Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Parque Nacional Iguazù. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Nacional Iguazù. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2024

Parque Nacional Iguazú . National Geographic


Con una extensión territorial de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, no es raro encontrar en Latinoamérica paisajes naturales llamativos. Muchos de esos sitios destacan por ser grandes reservas de biodiversidad y por ofrecer paisajes impresionantes. Incluso, algunos de ellos se encuentran en parques nacionales.

Desde ríos hasta grandes cataratas y desde densos bosques hasta zonas desérticas, estos parques nacionales de Ecuador, Argentina, Brasil y Chile captan la atención.

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el National Geographic recomendó viajar a los tres mejores parques nacionales de Latinoamérica. Los mismos, según la revista, se destacan por sus bellos paisajes y su rica biodiversidad, como el Parque Iguazú.

Fuente Canal 12 - Posadas
#Iguazu
#NationalGeographic

lunes, 4 de diciembre de 2023

Territorio Yaguareté: el primer centro de visitantes para la difusión y conservación del yaguareté



Territorio Yaguareté: el primer centro de visitantes para la difusión y conservación del yaguareté
En el mes de agosto celebramos el inicio de obra de “Territorio Yaguareté”, el primer centro de visitantes para la conservación de la especie que se emplazará dentro del Parque Nacional Iguazú.
Para dar el anuncio convocamos a prensa local y los actores involucrados que nos acompañan en su desarrollo. La cita fue en el Parque Nacional Iguazú con la participación de autoridades de Parques Nacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Territorio Yaguareté será un centro de visitantes temático de acceso gratuito para todos los visitantes que recorran el Parque Nacional Iguazú. Contará con una variedad de recursos lúdico-educativos para el desarrollo del conocimiento y sensibilización sobre la especie y su conservación.
En esta primera etapa de obra se realizaron tareas de limpieza, reacondicionamiento de infraestructura y preparación de los cimientos. De aquí en adelante, en conjunto con todas las entidades que colaboran con el proyecto, nos encontramos en plena campaña de búsqueda de fondos para concretar las siguientes etapas de construcción.
En el evento participaron más de 40 personas, entre ellas distintos miembros de las organizaciones de la sociedad civil involucradas, personal de la Administración de Parques Nacionales, reservas privadas, donantes particulares y empresas auspiciantes.
Las organizaciones que nos acompañan en este soñado espacio educativo son: la Administración de Parques Nacionales, el Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET), Aves Argentinas, Bird Life International, Fundación Vida Silvestre Argentina, Jaguares en el Límite, Fundación Aage V. Jensen, Arauco S.A., Awasi, Iguazú Jungle, El Pueblito/ Cuenca del Plata, Selva SRL, Reserva Rubichana y Martín Rauh.
Mediante distintas piezas comunicacionales se invitó a toda la población a involucrarse en la concreción de Territorio Yaguareté, conocé más sobre la propuesta y ayudarnos a difundir este video:
ttps://youtu.be/YTtekgIpFi4
Y para sumarse a la iniciativa te invitamos a visitar y compartir la web de recaudación de fondos:
El primer centro de visitantes para la conservación del yaguareté
Territorio Yaguareté abarcará un espacio semicerrado, que asciende a unos 150 metros cuadrados junto a un parquizado circundante y tendrá un recorrido de 170 metros. Será un paseo que invitará a los visitantes a tomar conciencia sobre las amenazas que enfrenta la especie en toda América, y de los esfuerzos de conservación que entidades gubernamentales, no gubernamentales y académicas realizan para garantizar su supervivencia.
Es un proyecto para potenciar las acciones de conservación que se llevan adelante a favor del gran felino americano que contará con materiales y contenidos realizados en un lenguaje claro, adaptado a todas las edades.
Un centro de visitantes creado colaborativamente
En 2019 se realizó un taller participativo donde se gestaron los mensajes de conservación a comunicar dentro de Territorio Yaguareté. En aquella ocasión, participaron más de 80 personas, entre ellos: personal especializado en el desarrollo de centros de visitantes, educadores ambientales, comunicadores, usuarios frecuentes del Parque Nacional Iguazú, guardaparques del Parque Nacional Iguazú y otros parques de Yungas y Chaco, guías de turismo, fotógrafos, personal de las empresas concesionarias del parque Iguazú, científicos, artistas y docentes.
Los objetivos del taller fueron:
Compartir ideas, experiencias y percepciones de los participantes sobre los contenidos y medios a utilizarse en el diseño de Territorio Yaguareté.
Relevar intereses y anhelos de los participantes con respecto a las estrategias de educación ambiental necesaria para la conservación del yaguareté.
Proponer y analizar las herramientas interpretativas del centro de visitantes.
El taller participativo fue el puntapié inicial que gestó el diseño del espacio, actualmente se está finalizando con el desarrollo de los contenidos y medios a implementar en el recorrido, para que, a la brevedad, se comiencen las tareas de impresión e instalación de la infraestructura educativa.
El monumento natural de todos los argentinos
A principios del siglo XX el yaguareté habitaba desde Estados Unidos hasta la provincia de Río Negro en el centro de Argentina. Sin embargo, la transformación de los ambientes naturales por parte del hombre, los atropellamientos en ruta, la caza furtiva y la desaparición de sus principales presas, llevaron a la especie a desaparecer de grandes áreas del continente. Este proceso ha sido especialmente crítico en Argentina donde la especie subsiste en solamente el 5% de su distribución original. Actualmente, se estima que hay aproximadamente entre 200 y 300 individuos distribuidos en tres poblaciones aisladas en la Selva Paranaense de Misiones, en la Región Chaqueña, y las Yungas de Salta y Jujuy.
La especie está considerada en peligro crítico de extinción en Argentina, lo cual ha llevado a que sea declarada Monumento Natural, dándole la máxima categoría de protección. Pero no todas son malas noticias, desde hace más de 15 años existen esfuerzos de gobiernos, científicos, ONG y empresas que están librando una batalla contra la extinción de la especie. En los últimos años, se han visto algunas buenas señales que permiten ver el futuro con cierta esperanza. Los científicos han documentado que, producto de esfuerzos de protección, la población de la Selva Paranaense se ha incrementado de 40 a cerca de 100 animales, y los esfuerzos se vienen replicando en la región del Impenetrable y las Yungas. Por otra parte, existe también un ambicioso proyecto donde se está reintroduciendo la especie en los Esteros del Iberá, donde la especie se había extinguido hace varias décadas.
Así, de la mano de gobiernos, científicos, ONG y pobladores del Norte de Argentina, la especie se aferra a la supervivencia. El Monumento Natural de todos los argentinos se resiste a desaparecer y con ello mantiene sanos y vivos los montes y selvas de nuestro continente.
Ponete en contacto con nosotros y sumá tu institución a esta propuesta:
Martín Tinari | Comunicación y Educación Ambiental
Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET)
(+54) 11-6868-7050
proyectoyaguarete@gmail.com
Etiquetado territorio yaguarete







Fuente:
Proyecto Yaguareté
https://proyectoyaguarete.org.ar/territorio-yaguarete-el-primer-centro-de-visitantes-para-la-difusion-y-conservacion-del-yaguarete/

sábado, 11 de diciembre de 2021

Brigadistas retiran los residuos arrojados por turistas en los saltos de Cataratas


Continuamente se rescatan de los bordes varios objetos de valor de los visitantes cómo anteojos, billeteras y más que nada teléfonos celulares.



Diariamente, miles de visitantes llegan a conocer y a contemplar una de las siete maravillas naturales del mundo ubicada dentro del área protegida del Parque Nacional Iguazú, pero muchos de ellos no toman conciencia sobre el impacto ambiental que causan al arrojar residuos en los saltos o en la selva. Es por ello que brigadistas procedieron a limpiar el área.


La tarea que requiere la preparación debido a la peligrosidad que se genera al descender de las pasarelas es llevada adelante por el equipo especializado, que está preparado y capacitado para realizar esta actividad de manera segura y profesional. Para ello utilizaron los conocimientos adquiridos en los ejercicios de rescate con cuerdas y limpieza de los balcones de los saltos de Cataratas.

Continuamente también se rescatan de los bordes, objetos de valor de los visitantes cómo anteojos, billeteras y más que nada hoy en día teléfonos ya que son lugares increíbles dónde no puede faltar la selfie y que por accidente pueden caerse a lugares de difícil acceso y peligroso.

Participaron de la tarea los brigadistas Iván Rodas, Anahi Rojas, German Castro,  Martin Puga y el guardaparque nacional Rodrigo Castillo.

Cabe destacar que diariamente en el área Cataratas se genera muchos kilos de residuos, que se recolecta, se selecciona y se destina a la Cooperativa Recicladora Cataratas en la Ciudad en Puerto Iguazú, quienes aprovechan el 80% de esta materia prima que genera fuentes de trabajo.

Hay residuos como papeles, bolsas, botellas de plástico, gorras, sombreros y otros elementos que se caen afuera del balcón, que es imposible alcanzarlos si no es a través de personas profesionales con sistemas de seguridad y cuerdas.

 


Fuente: Diario El Territorio - Posadas
10 de Diciembre de 2021.
Fotografías: Norma Devechi.

domingo, 29 de noviembre de 2020

29 de Noviembre Día del Yaguareté, Monumento Natural de la Provincia de Misiones

  

El Leo Onca es el mayor felino de América y el tercero del mundo. Bautizado por los guaraníes con el nombre de yaguareté, que significa "la verdadera fiera", ciertamente es el rey de las selvas tropicales y subtropicales americanas.

Sin embargo, es una de las especies en peligro de extinción más amenazadas a nivel nacional. Por esta razón fue declarado Monumento Natural, para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.

Su distribución natural se extendía desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta las orillas del río Negro en la Argentina. Hoy en día, sólo se lo puede encontrar en la mitad boreal de la provincia de Misiones, en el norte y este de Salta, este de Jujuy, noreste de Santiago del Estero, noroeste del Chaco y noroeste de Formosa.

De contextura similar al leopardo africano, posee un pelaje con rosetas oscuras que operan como camuflaje para ocultarse en la vegetación y acechar a sus presas. 

Ágil cazador, puede nadar o caminar grandes distancias en un corto tiempo persiguiendo a corzuelas, pecaríes, jóvenes tapires y pacas, aunque también puede alimentarse de lagartos y serpientes, pequeños roedores y hasta aves menores.

Puede capturar monos y pescar en ríos y arroyos, los cursos de agua que especialmente frecuenta para protegerse del calor y de los insectos. Además, atrapa peces, tortugas y yacarés.

Al yaguareté nada parece detenerlo, ni siquiera las fuertes corrientes del río Iguazú o del Paraná. Se adapta con facilidad, ventaja que le permite vivir tanto en sabanas abiertas como en densas zonas selváticas, regiones anegadas y hasta desérticas.

Cazador

Solitario y de hábitos nocturnos, no existen estudios que confirmen su conducta para delimitar el territorio. La extensión que necesita aparenta ser variable. Se calcula un ejemplar cada 55 km2 en Iguazú, con una densidad total de 10 a 15 animales aproximadamente. Los machos ocupan más del doble que las hembras y en algunos casos superponen sus hábitats. En general, se estima que un macho adulto puede moverse en 4.000 hectáreas para vivir. En apariencia, suele marcar su territorio mediante rugidos, excrementos o arañazos en los troncos.

Alcanzan la madurez sexual a los dos años y sólo se juntan con las hembras durante la época de celo.

Su único competidor natural importante es el puma, con quien comparte la mayoría de las áreas donde habita y sus conductas depredadoras. Sin embargo, se cree que se dividen el territorio. En algunas regiones, el yaguareté suele tomar las zonas más húmedas y el puma, elegir las más secas.

Se han encontrado rastros de yaguareté a pocos metros de viviendas y campamentos, lo que hace inferir que no le teme a la presencia humana.

Monumento Natural Yaguareté
Delegación Técnica Regional Noroeste (NOA)
E-mail: drnoa@apn.gov.ar

Administración de Parques Nacionales:
Av. Santa Fe 690
(C1059ABN) Buenos Aires - República Argentina
Tel: (011) 4311-6633/0303
E-mail: informes@apn.gov.ar

Fuentes bibliográficas:
Erize, F.; Canevari,M.; Canevari, P.; Costa,G. y Rumboll, M. "Los Parques Nacionales de la Argentina y otras áreas naturales" Ed. INCAFO. Madrid, 1981.

Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar

sábado, 10 de octubre de 2020

9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional Argentino


El 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales, y las dos primeras áreas naturales protegidas en Argentina, impulsando a la formación de un Cuerpo de Guardaparques, cuyo personal asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas con la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural del dominio público nacional, fuera confiado a su custodia.

Con tal motivo se seleccionó entre pobladores de la zona de influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, personal baqueano, profundo conocedor del área, adaptado a los rigores climáticos locales y al aislamiento, buen jinete, conductor de vehículos y botes de motor fuera de borda, y con aptitudes para desempeñar con real vocación de servicio cualquier tarea de campo.

La función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales, y evitando y sancionando infracciones.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

La creación de nuevas áreas naturales protegidas, y la ampliación de las superficies de los terrenos asignados a la vigilancia y fiscalización de la Administración de Parques Nacionales, e intensificación de su uso, motivó la necesidad de mejorar su funcionamiento y manejo, capacitando y elevando el nivel cultural y de conocimientos técnicos de su respectivo personal, para atender la complejidad creciente que ofrecen la conservación de nuestros variados recursos naturales.

Surgió así la convivencia de crear un establecimiento educativo donde se impartan conocimientos de administración, contabilidad, instrucción de sumarios, botánica, zoología, geografía, historia, biología, hidrología, topografía, ecología, geología, y otras materias prácticas de suma utilidad y permanente aplicación en el desempeño de sus múltiples funciones.

Con tal motivo, el 2 de julio de 1969 fue instituido el Centro de Instrucción de Guardaparques, "Guardaparque Bernabé Méndez", en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional Iguazú por cazadores furtivos ó cosechadores furtivos de palmitos, el 14-4-l968.
Este primer Centro de Instrucción se desarrolló en el Hotel Futalaufquen, del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá, en Bariloche; luego a la Isla Victoria hasta 1986, pasando nuevamente a la ciudad de Bariloche, y desde 1994 funciona en la localidad de Horco Molle, en la provincia de Tucumán.

Recién al promulgarse el Decreto-Ley N° 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques, cuyo artículo N° 25 establece su creación "con carácter de fuerza pública", y que "tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

lunes, 7 de septiembre de 2020

El Picaflor Tijereta, un grande entre los pequeños

Fotografìa Dante Rektor

Los picaflores están entre las aves más pequeñas del mundo, habitan exclusivamente el continente americano y cuentan con características únicas. 

El Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura), es una joya alada que se ha incorporado hace poco tiempo a la avifauna argentina. Se distribuye por el centro y este de Sudamérica desde las Guayanas, ampliamente por el Brasil, en el norte de Paraguay, extremo este de Bolivia, y en nuestro país en Misiones y extremo norte de Corrientes.

Fotografía: Marcos Sosa

Los Mbya Guaraníes lo llaman Mainô o Mainoi.  En guaraní su nombre es mainumby jetapa. En Brasil es conocido como Beija-flor-tesoura, y en inglés tiene el nombre de Swallow-tailed Hummingbird, es decir Picaflor cola de golondrina. Entre las más de 30 especies que habitan Argentina, este picaflor figura entre los tres de mayor tamaño diferenciándose del resto de la familia, junto con sus congéneres el Picaflor gigante (Patagonas gigas) y el Picaflor cometa (Sapphosparganura), estos últimos representantes más bien andinos de la familia.

Es un Picaflor inconfundible, no solo por su tamaño, ya que mide entre 15 y 19 centímetros de longitud, de los cuáles 2/3 corresponden a su cola, y pesa entre 8 y 9 gramos, sino también por su coloración que muestra un llamativo patrón tricolor azul-verde-azul.

De este modo, la cabeza, el cuello y la parte superior del pecho son de un color azul violeta intenso; el resto del cuerpo incluyendo espalda, resto del pecho y partes ventrales, y las alas son verde oscuro iridiscente. La rabadilla y la cola son azul violeta intenso. Su cola muy larga y notablemente furcada, da nombre a la especie.

Fotografía: Dante Rektor

Tiene un pico corto y oscuro, de unos 2 cm de longitud y apenas curvo. No presenta dimorfismo sexual, aunque las hembras son de menor tamaño y de plumaje más apagado que en los machos. Los juveniles son similares a las hembras, pero tendrían plumas parduscas o agrisadas en la cabeza y partes ventrales.
Es de hábitos solitarios, muy territoriales y agresivos, más aún cuando protegen un recurso alimenticio importante, tanto en flores como en bebederos artificiales. También puede capturar insectos en vuelo.
Prefiere los estratos medios de vegetación en hábitats abiertos y semiabiertos como bordes de selvas, plantaciones, capueras y áreas urbanas. Los jardines son una excelente opción para intentar verlo, más aún donde hay bebederos artificiales (con uso responsable y cuidados necesarios) donde suele aparecer fugazmente. Su vuelo parce ser algo más lento que en los picaflores más pequeños. Emite una voz fuerte y repetida. En los llamativos vuelos de cortejo, los machos ascienden en forma simultánea y en zigzag junto con una hembra.
Fotografìa: Marcos Sosa

Los datos conocidos de reproducción provienen de Brasil, donde anida entre octubre y marzo, con algunos registros más tempranos en algunos estados de la costa atlántica. Como sucede y es conocido para todos los picaflores, la hembra está a cargo de todos los cuidados parentales, desde la construcción del nido, hasta el cuidado de los pichones ya volantones.

Construye una copa abierta en ramas horizontales en arbustos o árboles, a media altura entre 1 y 3 metros de altura. La postura es de dos huevos blancos, cuya incubación demanda unos 15 o días, y los pichones permanecen en el nido entre 22 y 24 días. Los primeros días los pichones regresan por la noche al nido, y siguen junto a la hembra por 2 o 3 semanas más.

Como ya se mencionó, su presencia en Argentina es relativamente reciente. Se considera como primer registro en nuestro país, la observación en el Parque Nacional Iguazú en el año 1993.

Fotografìa: Carlos Mocciola

Luego de unos años, comienza una sostenida colonización de nuevas localidades en el norte misionero, y fue registrado por numerosos observadores y fotógrafos. Su presencia por ejemplo, se hizo frecuente por ejemplo en el Jardín de los Picaflores de Puerto Iguazú. A partir del año 2010 ya es registrado en Posadas y otras localidades del sur provincial, y a fines del 2017 ya ingresa en el nordeste de Corrientes, donde parece también avanzar hacia el sur, sobre el río Uruguay.

Su expansión tan rápida y efectiva, podría ser consecuencia del avance de la deforestación en la distribución original de la especie, como se supone que también está sucediendo con otras especies en expansión reciente como la Torcacita escamada (Scardafella squammata), la Mosqueta pico pala (Todirostrum cinereum) y la Ratona grande (Campylorhynchus turdinus).

De todos modos, y a pesar de que su expansión e ingreso a nuestra avifauna, sería consecuencia de la pérdida de su hábitat original en otras tierras, la presencia del Picaflor tijereta llena de color y belleza el nordeste argentino, y más aún la provincia de Misiones.

Por Marcos Sosa, con la colaboración de Alejandro Di Giácomo / Aves Argentinas

Fuente: Misiones On Line - 6 de Septiembre de 2020.