que conoció de la mano de los conquistadores españoles, el jesuita José de Acosta menciona el registro administrativo llevado por medio de los khipus, pero casi ligeramente se refiere a unos “khipus de granos de maíz”que describe diciendo que “…tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde…, y en efecto ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente, sin errar un tilde” para concluir que “…es que en aquello a que se aplican nos hacen grandes ventajas”

Por su parte, en “La nueva crónica y buen gobierno”, el cronista mestizo Guamán Poma de Ayala, deja un valioso testimonio al respecto en sus detallados dibujos del mundo inka. Así, en la ilustración correspondiente al khipu y a su operador, el khipucamayoc, en el extremo inferior izquierdo, añadeun diseño rectangular de veinte casillas dispuestas en cinco filas de cuatro casillas cada una. En ellas se repite una secuencia de puntos distribuidos en grupos de 1, 2,3 y 5 en cada fila.

Durante mucho tiempo se pensó que la herramienta de cálculo utilizada por los inkas era el khipu, esa cuerda de la que pendían otras cuerdas de lana o de algodón de diversos colores y disposición, con nudos representando datos numéricos. “En realidad –explica Prem- en la ingeniería informática inka, khipu y yupana son complementarios. La yupana es el lugar donde se realizan los cálculos, equivalente a CPU de la computadora. En el khipuse registra el conteo. Pero atención que, probablemente haya varios tipos de khipus, donde se volcó, por ejemplo, información astronómica para la agricultura o se narraron hechos históricos”

“Por nuestra parte, en un primer momento necesitamos saber cómo funcionaba la yupana, por lo que individualmente empecé a ensayar movimientos con granos de maíz sobre un tablero copiado del dibujo de Guaman Poma –agrega Prem- Así descubrí una serie de patrones que se repetían, como en el ajedrez y, al probar todas las posibilidades, vique no eran necesarios más de 5 movimientos para realizar cálculos matemáticos en forma eficaz. Luego, junto a mis compañeros, empezamos a descubrir otras cosas, como por ejemplo, que se pueden hacer restas con varios minuendos y sustraendos a la vez, cosa imposible con la matemática que aprendemos en nuestras escuelas, así como también divisiones con infinitos decimales…”

En sus presentaciones en escuelas y cursos para adultos, el equipo de Yupanki es reacia a imponer reglas en la práctica, permitiendo que los jugadores ensayen y descubran por cuenta propia nuevos patrones de funcionamiento. Son patrones que se registran asociándolos a partes o actitudes del cuerpo y la naturaleza para recordarlos con facilidad.
Matemáticas sin cálculos numéricos

“La inka es la única matemática del mundo que no requiere pensar en cálculos numéricos –explica el ingeniero- No obstante, en nuestros cursos y en consideración al entrenamiento cerebral de nuestros alumnos, usamos números pero solo en la propuesta de una operación y luego para demostrar la corrección del resultado obtenido. El resto es un juego que consiste en poner semillas o piedritas en un tablero y moverlas de acuerdo a ciertos patrones o creando nuevos”

Encarado como un juego, el uso de la yupana no conlleva el estrés de los cálculos numéricos, incluidos el esfuerzo memorístico, por ejemplo, de las tablas de multiplicar. A su vez, provocando la atención y la creatividad en la resolución de los cálculos, se estimula el trabajo complementario de los dos hemisferios cerebrales, no solo del izquierdo, facilitando la práctica a aquellas personas con dificultad en uso de dicho lóbulo.

“La práctica nos ha demostrado la validez de esta presunción. Ahora necesitamos corroboración científica, como los monitoreos que se han realizado a ajedrecistas, midiendo las ondas cerebrales durante una partida. Y es que la yupana se parece mucho al ajedrez- concluye Prem a modo de esclarecimiento histórico- por lo que no es raro que Atahualpa aprendiera rápidamente a jugar e incluso le ganara las partidas de ajedrez a Pizarro y Valverde”

Por María Ester Nostro
Fuentes: Entrevista personal al ingeniero

El Orejiverde

5 de Julio de 2024
https://elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/4699-neurociencias-y-matematica-inka

martes, 22 de diciembre de 2020

CAPAQ RAYMI. Celebracion de la abundancia espiritual


El 21 de diciembre se inicia el solsticio de verano para el hemisferio sur, tiempo en el cual el Sol se aproxima más a nosotros, tornándose vecino a la Chakana (Cruz del Sur). Es el día más largo del año. Con ésto empieza nuestra estación de verano, por la cual los rayos solares llegan perpendicularmente al trópico de Capricornio llegando con mayor intensidad, evaporando las aguas y superficies húmedas que al llegar a cierta altitud se condensan para precipitarse y complementar la faena agrícola.

Comienza la época de lluvias.
Nuestros pueblos andino amazónicos festejaban ancestralmente a este fenómeno como el Qapaq Inti Raymi o Gran Fiesta del Sol.
Es momento de energía masculina, en que el Padre Sol Tata Inti ilumina nuestros corazones. 
Según el cronista Waman Poma de Ayala en su “Nueva crónica y buen gobierno”: “…en este mes de diciembre Qapaq Inti Raymi -mes de fiesta del sol es el mes de sembrar papas, uqas, quinua, trigo. También quchqa sara (temporal), con lluvia. Si pasa este mes, se pierde la sementera porque llueve hasta marzo, no se anda en el reino. No andan los mercachifles de vino, coca, ají, sal, harina, maíz ni ropa. Aparecen las frutas: melones, lúcumas, paltas, durazno en el reino…” a la que había que agregar la floración de las orquídeas y la aparición de las moras.


Todos los que buscamos armonizar la vida, empezamos a caminar por el reencuentro y armonía con nuestra Pachamama y a celebrar el Gran Qapaq Raymi el 21 de diciembre. Caminamos por un día completo, siempre acompañados por estrellas brillantes, la Mama Killa (madre luna), el Wayra (viento), el Llullu tamya (lluvia tierna), el Inti Yaya (padre sol) y por runas (seres humanos) que moran de lo más simple y complejo y maravilloso suelo andino, a lo largo del camino, hasta las Wakas sagradas.
El día 24 a la mañana se comienza a preparar la Pachamanka, y se comparte la comida comunitaria a las 12 del mediodía cuando los rayos del sol terminan de cocinar el alimento y transformarlo en medicina. En este día se celebran los matrimonios, y se presentan los niños, en la comunidad. 
Celebremos la energía del sol y que llegue a todos los corazones!

Texto de Violeta de los Andes
Diversidad Cultural Indígena.




miércoles, 7 de septiembre de 2016

Los Incas, los primeros ecologistas…


Las primeras leyes ambientalistas y de protección de los animales las decretó Tupaq Inka Yupanki, según el cronista indio Guaman Poma de Ayala en su "Nueva corónica y buen gobierno" dice sobre las ordenanzas del Inka:

- Yten: Mandamos que en este reino ningún árbol frutal o madera aumente o disminuya o paja que no fuese quemado ni cortado sin licencia, so pena de muerte y castigos.

- Yten: Mandamos que no cogiesen ni cazen luycho, taruqa (venado) huanacos, vicuñas, wachawa (ganso andino) ni los matasen, para que vivan y aumenten. Sino que fuere león (puma) y zorra, que los matasen solo si provocaban daños, los que resultasen.

* Como se puede leer, la tala de árboles sin licencia del Estado Inca, era ilegal. Lo mismo la deprecación de árboles frutales, incluso la quema de pastizales estaba prohibida, algo increíble teniendo en cuenta que son leyes de hace 600 años y recién en el siglo XXI se estudiaron las funestas consecuencias medioambientales de la quema de bosques o tierras agrícolas.

* Lo mismo podemos decir de la caza, era ilegal en el Estado Inca, por ello algunos cronistas decían que en el Tawantinsuyu había tantas llamas y vicuñas como perros en otros lugares y que nadie los cogía ni hacía daño. (Excepto por motivos rituales) Del puma y zorro (Atoq) como indica la ordenanza inca, solo se podía matarlos como método de defensa propia, es decir cuando estos animales invadían los poblados humanos lo cual ponía en peligro la vida de los habitantes.

Hay muchas otras ordenanzas similares, descritas en otras crónicas, cuentos populares y mitos que aún sobreviven de manera oral.

La primera ordenanza moderna de protección del medio-ambiente, bosques o animales se dio en Alemania en la década de 1930, podemos decir con justicia, que los Incas fueron los primeros del mundo, hace 600 años en dictar medidas medio-ambientales, ecológicas y de protección de animales.




miércoles, 18 de junio de 2014

Guamán Poma de Ayala

Por Arnaldo Quispe

Felipe Huamán Poma de Ayala es el autor de una obra enciclopédica monumental sobre la vida de los Inkas del Tahuantinsuyo, cuyo legado escrito se remonta hasta finales del s. XVI e inicios del s. XVII. Los estudiosos más sensatos del tema hoy casi se muestran de acuerdo en afirmar que Guamán Poma era un portavoz indígena –algo así como un indígena camuflado- para servir de puente entre el mundo andino conquistado y el conquistador, hoy se asegura que Guamán Poma podría considerarse como un hombre puente o conciliador entre culturas, alguien que a través de su obra intentó dar una visión amigable del Tahuantinsuyo para sensibilizar al propio monarca español, esta discreta intención podría haberse motivado en un sentimiento espontaneo de pretender rescatar y obtener respeto para con la civilización dominada, pues a sus ojos los pueblos originarios eran sujetos a injusticias sociales y desigualdades en cada género de cosas.
Hoy sin embargo se sabe muy poco de Guamán Poma de Ayala, nacido presumiblemente en tierras ayacuchanas en el año 1556, se sabe que fue descendiente noble de linaje real –panaka Inka-, educado bajo influencia española, que desde muy joven supo ganarse un espacio propio como estudioso, traductor, escribano y cronista. Luego de recorrer el Perú de entonces terminó su monumental obra alrededor del año 1615, titulándola “Nueva crónica y buen gobierno”, esta enciclopedia del antiguo Perú cuenta con cerca de mil doscientas páginas y 397 ilustraciones hechas íntegramente por su mano y obra. Se dice que su libro tenía como destino la corona española, que había sido dedicada al propio Rey Felipe III y aunque se desconoce los hechos acaecidos se dice que se extravió en el camino, para luego ser reencontrada en el siglo pasado –el manuscrito original- en la Biblioteca de Copenahuen (Dinamarca). Sobre cómo fue a parar a esa biblioteca es un enigma que todavía permanecerá en el absoluto misterio.
Hoy la obra se ha relanzado varias veces, con nuevas ediciones y con comentarios especializados, luego que el manuscrito original fuera redescubierto desde el año 1908 por el estudioso alemán Richard Pietschmann. Desde entonces científicos notables como Paul Rivet y Jonh Murra dedicaron buena parte de su trabajo en investigar su perdido contenido. Gracias a la tecnología moderna la biblioteca danesa ha dispuesto desde el año 2011 una versión digital disponible para su lectura, divulgación y estudio.
Las ilustraciones de Guamán Poma de Ayala son un capítulo aparte por sí mismas, hoy por hoy existen numerosas interpretaciones sobre cada una de ellas, algunos estudiosos afirman que Guamán Poma codifica sus dibujos con una simbología desconocida para el yugo español de entonces, que se ve evidenciado en los trazos, la posición en la orientación espacial de personas, objetos y otros diseños, lo cual muy discretamente servirían para comunicar muchos aspectos constructivos de la vida Inka como si se tratase de un libro abierto que habla por sí mismo. Hoy las ilustraciones de Guamán Poma están presentes y completan la inconografía andina, gracias a él los Inkas cuentan con pruebas intangibles de una avanzada civilización cultural, político, social y religiosa.
Hoy constituye un enorme honor disponer -aunque en copia digital- de un ejemplar de este prolífico cronista, que merece desde todo los aspectos de la historia el lugar y respeto que innegablemente se merece.
Fuente: Kawsay Puriy – Camino espiritual Inka
Web de difusión cultural de Arnaldo Quispe (Inka Teqse Paqo Takiruna)
Fuente: http://www.takiruna.com


Arnaldo Quispe es peruano de nacimiento radicado actualmente en Europa. Psicólogo de formación en Perú ejerce la profesión en Italia. Paralelamente ha asimilado la enseñanza tradicional de sus ancestros andinos, desde hace más de 23 años ha continuado diversos procesos de iniciación y formación chamánica con notables curanderos andinos y amazónicos. Como heredero de sangre de las tradiciones andinas ha sido nominado actualmente como servidor de la madre tierra bautizado como "Inka Teqse Paqo Takiruna". Escribe libros, cuentos, relatos y artículos para ayudar a crear y difundir la conciencia de espiritualidad andina.