Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

El Colibrí y la Fuerza de Voluntad




Cuentan las historias de nuestros abuelos, que cuando los aztecas caminaban en busca de la tierra prometida, una pequeña ave los guiaba en su peregrinar, se trataba de un colibrí, cuyo zumbido hacia un sonido que les decía "fuerza".

Desde entonces, para ellos Huitzilopochtli era su más grande deidad, sin embargo, el significado de está palabra en náhuatl es Colibrí Izquierdo, y es así como ellos entendían que como guerreros,
la guerra más grande a la que se tenían que enfrentar era la Batalla Florida, (la vida misma), dentro de la cual había que vencer al más grande enemigo, el Necoc Yaotl o bien El Guerrero de Uno Mismo.

De esta forma, esta metáfora nos enseña que lo único que necesitamos para alcanzar nuestras metas y transformar nuestras vidas, es recordar al Colibrí, es decir, tener la fuerza de voluntad de ponernos de pie para poner en nuestras vidas aquello que sabemos que nos merecemos.

El Colibrí, es el ave con el corazón más grande, es más corazón que cuerpo, es puro amor, es fuerza, es voluntad.

También dice la leyenda que esta pequeña ave, fue creada por Dios como un mensajero entre el cielo y la tierra, es por ello que cada vez que observas un colibrí, es simbolo de 2 cosas.

1.- Viene a traerte mensajes del cielo para decirte que tus seres queridos están bien, es símbolo de buenas nuevas, paz y alegría.

2.- Viene a darte Fortaleza y a decirte, ánimo, tu puedes, ponte de pie, no claudiques, cosas grandes vienen a tu vida. 

domingo, 11 de mayo de 2025

La Vida Cotidiana de los Mayas: Un Viaje a la Historia Viva





Cuando pensamos en los mayas, nos vienen a la mente sus majestuosas pirámides, sus cálculos astronómicos o su misterioso calendario. Sin embargo, más allá de sus logros monumentales, los mayas fueron, ante todo, una sociedad viva, llena de tradiciones, costumbres y una profunda conexión con la naturaleza. En su vida diaria encontramos las raíces de una cultura que sigue viva y vibrante en los pueblos indígenas del sur de México y Centroamérica.

Agricultura y Alimentación: El Ciclo de la Vida
La alimentación era el corazón de la vida cotidiana. El maíz, considerado un regalo sagrado de los dioses, era la base de su dieta y su cosmovisión. Lo acompañaban alimentos como frijoles, calabazas, chiles, aguacates, cacao y tomates.
Los mayas desarrollaron sistemas agrícolas avanzados para aprovechar al máximo la tierra, como:

La milpa: sistema rotativo de cultivo que alternaba maíz, frijol y calabaza para regenerar la tierra.

Terrazas: en regiones montañosas para evitar la erosión.

Chinampas y canales: en zonas pantanosas, especialmente en el Petén y regiones costeras.

También criaban pavos, abejas meliponas (sin aguijón) y recolectaban productos silvestres como frutas, miel y mariscos.

 Vestimenta y Joyas: Belleza, Rango y Tradición
El atuendo maya era tan funcional como simbólico. Hombres y mujeres usaban túnicas de algodón, decoradas con bordados y teñidas con colorantes naturales como el añil o la cochinilla.
La nobleza y los sacerdotes llevaban tocados con plumas de quetzal, collares de jade, máscaras de concha y cinturones elaborados.
Además, practicaban la modificación corporal como símbolo de belleza o estatus:

Deformación craneal desde la infancia.

Incrustación de jade o piedras preciosas en los dientes.

Tatuajes y escarificaciones rituales.

La apariencia era una expresión de identidad, espiritualidad y posición social. 




      Viviendas y Arquitectura: Espacios de Vida y de Fe
La mayoría de los mayas vivía en pequeñas casas rectangulares construidas con bahareque (una mezcla de madera y barro), techadas con palma. Estas viviendas se organizaban alrededor de un patio central, compartido por familias extensas.
En contraste, los templos, palacios y plazas ceremoniales eran de piedra caliza, ricamente decorados con estucos, relieves y glifos.
Las ciudades estaban cuidadosamente planificadas, con orientación astronómica, observatorios y sistemas de drenaje, demostrando una comprensión profunda del medio ambiente y del orden cósmico. 

 Religión y Rituales: La Vida como Camino Sagrado
Para los mayas, todo estaba impregnado de lo sagrado. La vida diaria era una danza entre el mundo terrenal, el celestial y el inframundo.
Realizaban ofrendas, ayunos, danzas, cánticos y sacrificios (a veces humanos, especialmente en ceremonias reales o agrícolas) para mantener el equilibrio del cosmos.
Los sacerdotes eran guardianes del conocimiento astronómico y calendárico, encargados de interpretar augurios y marcar los tiempos rituales.
Los dioses mayas eran numerosos y complejos, como:

Itzamná (creador del cielo y la sabiduría)

Chaac (dios de la lluvia)

K'inich Ajaw (el dios del sol)

Ix Chel (diosa de la fertilidad y la medicina)

Las ceremonias se realizaban en fechas específicas del calendario y estaban profundamente ligadas a la naturaleza y los ciclos agrícolas. 

 Arte, Escritura y Cultura: El Alma del Pueblo Maya
El arte maya era un medio de comunicación, espiritualidad e historia. En murales, estelas, códices y cerámica, plasmaban no solo escenas de la vida cotidiana, sino también mitología, genealogías reales y eventos históricos.
Su sistema de escritura jeroglífica es uno de los más complejos del mundo antiguo, con más de 800 signos fonéticos y logogramas.
Los códices, escritos en corteza de árbol, contenían conocimientos sobre medicina, astronomía, rituales y genealogía. Aunque muchos fueron destruidos durante la conquista, algunos sobrevivientes (como el Códice de Dresde) nos revelan la profundidad intelectual de esta civilización.
Los mayas también cultivaban la música y la danza, utilizando tambores, flautas, caracoles y marimbas, muchas veces como parte de ceremonias o festivales.

 Comunidad, Educación y Juego
Desde pequeños, los niños eran educados por sus padres y líderes comunitarios en sus roles sociales. Los varones aprendían agricultura, guerra o artesanía; las niñas aprendían a tejer, cocinar y cuidar el hogar.
También jugaban a la pelota mesoamericana, un juego ritual y simbólico que representaba el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Algunas versiones eran competitivas; otras, parte de ceremonias religiosas. 

 Conclusión: Un Legado que Aún Respira
La vida cotidiana de los mayas fue un reflejo de su profunda conexión con la tierra, el cosmos y su comunidad. Cada alimento sembrado, cada oración dicha, cada tela tejida o cada glifo escrito formaban parte de un entramado de sabiduría ancestral.
Hoy, sus descendientes continúan muchas de estas tradiciones, manteniendo viva una historia que no terminó con la llegada de los conquistadores, sino que sigue floreciendo en la resistencia cultural, la lengua, la espiritualidad y el arte indígena contemporáneo.

Visitar una comunidad maya hoy, o estudiar su legado, es sumergirse en un mundo donde el tiempo se mide con el sol, la comida se bendice con gratitud, y la vida es entendida como un acto sagrado.
Todas las reacci

viernes, 29 de noviembre de 2024

La tristeza del Maya - Leyenda Prehispánica




Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
El maya dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-Quiero ser feliz.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
La lechuza respondió:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-Bueno -añadió el hombre- quiero tener buena vista.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣El zopilote le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-Tendrás la mía.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-Quiero ser fuerte.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣El jaguar le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-Serás fuerte como yo.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-Quiero caminar sin cansarme.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣El venado le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-Te daré mis piernas.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-Quiero adivinar la llegada de las lluvias.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣El ruiseñor le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-Te avisaré con mi canto.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-Quiero ser astuto.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣El zorro le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-Te enseñaré a serlo.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-Quiero trepar a los árboles.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣La ardilla le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣Te daré mis uñas.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-¿Quiero conocer las plantas medicinales.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣La serpiente le dijo:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣-¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
Y al oír esto último, el maya se alejó. Entonces la lechuza dijo a los animales:⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣
-El humano ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste.
Siempre estará en busca de la felicidad, pero nunca la encontrará, porque busca afuera lo que lleva en su interior.



jueves, 17 de octubre de 2024

La Luna Maya: Un Faro Sagrado en el Nacimiento


En la rica cosmovisión maya, la luna no es simplemente un astro en el cielo, sino un ente divino que juega un papel fundamental en la vida, especialmente en el nacimiento. Su influencia se refleja en la mitología, las prácticas rituales y la cosmología de este pueblo ancestral.

Ixchel, la Diosa Lunar:
La diosa Ixchel, la "Diosa de la Luna", es una figura central en la mitología maya. Se la asocia con la fertilidad, la medicina, el tejido y la protección de las mujeres embarazadas. Se cree que Ixchel guía a las mujeres durante el parto, asegurando un alumbramiento seguro y la llegada de un nuevo ser al mundo. [2]

La Luna como Símbolo de la Vida:
La luna, en su ciclo constante de crecimiento y decrecimiento, representa el ciclo de la vida, la muerte y la regeneración. Para los mayas, este ciclo se refleja en la naturaleza, en la agricultura y en la vida humana. El nacimiento, como un nuevo comienzo, se relaciona con la luna llena, símbolo de plenitud y fertilidad. [4]

La Luna y el Calendario Maya:
El calendario maya se basa en la observación de los movimientos del sol y la luna. El ciclo lunar, con sus fases, influía en la planificación de las actividades agrícolas, las ceremonias religiosas y la vida social. La luna llena era un momento especial para realizar rituales de fertilidad y pedir protección a Ixchel. [5].

La Luna en el Parto:
Las parteras mayas, expertas en hierbas medicinales y prácticas ancestrales, utilizaban el ciclo lunar como guía durante el parto. Se creía que las fases de la luna influían en el desarrollo del bebé y en el bienestar de la madre.

Más que un Astro:
La luna, para los mayas, era mucho más que un astro en el cielo. Era una deidad poderosa, una guía espiritual y un símbolo de la vida, la muerte y la regeneración. Su influencia se extendía a todos los aspectos de la vida, desde la agricultura hasta el nacimiento, y su presencia sigue resonando en la cultura maya hasta el día de hoy. 

Fuente: Lo Que No Sabías

miércoles, 16 de octubre de 2024

Mayas


Los mayas fueron una de las civilizaciones más avanzadas de la América precolombina, conocida por sus impresionantes avances en astronomía, matemáticas, arte y arquitectura. Su desarrollo comenzó alrededor del 2000 a.C. en la región de Mesoamérica, que abarcaba partes del actual sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. La civilización alcanzó su auge entre los años 250 y 900 d.C., durante el cual construyeron ciudades-estado como Tikal, Palenque, Copán y Chichen Itzá, que prosperaron en conocimiento y complejidad social.

Los mayas sobresalieron en astronomía, desarrollando un calendario solar de 365 días y un calendario ceremonial de 260 días que usaban para guiar actividades religiosas y agrícolas. Observaron y registraron los movimientos de los planetas, especialmente Venus, y su exactitud en las predicciones astronómicas era impresionante. Desarrollaron un sistema numérico basado en el número 20 (vigesimal) e incluyeron el concepto del cero mucho antes que otras culturas.

Desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica que les permitió registrar su historia, ceremonias y conocimientos astronómicos en códices y en monumentos de piedra. La religión fue central en su cultura, y creían en un mundo habitado por dioses que requerían ser honrados mediante rituales y sacrificios. Los mayas también eran expertos en arquitectura, construyendo pirámides, templos y palacios decorados con tallados complejos y estelas que narraban sus logros y hazañas.

A partir del siglo IX, las ciudades mayas comenzaron a decaer por razones aún debatidas, que incluyen factores ambientales, conflictos internos y cambios climáticos. Sin embargo, la cultura maya perduró en las regiones de las tierras bajas, y hoy sus descendientes mantienen vivas muchas de sus tradiciones y conocimientos. La precisión y profundidad de su conocimiento sigue siendo un tema de estudio y asombro.

La civilización maya no solo destaca por su legado arqueológico y científico, sino por ser una cultura viva que sigue enriqueciendo la historia y la identidad de América Latina.

Fuentes:

Morley, Sylvanus G. The Ancient Maya. Stanford University Press, 1946.

Coe, Michael D. The Maya. Thames & Hudson, 2011.

Sharer, Robert J., and Loa P. Traxler. The Ancient Maya. Stanford University Press, 2006.

Houston, Stephen, et al. The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. University of Texas Press, 2006.

Demarest, Arthur A. Ancient Maya: The Rise and Fall of a Rainforest Civilization. Cambridge University Press, 2004.

Schele, Linda, and David Freidel. A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow, 1990. 

jueves, 10 de octubre de 2024

Mayas: Mito y Realidad



Mito

Los mayas desaparecieron de la faz de la Tierra sin dejar rastro, víctimas de una catástrofe o evento único.

Realidad

La civilización maya no desapareció de repente ni fue destruida por una única catástrofe, como un meteorito o un cataclismo. En realidad, su declive fue un proceso largo y complejo que se dio en diferentes momentos y en diversas partes de su territorio. El llamado “colapso” maya del período Clásico, que ocurrió alrededor del siglo IX, afectó especialmente a las ciudades del sur, en la región de las tierras bajas, pero no significó la extinción de su cultura.

Las investigaciones señalan que una combinación de factores contribuyó al abandono de muchas ciudades mayas: sequías prolongadas, sobrepoblación, agotamiento de recursos naturales, conflictos internos y guerras, y la inestabilidad causada por estas condiciones. Estas tensiones hicieron que muchas ciudades colapsaran, pero otras en el norte, como Chichén Itzá, florecieron incluso después.

Además, la civilización maya nunca desapareció realmente. Aún hoy, millones de descendientes mayas mantienen viva su cultura, su lengua y sus tradiciones en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

El “colapso” maya no fue una desaparición repentina ni completa, sino un declive en ciertas regiones y una adaptación en otras. La cultura maya sigue viva hasta el día de hoy, desmintiendo el mito de que desaparecieron sin dejar rastro. 

Fuente:
Facebook Hombre Estoico
https://www.facebook.com/photo/?fbid=484946537837318&set=pb.100089659280481.-2207520000

miércoles, 28 de agosto de 2024

Enigmas y Secretos de la Civilización Maya: Descifrando los Misterios de una Cultura Perdida




Introducción
La civilización Maya, una de las culturas más avanzadas de la América precolombina, dejó un legado de impresionantes ciudades, calendarios complejos y un sistema de escritura único. Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación, muchos de sus secretos aún permanecen ocultos, desafiando a los arqueólogos y estudiosos modernos.

1. El Calendario Maya: ¿Un Presagio del Fin del Mundo?
El calendario Maya, conocido por su precisión y complejidad, ha sido objeto de especulaciones sobre el fin del mundo. El ciclo de 5,125 años del calendario, que termina en el 21 de diciembre de 2012, fue interpretado por algunos como una fecha apocalíptica. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que el calendario Maya simplemente marcaba el final de un ciclo, no el fin del mundo.

2. La Escritura Maya: Descifrando los Jeroglíficos.
La escritura Maya, compuesta por cientos de jeroglíficos, fue un sistema complejo que codificaba la historia, la religión y la vida cotidiana de los Mayas. Aunque se han logrado avances en la decodificación de la escritura, aún quedan muchos jeroglíficos sin descifrar, lo que dificulta la comprensión completa de su mensaje.

3. Las Ciudades Mayas: ¿Cómo se Construyeron?
Las ciudades Mayas, como Tikal, Chichén Itzá y Palenque, eran centros urbanos complejos con templos, palacios y plazas. La construcción de estas ciudades, que requería una gran cantidad de mano de obra y recursos, sigue siendo un misterio. ¿Cómo lograron los Mayas organizar la construcción de estas estructuras monumentales?

4. El Declive de la Civilización Maya: ¿Un Misterio sin Resolver?
El declive de la civilización Maya, que se produjo alrededor del siglo IX d.C., es uno de los grandes misterios de la historia. Se han propuesto diversas teorías, como el cambio climático, la sobrepoblación y las guerras, pero ninguna ha logrado explicar completamente el colapso de esta civilización.

5. El Calendario Maya: ¿Una Guía para el Futuro?
El calendario Maya, además de su precisión, también contenía profecías y predicciones. ¿Podría ser que el calendario Maya contenga información sobre el futuro de la humanidad? Algunos investigadores creen que el calendario Maya contiene pistas sobre eventos futuros, aunque la interpretación de estas profecías es controvertida.
Conclusión
La civilización Maya sigue siendo un enigma fascinante que nos invita a explorar sus secretos. A medida que los arqueólogos y los estudiosos continúan investigando, es posible que se descubran nuevas pistas que nos acerquen a la comprensión de esta cultura perdida.
#civilizacionmaya #enigmas #secretos #historia #arqueologia #cultura #calendariomaya #escrituramaya #ciudadesmayas #declivemaya #misterios
#efemerides #historia

Fuente: Enrique Hopman, Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales.

martes, 20 de agosto de 2024

El Cacao


El cacao tuvo un simbolismo profundo y multifacético en las culturas prehispánicas de Mesoamérica, especialmente entre los mayas y aztecas. Aquí algunos de los principales aspectos de su simbolismo:

1. El Cacao como Alimento de los Dioses.

-El nombre científico del cacao,"Theobroma cacao", significa "alimento de los dioses". En la mitología mesoamericana, el cacao era considerado un regalo divino. Para los mayas, el dios Kukulkán (o Gucumatz en otros relatos) les había enseñado a cultivar el cacao. Los aztecas, por su parte, creían que Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, les había otorgado este conocimiento. Consumir cacao en sus ceremonias era una forma de conectar con lo divino y de recibir la energía y sabiduría de los dioses.

2. Símbolo de Vida y Fertilidad.

-El árbol del cacao estaba estrechamente relacionado con la fertilidad y la vida. En la cosmología maya, el cacao simbolizaba la abundancia y la capacidad de la tierra para nutrir a sus habitantes. Su forma de fruto, que contiene muchas semillas, se asociaba con la reproducción y la continuidad de la vida.

3.Elemento Ritual y Sagrado.
-El cacao era un componente esencial en las ceremonias religiosas. Se utilizaba en ofrendas a los dioses, y su consumo estaba reservado para ocasiones especiales y para las élites sociales. En las ceremonias, el cacao se mezclaba con ingredientes como chile, miel, o flores, y se bebía como una forma de honrar a los dioses y pedir sus bendiciones.

4.Simbolismo en la Muerte y el Renacimiento.

-En algunas culturas, el cacao también tenía un papel en los rituales relacionados con la muerte y el renacimiento. Se colocaban semillas de cacao en las tumbas como ofrenda para acompañar al difunto en su viaje al inframundo. Este acto reflejaba la creencia en la vida después de la muerte y la importancia del cacao en la transición de una vida a otra.

5.Símbolo de Poder y Riqueza.

-El cacao también era un símbolo de estatus y poder. Solo las clases altas podían consumirlo regularmente, y su uso estaba asociado con la realeza, los sacerdotes y los guerreros. Además, los granos de cacao se utilizaban como moneda, lo que subrayaba su valor tanto económico como simbólico.

6.Conexión con la Naturaleza y el Cosmos.

-El cacao estaba intrínsecamente vinculado con la naturaleza y el cosmos. Su cultivo y cosecha seguían los ciclos naturales, y el árbol mismo era visto como un símbolo de la conexión entre la tierra y el cielo. Los rituales que involucraban cacao eran a menudo celebraciones de la naturaleza y formas de mantener el equilibrio y la armonía entre los humanos y el mundo natural.

7.El Cacao en la Creación del Mundo.

-En algunas narrativas, el cacao juega un rol en la creación del mundo. Se cree que los dioses lo plantaron como uno de los árboles sagrados, y su fruto era parte de los elementos necesarios para dar forma a la vida humana y a la civilización.

8.Representación del Corazón y la Sangre.

-El cacao, por su color oscuro y el uso en bebidas espesas, estaba a veces asociado con la sangre, un líquido sagrado en muchas culturas mesoamericanas. En este sentido, podía simbolizar el corazón, el centro vital del ser humano, y se usaba en ceremonias para simbolizar la vida y el sacrificio.

El cacao, por tanto, no solo era una planta alimenticia, sino un elemento central en la cosmovisión prehispánica, cargado de significados espirituales, sociales y económicos.

domingo, 18 de agosto de 2024

Mis Dioses están en la Naturaleza



"Te equivocas. Mis dioses no están en los templos que derribaste, ni tampoco en los ídolos que destruiste."

Mis dioses están en la tierra, el cielo y el agua. Viven en el maíz, en la semilla de cacao y en los campos de fríjol.

Mis dioses nunca se van, porque viven en el alma de un pueblo al que nunca podrás arrebatar su libertad.

Crónicas del quinto sol 


Compartido por Raíces Mayas

domingo, 28 de julio de 2024

Gonzalo Guerrero: El Conquistador Español que *se Volvió Maya* .



Nació en España, alrededor de 1470, en una época de cambios y exploraciones. Se convirtió en marinero y en 1510 se unió a una expedición hacia América bajo el mando de Diego de Nicuesa. Sin embargo, en 1511, su nave naufragó y Gonzalo llegó a la costa de Yucatán. Fue capturado por la tribu Cocomes y luego esclavizado por los Tutul Xiúes.

Gonzalo soportó trabajos pesados y humillaciones, pero no se rindió. Su habilidad en la batalla le ganó el respeto de los mayas, quienes lo liberaron y permitieron que se convirtiera en un líder y consejero de guerra. Se casó con la princesa Zazil Há, tuvo hijos y se integró completamente en la cultura maya, incluso adoptando sus rituales y costumbres.
A pesar de ofertas para regresar con expediciones españolas, Gonzalo decidió quedarse y luchar junto a los mayas contra los conquistadores. Participó en batallas clave contra Juan de Grijalva, Francisco Hernández de Córdoba y Hernán Cortés. Su valentía y liderazgo lo convirtieron en un héroe para los mayas, pero un traidor para los españoles.

En 1536, Gonzalo murió en batalla contra las tropas del Capitán Lorenzo de Godoy en Honduras. Herido de muerte, pidió a sus hombres que cuidaran de sus hijos antes de ser lanzado al río Ulúa, cumpliendo así su último deseo de regresar al océano. Los mayas lo recordaron como un héroe, mientras que los españoles lo consideraron un traidor.
Su historia, marcada por la valentía y la fusión de dos culturas, lo convirtió hasta el día de hoy en el padre del mestizaje, un legado recordado hasta el día de hoy...

#descolonizate
#españolsevuelvemaya
#gonzaloguerrero
#amaliavargas

Compartido por Amalia Ameli Vargas 

miércoles, 24 de julio de 2024

Los eclipses solares en la cosmovisión maya: ciencia, religión y mitología


Los mayas desarrollaron un sistema avanzado de observación astronómica que les permitió predecir con notable precisión los eclipses solares. Utilizando complejos cálculos y observaciones meticulosas, los astrónomos mayas registraron estos acontecimientos en sus códices, como el Códice de Dresde, que contiene tablas de eclipses detalladas. Estas tablas no solo registraban las fechas de los eclipses pasados, sino que también predecían los futuros, lo que demuestra un alto nivel de sofisticación matemática y astronómica.

La habilidad de los mayas para predecir eclipses solares se basaba en su comprensión de los ciclos de Saros, un período de aproximadamente 18 años, 11 días y 8 horas, después del cual los eclipses solares y lunares se repiten. Los mayas habían identificado estos ciclos y los utilizaban para anticipar cuándo ocurrirían estas interposiciones astrales. La capacidad de predicción no solo les permitía planificar sus actividades rituales, sino que también reforzaba la autoridad de los sacerdotes-astrónomos, los cuales eran vistos como intermediarios entre los dioses y los humanos.

Las estructuras arquitectónicas mayas, como las pirámides y los observatorios, también reflejan su profundo interés por los fenómenos celestes. Muchas de estas construcciones están alineadas con precisión para observar eventos astronómicos, incluyendo los propios eclipses solares. Por ejemplo, en la ciudad de Uxmal, el Templo del Adivino tiene alineaciones que marcan la salida y la puesta del sol durante los solsticios y los equinoccios, eventos que también estaban relacionados con las predicciones de eclipses.

Los eclipses solares en la mitología y religión maya

En la mitología maya, los eclipses solares eran vistos como momentos de crisis cósmica y renovación. Se creía que durante un eclipse, el sol estaba siendo devorado por una criatura celestial, a menudo representada como un jaguar o una serpiente. Esta imagen mitológica reflejaba la creencia en la lucha eterna entre las fuerzas de la luz y la oscuridad, y los eclipses eran momentos en los que el equilibrio del universo estaba en peligro.

Entre las deidades mayas relacionadas con estos fenómenos estaba Itzamná, el señor de los cielos, de la noche y del día, y a Ix Chel, la diosa de la luna y la medicina. Este pueblo veía a Itzamná como un protector del sol, por lo que le practicaban ciertos rituales para pedir su intervención durante los eclipses. Ix Chel, en su aspecto de destructora, estaba asociada con la sombra que cubría el sol, y sus seguidores le realizaban ofrendas para calmar su ira y asegurar la restauración de la luz solar.

Los rituales realizados durante los eclipses solares eran muy elaborados y estaban llenos de simbolismo. Los mayas creían que estos episodios requerían la intervención directa de los sacerdotes, quienes realizaban ceremonias para apaciguar a las deidades y restaurar el orden cósmico. Entre los rituales estaban incluidos los sacrificios humanos y faunísticos, las ofrendas de alimentos y objetos valiosos, y la recitación de cantos y oraciones. El propósito de estas ceremonias era no solo proteger al sol, sino también fortalecer la conexión entre los humanos y los dioses.

Registros históricos y arqueológicos de eclipses

Los registros históricos y arqueológicos nos proporcionan una visión detallada de cómo los mayas documentaron y respondieron a los eclipses solares. Los códices mayas, especialmente el Códice de Dresde, contienen numerosas referencias a eclipses, incluidas las fechas exactas y las descripciones de las ocultaciones astrales. Estos registros muestran que los mayas no solo observaban los eclipses, sino que también los interpretaban dentro de un contexto religioso y político.

Las estelas y los monumentos también nos ofrecen evidencias de la importancia que los eclipses solares tuvieron en la vida maya. En las inscripciones de estos monumentos a menudo se mencionan eclipses relacionados con hechos importantes, como ascensiones al trono, victorias militares y ceremonias religiosas. Estas referencias sugieren que los eclipses eran vistos como señales divinas que legitimaban el poder de los gobernantes y reforzaban la cohesión social.

En la ciudad de Copán, por ejemplo, se ha encontrado una estela que describe un eclipse solar ocurrido en el año 763 d.C. La inscripción no solo menciona el acontecimiento astronómico, sino que también lo relaciona con la ceremonia de ascensión del rey Waxaklajuun Ub'aah K'awiil. Este vínculo entre los eclipses y los hechos políticos importantes refleja la creencia de que estos fenómenos celestes eran manifestaciones de la voluntad divina.

Entre los hallazgos arqueológicos también se encuentran artefactos que fueron utilizados en los rituales relacionados con los eclipses, como los incensarios, las figurillas y las herramientas sacrificiales. Estos objetos, que como digo se encontraban en contextos ceremoniales, ofrecen una visión tangible de cómo los mayas practicaban sus rituales y qué elementos eran considerados sagrados durante el desarrollo de estos fenómenos.

Impacto cultural y legado de los eclipses solares

El estudio de los eclipses solares en la civilización maya no solo nos proporciona una comprensión más profunda sobre cómo entendían las astronomía y la religión, sino que también destaca la sofisticación de su cultura y su capacidad para integrar el conocimiento científico con las creencias espirituales. La aptitud de los mayas para predecir y responder a los eclipses es un testimonio de su ingenio y su profunda conexión con el cosmos.

El legado de los eclipses solares en la cultura maya se extiende más allá de su época. Hoy en día, los descendientes de los mayas continúan observando y celebrando estos fenómenos celestiales, manteniendo vivas las tradiciones de sus antepasados. Entre los rituales contemporáneos, a menudo se encuentran elementos que se remontan a las prácticas antiguas y que reflejan una continuidad cultural que abarca siglos.

Además, la investigación sobre los eclipses solares y otros acontecimientos astronómicos en esta civilización ha influido mucho en el campo de la arqueoastronomía, ya que nos ha proporcionado un modelo para el estudio de otras culturas antiguas. Los métodos utilizados por los mayas para observar y registrar los eclipses han inspirado a los investigadores a reevaluar las capacidades astronómicas de otras civilizaciones y a apreciar la profundidad de su conocimiento.

Fuente
Antropohistoria
https://www.antrophistoria.com/2024/07/los-eclipses-solares-en-la-cosmovision.html

jueves, 18 de julio de 2024

Escuelas Mayas y Azteca. Las Calmecac y Telpochcalli.


Los Mayas y Aztecas ya tenían universidad y escuelas antes de la llegada de los españoles, dichas instituciones educativas funcionaban de la siguiente manera.

Aztecas: Escuelas llamadas Calmecac eran destinada a los hijos de la nobleza o pipiltin. En el calmecac se enseñaban diversas disciplinas, incluyendo historia, astronomía, teología, y escritura. También se preparaba a los estudiantes para roles religiosos, militares y administrativos.
El Telpochcalli era otra escuela para los hijos de los plebeyos o macehualtin. Aquí se enseñaban habilidades prácticas y militares, así como valores y costumbres aztecas.

Los Mayas también tenían Centros de enseñanza en ciudades-estado en las que aunque no tenían una estructura educativa formal similar a la de los aztecas, los mayas tenían centros de aprendizaje en sus ciudades, donde se enseñaban matemáticas, astronomía, escritura jeroglífica y otros conocimientos avanzados.

Fuente Contenido conspiratorio.
Colaboración Maria Florencia.
#efemerides #cultura

Compartido por Enrique Hopman

martes, 16 de julio de 2024

CALENDARIO TZOLKIN / MAYA


Los Mayas, sincronizadores galácticos, nos legaron un sistema complejo: el Tzolkin, un calendario basado en el movimiento de la luna, ella con sus cuatro fases de 7 días de duración cada una conforman un movimiento armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364 días de rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del tiempo o día verde, que es el salto a una octava superior una vez por año pues los sistemas galácticos tienen su movimiento en forma helicoidal y no circular.

Así como el aire es la atmósfera del cuerpo, Así el tiempo es la atmósfera de la mente.

Si el tiempo en el que vivimos consiste en meses y días Irregulares, regularizados por minutos y horas mecanizadas. En eso se convierte nuestra mente: Una irregularidad mecanizada.

Ya que todo viene de la mente, no es de extrañarse que la atmósfera en la que vivimos diariamente se vea mas contaminada y la gran queja es: “No tengo suficiente tiempo”.

Quien posee tu tiempo, posee tu mente... Posee tu propio tiempo y conocerás a tu propia mente.

Del muro de: Jakurri 

domingo, 23 de octubre de 2022

PIRÁMIDE DE KUKULCÁN EN CHICHÉN ITZÁ YUCATÁN - MAYAS





Los antiguos mayas conocían a la perfección los astros, de tal manera que construyeron esta pirámide para que se proyectara la sombra del dios Kukulcán durante los equinoccios. Conforme pasan las horas, el cuerpo de la serpiente emplumada se va dibujando hasta completarse con la cabeza esculpida en la base.

La pirámide de Kukulcán es el ejemplo perfecto de los conocimientos astronómicos y arquitectónicos de los mayas. Y coincide de manera exacta con el calendario gregoriano actual. Cuenta con cuatro escalinatas, en las que cada una tiene 91 escalones que sumados entre sí, más la plataforma de la cima, dan un total de 365. Estos representaban los días del ciclo del Haab de la cultura maya.

lunes, 5 de septiembre de 2022

Sentencia Maya


viernes, 25 de febrero de 2022

El que cree, crea - Proverbio Maya


sábado, 24 de julio de 2021

25 de Julio — Día fuera del tiempo




El 25 de Julio es un día especial, se llama el día fuera del tiempo según el calendario Maya. Para los mayas los años empiezan todos nuestros 26 de julio y terminan los 24 de ese mismo mes doce meses después.

Queda en el aire el 25, que ellos consideraban como el día fuera del tiempo, un día especial para activar la divina presencia en ti, dedicándolo al juego, el arte, la magia y la creatividad.

Sabios antepasados estos que se regían por lo natural. Un día para agradecer, perdonar y bendecir.

Será un día favorable para revisar la lista de deseos y actualizarla, para definir objetivos y los mapas mentales que te ayudarán a alcanzarlos y para perdonar: lo siento, por favor perdóname, gracias, te amo son palabras útiles para lograrlo.

Un día que invita a amar a todos y a reflexionar sobre el significado del saludo maya In Lak’ech cuya traducción es Yo soy otro tu. Al saludo de In Lak’ech se responde con Ala K’in que significa Tu eres otro yo.

Un saludo respetuoso, base del concepto de la unidad con la Energía infinita que lo hace todo posible y afín a todas las culturas.

Fuente: Infomístico

miércoles, 21 de julio de 2021

Los Mayas y la creación del mundo


Las historias mayas del libro quiché, en el Popol Vuh, cuentan cómo los dioses crearon el mundo y al hombre. Fueron creencias que explicaban los orígenes de la humanidad, con los elementos de la mitología maya.

Leyenda maya de la creación del mundo

Se decía que solo el cielo y el mar existían. Los dioses, llamados Tepeu y Gucumatz, eran los únicos en el mundo. Vestían plumas verdes y por eso se les conocían como Serpientes emplumadas.


Los dioses tuvieron una reunión y se pusieron de acuerdo para realizar la creación. El Corazón del Cielo, que se llamaba Huracán, llevaría a cabo los planes. Tepeu y Gucumatz hablaron la palabra Tierra y enseguida nació. Salieron del agua las montañas y de ella nacieron los árboles.

Luego, nacieron los animales de las montañas, que eran guardianes de las selvas: los venados, pájaros, pumas, jaguares y serpientes. A cada uno le dieron su hogar.

Los dioses le hablaron a todos los animales: «Hablad, gritad, gorjead, llamad. Hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno». Y se les indicó que invocasen y adorasen a los dioses. Pero no podían hablar, solo cacarear, mugir y graznar. No tenían lenguaje.

Los primeros humanos de barro

Entonces, los dioses formaron humanos de barro. Pero este material se caía, se mojaba y cambiaba de forma. La cabeza no se movía y no podían ver. Al principio hablaban pero con incoherencia. Así que destruyeron esta creación.

Los humanos de madera

Los dioses de nuevo hicieron reunión y acordaron crear formas de hombres con madera. Así se hizo y los hombres podían hablar. De esta forma vivieron y engendraron pero no tenían ingenio. No se acordaban de sus creadores y decayeron, se secaron.

Entonces los creadores mandaron una inundación para llevarse esa creación y se deshicieron de ellos. Los que huyeron se convirtieron en monos en las selvas.


Los hombres de maíz

De nuevo se reunieron a discutir los dioses la creación del ser humano. Mientras sucedía esto, nacían mazorcas amarillas y mazorcas blancas, que fueron llevadas ante ellos por un zorro, un coyote, una cotorra y un cuervo. Entonces usaron la mazorca y esta se volvió la carne, sangre y músculo de los hombres.

Los primeros seres humanos se llamaron: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Estos cuatro hombres dieron gracias a los creadores.

Podían ver y oír, eran muy sabios y conocían todo. A los dioses no les gustó esto, no querían que los hombres conocieran todo y turbaron sus ojos. Ahora solo podían ver lo que estaba de cerca y ya no eran tan conocedores.

Fue entonces cuando decidieron crear a las mujeres, esposas de estos cuatro hombres. Los nombres de las mujeres eran: Cahá-Paluna, mujer de Balam-Quitzé; Chomihá, mujer de Balam-Acab; Tzununihá, mujer de Mahucutah; y Caquixahá, mujer de Iqui-Balam.

Así, se reprodujeron, adoraron y rezaron a los dioses.

Referencia:
Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché. Traducción de Adrián Recinos. Recuperado el 21 de agosto del 2017, de https://goo.gl/AErND4

Fuente:
Leyendas Cultura Guatemalteca

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/leyendas/leyenda-maya-de-la-creacion-mundo/