Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2022

7 de Septiembre - Día Internacional del Colibrí



Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo, pero poseen las más grandes habilidades. Son aves que se alimentan exclusivamente del néctar de las flores razón por la cual sus picos y lenguas son muy largos, pues éstos les permiten alcanzar los depósitos de néctar que se encuentran en muchas flores. El batir de sus alas es tan veloz que necesitan mucha energía para volar, pueden aletear a una frecuencia extraordinariamente alta que llega hasta los 80 aleteos por segundo. Tienen la capacidad única de estar suspendidos en el aire y volar hacia atrás siendo las únicas aves capaces de hacer esto, y además hacer giros bruscos y precisos en el aire. En 1 minuto su corazón puede latir hasta 1200 veces y pueden realizar hasta 500 respiraciones. La mayoría de los colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico.

jueves, 26 de agosto de 2021

La brasileña que salvó a los guacamayos azules de la extinción


La brasileña que salvó a los guacamayos azules de la extinción y entró en el Salón de la Fama de las Científicas de la ONU.

Fue en los años 80 cuando Neiva Guedes, recién licenciada en biología, vio por primera vez un guacamayo jacinto, el mismo día que descubrió que sus nietos no tendrían sin duda la misma oportunidad, ya que la especie, 100% brasileña, estaba condenada a desaparecer.

La mezcla de sentimientos que sintió aquel día fue lo que definió el destino de Neiva a partir de entonces: decidió dedicar su vida a evitar la extinción del guacamayo jacinto y, 30 años después, lo consiguió.


La bióloga se adentró en el campo, estudió el comportamiento de las aves, se acercó a la comunidad y comprendió que los dos principales factores que contribuían al fin de los guacamayos azules en la naturaleza eran la caza ilegal -para ser vendidos como aves de compañía- y la deforestación, ya que estas aves sólo se reproducían cuando encontraban buenas cavidades naturales en los troncos de los árboles, que cada vez se talaban más

Consciente del problema, Neiva fundó entonces el Instituto Arara Azul, realizó una magnífica labor de concienciación e implicación de la comunidad, desarrolló una técnica de instalación de nidos artificiales en la naturaleza en condiciones perfectas para que los guacamayos azules se reprodujeran y, unas tres décadas después, vio lo que muchos creían imposible cuando empezó su trabajo: la especie salió oficialmente de la lista de animales en peligro de extinción.

Todavía queda mucho trabajo por hacer -sobre todo en lo que respecta al impacto del cambio climático en la vida de los guacamayos azules-, pero el legado que Neiva ha construido hasta ahora es innegable y le ha garantizado a la bióloga, entre otros reconocimientos, un lugar muy especial en el salón de la fama de las niñas y mujeres científicas de la ONU.



Más información:
 www.institutoararaazul.org.br

jueves, 12 de noviembre de 2020

Cómo es el plan para repoblar de guacamayos rojos el Iberá...



Los guacamayos rojos volaban alto en algunas regiones de la Argentina hace 150 años. Sin embargo, víctimas de la caza, el mascotismo, la deforestación y el tráfico ilegal se extinguieron en nuestro país. En Corrientes, dentro del Parque Nacional Iberá, existe un proyecto coordinado por el CONICET, Parques Nacionales y organizaciones no gubernamentales ambientalistas que busca reintroducir esta especie nativa en su ecosistema original. Allí ya liberaron más de 15 individuos e incluso nacieron tres pichones silvestres en libertad, algo que se cree que no ocurría desde hace más de un siglo.

A 800 kilómetros del Iberá, en la provincia de Buenos Aires, seis parejas reproductoras de guacamayos en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikén (CRET) alientan la esperanza del proyecto para repoblar la selva. Se trata de 12 ejemplares que vivieron toda su vida en cautiverio y no podrían sobrevivir en la naturaleza, pero sus pichones sí. "Todos ellos vienen de generaciones en instituciones zoológicas y es imposible que se adapten ahora a una vida silvestre. Los tenemos acá de reservorio genético", explicó Andrés Suares, curador de aves de la Fundación Temaikèn.

"El guacamayo es una especie proliferadora de semillas, es decir que una parte de la fruta que agarran la comen pero otra parte la tiran, por eso es clave para los ecosistemas donde habita", explicó Suares. La reintroducción del guacamayo rojo contribuirá a la recuperación de los bosques nativos en el Iberá. Si bien en la Argentina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable lo declaró extinto, es considerado como una especie de "preocupación menor" por de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) ya que el Ara chloropterus aún habita en otros países.

Desde que el CRET ingresó al proyecto en 2017, ya enviaron cinco pichones a Iberá para ser reinsertados. En Escobar las parejas reproductoras se encuentran divididas en seis recintos contiguos. "Acomodamos la vegetación para brindarles los mejores estímulos reproductivos posibles", explicó Suares.

Martin Dechima es coordinador de los cuidadores de las aves de la Fundación Temaikén y mantiene un vínculo diario con ellas. "Hay una sola de las parejas que no puso huevos, pero contamos que las demás pusieron 13 en total", sostuvo. El número es estimado, dado que intentan ingresar a los recintos lo mínimo indispensable y no acercarse al nido en esta instancia.

Una vez que nacen los pichones permanecen en los recintos con sus progenitores. "Los cuidados parentales duran 70 días hasta que salen del nido y allí calculamos de seis a ocho meses más de relación parental hasta se pueden independizar y comer solos", explicó Dechima. En ese momento los guacamayos nacidos en cautiverio comienzan su entrenamiento para ser trasladados al Iberá donde lo continúan pero en jaulas más altas hasta poder ser finalmente liberados en la naturaleza.




El trabajo no es exclusivo con los animales sino que para que el proyecto prospere es necesario crear las condiciones para la repoblación. "Una vez liberados no podemos confinarlos al límite del parque nacional, por eso el trabajo con el entorno y con la comunidad es tan importante como la cría del propio animal", indicó Juan Garibaldi, Director Regional NEA de la Dirección de Conservación de Parques Nacionales.

Y agregó: "Buscamos socios en zonas donde no tenemos jurisdicción en la concientización ambiental para minimizar caza furtiva y evitar que la gente lo tenga de mascota. El desafío es lograr que la sociedad toda se apropie de este proyecto y eso es un cambio cultural".

La importancia del cuidado de la biodiversidad para prevenir nuevas pandemias

En octubre de 2020 se dio a conocer un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés) que releva la importancia de cuidar el ambiente y proteger la biodiversidad para prevenir nuevas pandemias. Se estima que hay 1,7 millones de virus actualmente no descubiertos en mamíferos y aves y que entre 540.000 y 850.000 de ellos podrían tener la capacidad de infectarnos.

Lo que afirman los científicos que lo elaboraron es que las mismas acciones humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son las que aumentan el riesgo de que emerjan nuevas pandemias. Actualmente, el 70% de las enfermedades emergentes, como por ejemplo el ébola, la gripe A, el VIH y Covid-19, son zoonóticas, es decir que se originaron por el contacto estrecho entre humanos y otros animales que son quienes las portaban originalmente. A su vez, casi todas las pandemias fueron causadas por enfermedades de esta naturaleza.

Según los expertos, son la causa de casi un tercio de las enfermedades emergentes: los cambios en el uso del suelo, la expansión de la frontera agrícola y la urbanización. El reporte recomienda acciones para prevenir la propagación de nuevas enfermedades: aumentar la conservación de áreas protegidas y tomar medidas "que reduzcan la explotación insostenible de las regiones de alta biodiversidad". De esta forma se lograría reducir el contacto entre los humanos, la vida silvestre y el ganado y, así evitar nuevas pandemias.

Por: Natalia Louzau
Diario: La Nación (Buenos Aires) - 12 de Noviembre de 2020.

Árboles y pájaros...


jueves, 28 de noviembre de 2019

Declaran de interés la Reserva Güirá Oga de Puerto Iguazú

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, distinguió oficialmente y declaró de interés a la “Reserva Güirá Oga”, en Iguazú.





El objetivo de la declaración es poder revalorizar y multiplicar la difusión de todo el trabajo realizado en más de 20 años por todas las organizaciones y personas que dieron inicio a las actividades de este Refugio, y de aquellas que al día de hoy llevan adelante la tarea de rescate, rehabilitación y recría de animales autóctonos de la Provincia de Misiones, como así también, las tareas de recepción y concientización de los turistas que diariamente visitan el predio. El proyecto fue presentado por el diputado Luis Pastori.


Sobre la ruta Nacional 12, a 13 kilómetros de las cataratas, y pegado Parque Nacional Iguazú, se encuentra el refugio de animales salvajes Güirá Oga, un lugar en el que los visitantes ingresan a un mundo fascinante recorriendo senderos rodeados de la selva misionera y que en cada rincón aprenden de los animales, su cuidado y su hábitat.


Las 20 hectáreas en las que se asienta este maravilloso lugar pertenecen al gobierno provincial y están resguardadas por ley bajo la figura de "Paisaje Protegido", lo que permite el funcionamiento de un centro de estas características que llevan adelante desde 1996, Jorge Anfuso, director del lugar y su mujer Silvia.

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra - 28 de Noviembre de 2019

domingo, 3 de marzo de 2019

El cóndor pasa, la boludez queda




Cuantiosa pero vulnerable, la comunidad de cóndores andinos ofrece un espectáculo flashero que se ve amenazado.



Mitos, avistajes y matanza de aves rapaces en Junín de los Andes (Argentina)

Mítico y de gran porte, el cóndor se volvió pop en los billetes de 50 pesos. Y presa en las selfies de los cazadores furtivos.

De todo su inmenso pavimentado de más de 5000 kilómetros entre La Quiaca y Cabo Vírgenes, la Ruta 40 guarda para un breve tramo cercano a Junín de los Andes un espectáculo flashero y exclusivo: la posibilidad de pasar en auto, a dedo, en bicicleta o caminando por la banquina debajo de bandadas de cóndores que sobrevuelan a poca distancia. Se asoman con el sol y recién al atardecer empiezan a esconderse tras las rocas de la alta montaña, donde hacen sus nidos entre cavernas de piedra y nieve. Y aparecen, básicamente, para buscar comida.

El cóndor llega a pesar 15 kilos y mide hasta tres metros entre alas. Su porte le impide estar mucho de pie, entonces se lanza a surfear corrientes cálidas o fuertes vientos con una habilidad que le permite elevarse hasta los 6000 metros y recorrer 300 kilómetros en un día. Y, a diferencia de otras aves rapaces, goza de una mala fama injusta: no se roba bebés de cunas ni alza vacas para estrellarlas contra el piso, sino que se alimenta de animales muertos, evitándole al humano las inconveniencias de estos cadáveres en descomposición.

La fascinación por ver de cerca al ave más grande del planeta viene de tiempos remotos que aún se recuerdan a través de mitos persistentes. El más remanido es aquel que cuenta que el cóndor, cuando ya se siente débil e inútil, vuela todo lo alto que puede para luego dejarse caer al vacío. Es la especie no humana más venerada de todos los países andinos, salvo Argentina, donde se impuso otro gigante: la ballena.

A pesar de esto, el ave (planeando pero sin planearlo) empezó a jugarle al cetáceo una pulseada en el terreno del berretín turístico del avistaje. Y lo consiguió imponiéndose como una variante más gasolera: si ver una ballena en Península Valdés implica pagar fortunas para embarcarse, al otro lado de la Patagonia, sobre la Cordillera, el cóndor se luce de manera libre y gratuita ante quienes sepan esperarlo con respeto y paciencia en ciertos points de los Andes argentinos. Sobre la Ruta 40, a la altura de Junín de los Andes, hay además un mirador; una especie de terraza de decks con cartelería, buen espacio y, sobre todo, prudente distancia de los cóndores.

Los maestros que dan clases en la escuela rural Aucapán Centro hacen a pie largos periplos montaña adentro acompañados por el vuelo de estas aves, que anidan en ese área porque alrededor de toda la zona entre Junín de los Andes y Aluminé (100 kilómetros al norte) muchas anidan y tantas otras son liberadas después de aparecer en algún campo cercano heridas o perdidas de su bandada. Esto quiere decir que, además de cantidad, la población de cóndores en esta zona ofrece vulnerabilidad. Y ambos resultan suficientes atractivos para una especie aún más rapaz: los cazadores furtivos que se entreveran en los claros de las laderas y disparan con munición pesada hasta dar en el blanco.

Pero parece ser que estos cazadores los rematan sin más propósito que jactarse de ello, ya que luego del tiro letal a lo sumo se sacan una selfie antes de dejar el cadáver abandonado. Como si el trofeo no fuera más que una foto o una imagen con el bicho derrotado. Aunque para eso, en tal caso, ya esté el extraño billete de 50 pesos: inaugurado hace menos de un año, muestra un cóndor cabeza abajo entre las montañas, como si hiciera honor a aquel mencionado mito andino y se arrojara al vacío sabiendo que ahora vale menos que cuando estaban San Martín, Sarmiento o el Gaucho Rivero.

Escrito por Juan Ignacio Provéndola
Fuente: Página 12 - 1ro de Marzo de 2.019


viernes, 15 de febrero de 2019

Picos de Aves y su utilidad


Fuente de Información: COA - Parque Avellaneda (Buenos Aires)

jueves, 25 de enero de 2018

Aves del Parque Nacional Iguazu

El Parque Nacional Iguazú es un área protegia creada en 1934 que comprende 67620 hectáreas de selva, ríos y parte de las cataratas del río Iguazú.


Está situado en el extremo noroeste de la provincia de Misiones, en el límite con Brasil. Junto al Parque Nacional do Iguaçu del lado brasileño protegen un área total de 2500 kilómetros cuadrados.


Este parque protege una de las zonas más biodiversas del país, un relicto de la selva paranaense, que se extiende mayormente por el sudeste Brasil, la provincia de Misiones en Argentina y  el este de Misiones: Esta selva está muy degradada  o destruida por la acción humana y solo queda un 5% de su área total, siendo Brasil, luego Paraguay los sitios donde se ha desmontado más para aprovechar las tierras para las actividades agropecuarias. En Argentina todavía queda un área importante de selva aunque de todos modos la situación es preocupante.


El clima es subtropical sin estación seca, con  temperatura promedio de 25,7ºC en febrero y 14,6ºC en julio. Las precipitaciones fluctúan entre 1600 y 2000 mm anuales.


Sin dudas la mayor atracción en Iguazú son las cataratas en el río homónimo, a 23 km de su confluencia con el río Paraná, y que comparten tanto Argentina como Brasil, siendo declaradas el 7 de noviembre de  2011 como una de las 7 maravillas naturales por la Unesco. Las cataratas están formadas  por 275 saltos de  los cuales el 80% ciento se encuentran en el lado argentino, siendo el más impresionante y profundo el denominado Garganta del Diablo, con una caída de 80 metros.



El PN Iguazú ofrece numerosas actividades y alternativas turísticas. Hay un centro de atención con restaurantes, sanitarios, mesas y bancos, estacionamiento y un Centro de Visitantes. También en la entrada al parque hay un tren pequeño que lleva a los visitantes al área de los Circuitos Inferior, Superior y Garganta del Diablo con pasarelas que van recorriendo la costa en incluso pasan sobre los saltos para tener una vista inmejorable de las cataratas.


En cuanto a alojamientos dentro del área está solo el hotel Sheraton, de 5 estrellas. Fuera del parque hay una abundante oferta de alojamiento y otros servicios en la cercana ciudad de Puerto Iguazú.


Al parque se puede acceder por las ruta nacional 12 o la ruta  nacional 101 (sin pavimentar). También hay un importante aeropuerto internacional que recibe aviones de cabotaje o del exterior.


Flora
En el parque existen 90 especies arbóreas, entre los que se destacan el palo rosa y el palmito; también se pueden encontrar laurel negro, rabo-itá, maría preta, ceibo, guatambú blanco.


Bordeando el río hay sarandí blanco, ingá, mataojos, anchico colorado, alecrín, mboreví caá, curupay, tacuaruzú, mora blanca, cupay, etc.

Fauna
La fauna es muy abundante aunque no tan fácil de observar en la selva. Hay  registrados 38 especies de reptiles (yacaré ñato, lagarto arborícola selvático, ñacaniná-hu, lagartija de collar, ñanduriré, yararacusú, etc), 18 especies de anfibios (ranita trepadora, ranita trepadora enana, sapo cururú, etc), 60 especies de peces (surubí manchado, dorado blanco, bagre cabezón, etc), 70 especies de mamíferos (yaguareté, yaguarundí, ocelote, tapir, coendú, mono caí, mono aullador, coatí, lobito de río, carpincho, paca, mulita grande, zorro pitoco, entre otros) y 418 especies de aves (ver listado al final de la entrada). Entre los artrópodos hay una enorme variedad de insectos, entre los cuales podemos encontrar unas 350 especies de mariposas diurnas; los arácnidos también están bien representados con 400 especies.


Listado de Aves
(Modificado de ecoregistros.com.ar)


1

Biguá

Neotropic Cormorant

Phalacrocorax brasilianus


2

Aninga

Anhinga

Anhinga anhinga


3

Hocó Colorado

Rufescent Tiger-Heron

Tigrisoma lineatum


4

Garza Bruja

Black-crowned Night-Heron

Nycticorax nycticorax


5

Garcita Azulada

Striated Heron

Butorides striata


6

Garcita Bueyera

Cattle Egret

Bubulcus ibis


7

Garcita Blanca

Snowy Egret

Egretta thula


8

Garza Blanca

Great Egret

Ardea alba


9

Jote Cabeza Colorada

Turkey Vulture

Cathartes aura


10

Jote Cabeza Amarilla

Lesser Yellow-headed Vulture

Cathartes burrovianus


11

Jote Cabeza Negra

Black Vulture

Coragyps atratus


12

Jote Real

King Vulture

Sarcoramphus papa


13

Pato Real

Muscovy Duck

Cairina moschata


14

Pato Cutirí

Brazilian Teal

Amazonetta brasiliensis


15

Águila Pescadora

Osprey

Pandion haliaetus


16

Milano Tijereta

Swallow-tailed Kite

Elanoides forficatus


17

Milano Blanco

White-tailed Kite

Elanus leucurus


18

Caracolero

Snail Kite

Rostrhamus sociabilis


19

Milano Plomizo

Plumbeous Kite

Ictinia plumbea


20

Esparvero Variado

Bicolored Hawk

Accipiter bicolor


21

Aguilucho Cola Corta

Short-tailed Hawk

Buteo brachyurus


22

Taguató Común

Roadside Hawk

Rupornis magnirostris


23

Halcón Montés Chico

Barred Forest-Falcon

Micrastur ruficollis


24

Carancho

Southern Caracara

Caracara plancus


25

Chimachima

Yellow-headed Caracara

Milvago chimachima


26

Halcón Plomizo

Aplomado Falcon

Falco femoralis


27

Halcón Negro Chico

Bat Falcon

Falco rufigularis


28

Halcón Peregrino

Peregrine Falcon

Falco peregrinus


29

Yacupoí

Rusty-margined Guan

Penelope superciliaris


30

Yacutinga

Black-fronted Piping-Guan

Pipile jacutinga


31

Saracura

Slaty-breasted Wood-Rail

Aramides saracura


32

Burrito Grande

Ash-throated Crake

Porzana albicollis


33

Pollona Azul

Purple Gallinule

Porphyrio martinicus


34

Ipequí

Sungrebe

Heliornis fulica


35

Tero Común

Southern Lapwing

Vanellus chilensis


36

Playerito Manchado

Spotted Sandpiper

Actitis macularius


37

Paloma Colorada

Pale-vented Pigeon

Patagioenas cayennensis


38

Torcaza

Eared Dove

Zenaida auriculata


39

Torcacita Común

Picui Ground Dove

Columbina picui


40

Yerutí Común

White-tipped Dove

Leptotila verreauxi


41

Yerutí Colorada

Gray-fronted Dove

Leptotila rufaxilla


42

Paloma Montera Castaña

Ruddy Quail-Dove

Geotrygon montana


43

Chiripepé Cabeza Verde

Maroon-bellied Parakeet

Pyrrhura frontalis


44

Cotorra

Monk Parakeet

Myiopsitta monachus


45

Catita Enana

Blue-winged Parrotlet

Forpus xanthopterygius


46

Loro Maitaca

Scaly-headed Parrot

Pionus maximiliani


47

Calancate Ala Roja

White-eyed Parakeet

Psittacara leucophthalmus


48

Tingazú

Squirrel Cuckoo

Piaya cayana


49

Cuclillo Canela

Dark-billed Cuckoo

Coccyzus melacoryphus


50

Anó Grande

Greater Ani

Crotophaga major


51

Anó Chico

Smooth-billed Ani

Crotophaga ani


52

Pirincho

Guira Cuckoo

Guira guira


53

Yasiyateré Chico

Pavonine Cuckoo

Dromococcyx pavoninus


54

Alilicucú Común

Tropical Screech-Owl

Megascops choliba


55

Lechuzón Orejudo

Striped Owl

Pseudoscops clamator


56

Urutaú Coludo

Long-tailed Potoo

Nyctibius aethereus


57

Urutaú Común

Common Potoo

Nyctibius griseus


58

Añapero Castaño

Short-tailed Nighthawk

Lurocalis semitorquatus


59

Curiango

Common Pauraque

Nyctidromus albicollis


60

Vencejo de Cascada

Great Dusky Swift

Cypseloides senex


61

Vencejo de Collar

White-collared Swift

Streptoprocne zonaris


62

Vencejo Chico

Gray-rumped Swift

Chaetura cinereiventris


63

Ermitaño Escamado

Scale-throated Hermit

Phaethornis eurynome


64

Picaflor Negro

Black Jacobin

Florisuga fusca


65

Picaflor Vientre Negro

Black-throated Mango

Anthracothorax nigricollis


66

Picaflor Copetón

Plovercrest

Stephanoxis lalandi


67

Picaflor Común

Glittering-bellied Emerald

Chlorostilbon lucidus


68

Picaflor Corona Violácea

Violet-capped Woodnymph

Thalurania glaucopis


69

Picaflor Bronceado

Gilded Hummingbird

Hylocharis chrysura


70

Picaflor Garganta Blanca

White-throated Hummingbird

Leucochloris albicollis


71

Picaflor Esmeralda

Versicolored Emerald

Amazilia versicolor


72

Surucuá Amarillo

Black-throated Trogon

Trogon rufus


73

Surucuá Común

Surucua Trogon

Trogon surrucura


74

Martín Pescador Mediano

Amazon Kingfisher

Chloroceryle amazona


75

Martín Pescador Chico

Green Kingfisher

Chloroceryle americana


76

Martín Pescador Grande

Ringed Kingfisher

Megaceryle torquata


77

Yeruvá

Rufous-capped Motmot

Baryphthengus ruficapillus


78

Chacurú Cara Negra

White-eared Puffbird

Nystalus chacuru


79

Chacurú Chico

Rusty-breasted Nunlet

Nonnula rubecula


80

Arasarí Fajado

Chestnut-eared Aracari

Pteroglossus castanotis


81

Arasarí Chico

Spot-billed Toucanet

Selenidera maculirostris


82

Tucán Pico Verde

Red-breasted Toucan

Ramphastos dicolorus


83

Tucán Grande

Toco Toucan

Ramphastos toco


84

Carpinterito Cuello Canela

Ochre-collared Piculet

Picumnus temminckii


85

Carpintero Blanco

White Woodpecker

Melanerpes candidus


86

Carpintero Arcoiris

Yellow-fronted Woodpecker

Melanerpes flavifrons


87

Carpintero Oliva Manchado

White-spotted Woodpecker

Veniliornis spilogaster


88

Carpintero Real

Green-barred Woodpecker

Colaptes melanochloros


89

Carpintero Campestre

Campo Flicker

Colaptes campestris


90

Carpintero Copete Amarillo

Blond-crested Woodpecker

Celeus flavescens


91

Carpintero Garganta Estriada

Lineated Woodpecker

Dryocopus lineatus


92

Carpintero Grande

Robust Woodpecker

Campephilus robustus


93

Tueré Grande

Black-tailed Tityra

Tityra cayana


94

Tueré Enmascarado

Masked Tityra

Tityra semifasciata


95

Tueré Chico

Black-crowned Tityra

Tityra inquisitor


96

Bailarín Blanco

White-bearded Manakin

Manacus manacus


97

Bailarín Azul

Swallow-tailed Manakin

Chiroxiphia caudata


98

Bailarín Naranja

Band-tailed Manakin

Pipra fasciicauda


99

Fiofío Copetón

Yellow-bellied Elaenia

Elaenia flavogaster


100

Fiofío Grande

Large Elaenia

Elaenia spectabilis


101

Fiofío Silbón

White-crested Elaenia

Elaenia albiceps


102

Piojito Silbón

Southern Beardless-Tyrannulet

Camptostoma obsoletum


103

Mosqueta Ceja Amarilla

Yellow Tyrannulet

Capsiempis flaveola


104

Mosquitero

Southern Antpipit

Corythopis delalandi


105

Barullero

Tawny-crowned Pygmy-Tyrant

Euscarthmus meloryphus


106

Mosqueta Media Luna

Southern Bristle-Tyrant

Phylloscartes eximius


107

Mosqueta Común

Mottle-cheeked Tyrannulet

Phylloscartes ventralis


108

Ladrillito

Gray-hooded Flycatcher

Mionectes rufiventris


109

Mosqueta Corona Parda

Sepia-capped Flycatcher

Leptopogon amaurocephalus


110

Mosqueta Ojo Dorado

Pearly-vented Tody-Tyrant

Hemitriccus margaritaceiventer


111

Mosqueta Enana

Eared Pygmy-Tyrant

Myiornis auricularis


112

Mosqueta Pico Pala

Common Tody-Flycatcher

Todirostrum cinereum


113

Picochato Grande

Yellow-olive Flycatcher

Tolmomyias sulphurescens


114

Picochato Enano

White-throated Spadebill

Platyrinchus mystaceus


115

Mosqueta Ceja Blanca

Fuscous Flycatcher

Cnemotriccus fuscatus


116

Churrinche

Vermilion Flycatcher

Pyrocephalus rubinus


117

Suirirí Amarillo

Yellow-browed Tyrant

Satrapa icterophrys


118

Viudita Enmascarada

Masked Water-Tyrant

Fluvicola nengeta


119

Yetapá Negro

Long-tailed Tyrant

Colonia colonus


120

Picabuey

Cattle Tyrant

Machetornis rixosa


121

Tuquito Chico

Piratic Flycatcher

Legatus leucophaius


122

Benteveo Mediano

Social Flycatcher

Myiozetetes similis


123

Benteveo Común

Great Kiskadee

Pitangus sulphuratus


124

Benteveo Chico

Three-striped Flycatcher

Conopias trivirgatus


125

Benteveo Rayado

Streaked Flycatcher

Myiodynastes maculatus


126

Pitanguá

Boat-billed Flycatcher

Megarynchus pitangua


127

Tuquito Rayado

Variegated Flycatcher

Empidonomus varius


128

Tuquito Gris

Crowned Slaty Flycatcher

Empidonomus aurantioatrocristatus


129

Suirirí Real

Tropical Kingbird

Tyrannus melancholicus


130

Tijereta

Fork-tailed Flycatcher

Tyrannus savana


131

Suirirí Silbón

Sirystes

Sirystes sibilator


132

Burlisto Pico Canela

Swainson´s Flycatcher

Myiarchus swainsoni


133

Burlisto Pico Negro

Short-crested Flycatcher

Myiarchus ferox


134

Batará Goteado

Spot-backed Antshrike

Hypoedaleus guttatus


135

Choca Común

Variable Antshrike

Thamnophilus caerulescens


136

Choca Amarilla

Plain Antvireo

Dysithamnus mentalis


137

Tiluchi Ala Rojiza

Rufous-winged Antwren

Herpsilochmus rufimarginatus


138

Tiluchi Colorado

Bertoni´s Antbird

Drymophila rubricollis


139

Batará Negro

White-shouldered Fire-eye

Pyriglena leucoptera


140

Hornero

Rufous Hornero

Furnarius rufus


141

Curutié Oliváceo

Olive Spinetail

Cranioleuca obsoleta


142

Ticotico Grande

Buff-fronted Foliage-gleaner

Philydor rufum


143

Ticotico Cabeza Negra

Black-capped Foliage-gleaner

Philydor atricapillus


144

Ticotico Ojo Blanco

White-eyed Foliage-gleaner

Automolus leucophthalmus


145

Raspahojas

Rufous-breasted Leaftosser

Sclerurus scansor


146

Picolezna Chico

Plain Xenops

Xenops minutus


147

Arapasú

Plain-brown Woodcreeper

Dendrocincla fuliginosa


148

Tarefero

Olivaceous Woodcreeper

Sittasomus griseicapillus


149

Trepador Oscuro

Planalto Woodcreeper

Dendrocolaptes platyrostris


150

Chinchero Enano

Lesser Woodcreeper

Xiphorhynchus fuscus


151

Chinchero Escamado

Scalloped Woodcreeper

Lepidocolaptes falcinellus


152

Ticotico Ocráceo

Ochre-breasted Foliage-gleaner

Anabacerthia lichtensteini


153

Chiví Común

Red-eyed Vireo

Vireo olivaceus


154

Chiví Coronado

Rufous-crowned Greenlet

Hylophilus poicilotis


155

Urraca Azul

Azure Jay

Cyanocorax caeruleus


156

Urraca Común

Plush-crested Jay

Cyanocorax chrysops


157

Golondrina Ala Blanca

White-wing

ed Swallow

Tachycineta albiventer


158

Golondrina Ceja Blanca

White-rumped Swallow

Tachycineta leucorrhoa


159

Golondrina Parda

Brown-chested Martin

Progne tapera


160

Golondrina Doméstica

Gray-breasted Martin

Progne chalybea


161

Golondrina Barranquera

Blue-and-white Swallow

Pygochelidon cyanoleuca


162

Golondrina Ribereña

Southern Rough-winged Swallow

Stelgidopteryx ruficollis


163

Ratona Común

House Wren

Troglodytes aedon


164

Tacuarita Blanca

Creamy-bellied Gnatcatcher

Polioptila lactea


165

Tacuarita Azul

Masked Gnatcatcher

Polioptila dumicola


166

Angú

Black-capped Donacobius

Donacobius atricapilla


167

Calandria Grande

Chalk-browed Mockingbird

Mimus saturninus


168

Zorzal Colorado

Rufous-bellied Thrush

Turdus rufiventris


169

Zorzal Sabiá

Pale-breasted Thrush

Turdus leucomelas


170

Zorzal Chalchalero

Creamy-bellied Thrush

Turdus amaurochalinus


171

Zorzal Collar Blanco

White-necked Thrush

Turdus albicollis


172

Zorzal Plomizo

Slaty Thrush

Turdus subalaris


173

Gorrión

House Sparrow

Passer domesticus


174

Tangará Común

Purple-throated Euphonia

Euphonia chlorotica


175

Tangará Amarillo

Violaceous Euphonia

Euphonia violacea


176

Tangará Alcalde

Chestnut-bellied Euphonia

Euphonia pectoralis


177

Tangará Bonito

Blue-naped Chlorophonia

Chlorophonia cyanea


178

Cabecitanegra Común

Hooded Siskin

Sporagra magellanica


179

Arañero Cara Negra

Masked Yellowthroat

Geothlypis aequinoctialis


180

Arañero Coronado Chico

Golden-crowned Warbler

Basileuterus culicivorus


181

Arañero Silbón

White-browed Warbler

Myiothlypis leucoblephara


182

Pitiayumí

Tropical Parula

Setophaga pitiayumi


183

Boyero Cacique

Red-rumped Cacique

Cacicus haemorrhous


184

Boyerito

Variable Oriole

Icterus pyrrhopterus


185

Chopí

Chopi Blackbird

Gnorimopsar chopi


186

Tordo Pico Corto

Screaming Cowbird

Molothrus rufoaxillaris


187

Tordo Renegrido

Shiny Cowbird

Molothrus bonariensis


188

Tordo Gigante

Giant Cowbird

Molothrus oryzivorus


189

Chingolo

Rufous-collared Sparrow

Zonotrichia capensis


190

Cerquero de Collar

Saffron-billed Sparrow

Arremon flavirostris


191

Mielero

Bananaquit

Coereba flaveola


192

Afrechero Plomizo

Uniform Finch

Haplospiza unicolor


193

Sietevestidos

Black-and-rufous Warbling-Finch

Poospiza nigrorufa


194

Jilguero Dorado

Saffron Finch

Sicalis flaveola


195

Corbatita Común

Double-collared Seedeater

Sporophila caerulescens


196

Corbatita Blanco

White-bellied Seedeater

Sporophila leucoptera


197

Espiguero Negro

Sooty Grassquit

Tiaris fuliginosus


198

Brasita de Fuego

Red-crested Finch

Coryphospingus cucullatus


199

Cardenilla

Yellow-billed Cardinal

Paroaria capitata


200

Frutero Overo

Magpie Tanager

Cissopis leverianus


201

Tangará Gris

Orange-headed Tanager

Thlypopsis sordida


202

Pioró

Chestnut-headed Tanager

Pyrrhocoma ruficeps


203

Frutero Corona Amarilla

Black-goggled Tanager

Trichothraupis melanops


204

Frutero Coronado

Ruby-crowned Tanager

Tachyphonus coronatus


205

Fueguero Oscuro

Silver-beaked Tanager

Ramphocelus carbo


206

Celestino Común

Sayaca Tanager

Thraupis sayaca


207

Saíra de Antifaz

Fawn-breasted Tanager

Pipraeidea melanonota


208

Saíra Arcoiris

Green-headed Tanager

Tangara seledon


209

Tersina

Swallow Tanager

Tersina viridis


210

Saí Azul

Blue Dacnis

Dacnis cayana


211

Saíra Dorada

Guira Tanager

Hemithraupis guira


212

Saí Común

Chestnut-vented Conebill

Conirostrum speciosum


213

Pepitero Verdoso

Green-winged Saltator

Saltator similis


214

Curió

Chestnut-bellied Seed-Finch

Sporophila angolensis


215

Fueguero Morado

Red-crowned Ant-Tanager

Habia rubica

Escrito por Hernan Tolosa en el blog Aves de Argentina