Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Geniolito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geniolito. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

Geniolito - Semblanza de Javier Rodas


Geniolito

Lorenzo Benitez,
siempre estarás
violin de cuatro cuerdas
inseparable rave
en el recuerdo de quienes
te supimos conocer.

De Yvy Poty hacia el mundo
con tus sones tan profundos
guaranias, polcas, chamamé
diversidad, tantos mundos
nos deleitas Yaguareté,
andando en libertad...
en las tekoa y la ciudad.

Mburuvicha que ibas,
repartiendo tu alegría
por allí y por aquí
demostrando que no hay fronteras
para el Mbya Guaraní,
tu arte, tu pentagrama,
de innumerables culturas
sinónimo de interculturalidad
representa como nadie
tu corazón de hermandad.

Gracias por tantas alegrías
por tu sencillez y sabiduría
estarás ya en compañía
de Ñande Ru Ete Tenonde.

Javier Rodas
21 de Mayo de 2020

Glosario Mbya Guaraní

Rave: Violín de 4 cuerdas utilizado por los hermanos mbya guaranies.

Yvy Poty: Comunidad Mbya Guaraní en la localidad de San Ignacio. Lugar donde Geniolito era Cacique.

Tekoa: Comunidad Mbya Guaraní.

Mburuvicha: Cacique.

Ñande Ru Ete Tenonde: Nuestro Padre Primero Primigenio.

Nota del responsable del blog:
Las palabras en Lengua Mbya Guaraní son mayoritariamente de acentuación aguda por lo que al expresarse a pesar de no tener acento ortográfica deben ser expresadas con dicha acentuación.



Murió Geniolito, el violín de las dos culturas


Este jueves al mediodía se conoció la muerte de Lorenzo Benítez, el cacique más conocido como Geniolito, el mbya guaraní que con su violín ganó el reconocimiento de su pueblo y el de los blancos, especialmente el de los posadeños.


Con 70 años, Lorenzo tenía dos apodos menos conocidos: Caraí y Yaguareté. Caraí (señor) de su comunidad, puesto que era el cacique de la pequeña aldea Ivy Poty en San Ignacio. Y Yaguareté porque le encantaba comer carne, particularmente asado.

El apodo de Geniolito saltó popularmente cuando empezó a salir a las calles para regalar su carisma y talento artístico. Músico y compositor autodidacta, fue uno de los pocos personajes populares que quedaban en la provincia.

El cacique Lorenzo Benítez volvía a Posadas para visibilizar los problemas de la aldea en la peatonal de la calle San Martín, en donde comenzó a tocar, apoyando su violín en la clavícula, como acunando al instrumento de cuerdas para una tierna ensoñación. 

Los restos de Geniolito serán velados desde esta tarde en la comunidad de Andresito, en la localidad de San Ignacio.

El origen de Geniolito
Geniolito aprendió a tocar escuchando atentamente. “Una vez yo he visto de gente que vino de Paraguay. Un viejito que traía violines. Vi como tocaba, como templaba. No me enseñó nada, aprendí por la mirada nomás”, confesó.

En 2017 tocaba su séptimo violín. El primero que tuvo fue obsequiado por su patrón en la tarefa. “Él me llamó geniol, geniolito”, contó el cacique. “Era un alemán, Ignacio Fogert. Él me consiguió un violín, el primero que tuve. Tengo uno que quedó en mi casa. Está roto. Hubo otro que se me rompió, otro que me robaron”, lamenta por entonces, en otra de las entrevistas con El Territorio.

Geniolito era el tarefero número cinco. Recién estaba casado y no quería trabajar. Entonces le dijo a su patrón que le dolía la cabeza. Él se ofreció llevarlo a un hospital pero él le dijo que sólo necesitaba un geniol. Al otro día, se quejó de la misma dolencia y pidió un geniol. Al tercer día, el patrón enumeró: “Tareferos 1, 2, 3, 4 y geniol”.

Los reclamos
Una de las últimas visitas a Posadas de Lorenzo fue "para hacer unos pesos y para pedir casas nuevas para mi gente", según dijo, en una pausa de su recital callejero.

El mbya más famoso detalló por entonces que "alguna música es de mi pueblo y otras son de la región, estoy acá porque de esta forma me ven, ven un mbya que hace arte y que además pide por las necesidades de su familia".

En Yvy Poty II, a la entrada del Teyú viven siete familias. La comunidad se apartó de la Yvy Poty original que es más antigua y numerosa.
"A nuestra comunidad no llegan los servicios, no llega alimento ni nada, tenemos que venir a Posadas, por ahí una vez al mes o cada dos meses, necesitamos casas aunque sean unas maderas para tener un refugio donde tener nuestras cosas y estar si hay tormenta".

Fuente: Diario El Territorio (Posadas-Misiones) - 21 de Mayo de 2020

https://www.elterritorio.com.ar/murio-geniolito-el-violin-de-las-dos-culturas-69383-et



Geniolito, Lorenzo Jaguarete Benitez - Semblanza de Juan Pablo Chaparro





Día de mucho dolor, "EL VIOLÍN" descansa junto a un extraordinario artista que regresa a su lugar de orígen. Artista orgulloso de su identidad MBYA GUARANÍ quien desde la música practicaba la interculturalidad compartiendo su arte con todas las Culturas de Misiones. Era conocido por sus ancestros como Lorenzo Jaguarete Benitez y por todos sus amigos como Geniolito. Un genio del LAVE'I, que no estuvo en grandes escenarios, pero su ARTE está en el corazón de todo su Pueblo y de miles de personas y en la Región del MERCOSUR donde hizo sentir su arte.
Que tengas un buen retorno con Ñande Ru Papá Tenonde.

Juan Pablo Chaparro - Profesor Intercultural Bilingüe
Conoció hace más de 40 años a Geniolito en la Comunidad Mbya Guaraní Kuña Pirú.