Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta El Horticultor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Horticultor. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

Tribu amazónica crea enciclopedia de medicina natural tradicional de 500 páginas



En una de las grandes tragedias de nuestra época, las tradiciones, historias, culturas y conocimientos indígenas están desapareciendo en todo el mundo.

Lenguas y mitologías enteras están desapareciendo, y en algunos casos incluso grupos indígenas enteros se están extinguiendo.

Esto es lo que hace que la noticia de que una tribu en la Amazonía haya creado una enciclopedia de 500 páginas de su medicina tradicional sea aún más notable.

La enciclopedia, compilada por cinco chamanes con la ayuda del grupo de conservación Acaté, detalla cada planta utilizada por la medicina Matsés para curar una gran variedad de dolencias.

«La [Enciclopedia de Medicina Tradicional Matsés] marca la primera vez que los chamanes de una tribu amazónica han creado una transcripción completa de sus conocimientos medicinales escritos en su propio idioma y palabras», dijo Christopher Herndon, presidente y cofundador de Acaté, a Mongabay en una entrevista.


“Uno de los curanderos mayores más famosos de Matsés murió antes de que su conocimiento pudiera transmitirse, así que era el momento. Acaté y el liderazgo de Matsés decidieron priorizar la Enciclopedia antes de que más chamanes ancianos se llevaran consigo sus conocimientos ancestrales ”, dijo Herndon.

Acaté también ha comenzado un programa que conecta a los chamanes Matsés restantes con jóvenes estudiantes. A través de este programa de tutoría, los indígenas esperan preservar su estilo de vida como lo han hecho durante siglos.

«Con el conocimiento de las plantas medicinales desapareciendo rápidamente entre la mayoría de los grupos indígenas y sin que nadie lo escriba, los verdaderos perdedores al final son trágicamente los propios ​​indígenas», dijo Herndon. «La metodología desarrollada por los Matsés y Acaté puede ser una plantilla para que otras culturas indígenas protejan sus conocimientos ancestrales».


Los Matsés solo han impreso su enciclopedia en su idioma nativo para asegurarse de que el conocimiento medicinal no sea robado por corporaciones o investigadores como ha sucedido en el pasado. En cambio, la enciclopedia pretende ser una guía para entrenar a nuevos chamanes jóvenes en la tradición y registrar el conocimiento de los chamanes en vida.

Fuente: El Horticultor - 6 de Junio de 2020. Escrito por Martin Reid.



La ONU declara la mandioca como el alimento del siglo XXI

Nombrada por las Naciones Unidas (ONU) como el alimento más relevante del siglo, la yuca puede ser consumida por personas, animales y utilizada para la industria.



La yuca o mandioca tiene numerosas y diferentes aplicaciones, como la fabricación de papel y celulosa, la panadería, industria textil, farmacéutica y cosmética, fertilizantes, en campos petroleros y siderúrgicos y como alimento.

La yuca tiene una composición rica en carbohidratos especiales que, entre otras funciones, son capaces de liberar la glucosa más lentamente en el cuerpo, asegurando que no haya picos de azúcar, que la digestión se realice con mayor facilidad y, además, que el organismo mantenga altos niveles de energía durante más tiempo. Además de estos beneficios, la yuca también es rica en vitaminas A, B1, B2 y C y es muy adecuada para la dieta de las personas diabéticas, aunque contenga muchos carbohidratos que, al metabolizarse, se convierten en azúcar. Esto se debe a que los carbohidratos presentes en la estructura no generan picos de glucosa en sangre, es decir, producen azúcar más lentamente.



Hoy, la producción de yuca está más concentrada en países como Nigeria, Tailandia, Indonesia, Brasil, República Democrática del Congo y Ghana. Según la última declaración de la ONU para la alimentación y la agricultura (FAO), la producción mundial de raíz de yuca se traduce en alrededor de 270,28 millones de toneladas en 2014.

Para quienes prefieren disfrutar del sabor de la yuca de forma natural, la sugerencia es cocinar con un chorrito de aceite para ayudar a retener los nutrientes. Además de los carbohidratos, la yuca nos beneficia con fibra, ofrece vitamina C y minerales como potasio, magnesio y calcio.
Consejo

Al comprar mandioca en el mercado, verifique si la raíz tiene un color uniforme: blanco o amarillo, según la variedad, pero nunca gris, rechace las que tienen manchas oscuras o vetas, y un secreto para que la raíz sea suave. es mantenerlas en el agua de cocción hasta el momento de servirlas.

Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web de Norteste Rural y fue reproducido adaptado por el equipo de El Horticultor.

https://elhorticultor.org/la-onu-declara-la-mandioca-como-el-alimento-del-siglo-xxi/?amp&fbclid=IwAR0GxwjuaKKZcZ0OwGIzJY6BWO9N4qCBjuu28uIIJQd0eHrytMu_8TdNc2M