Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Hugo López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo López. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de julio de 2021

Los primeros peluqueros y manicuristas Mbya Guaraníes recibieron sus certificados y elementos de trabajo





Los primeros peluqueros y manicuristas Mbyá Guaraníes de la provincia recibieron sus certificados y elementos de trabajo en una ceremonia realizada en la Escuela Intercultural Jasy Porá.

Los jóvenes Angélica Martínez, Belén Martínez, y Crisanta Martínez, recibieron sus certificados de manicuristas, y así también Pablo Acuña, Marcial Villalba, Antonio Villalba, y Juan Bautista de peluqueros, transformándose de esta manera en los primeros Mbyá Guaraníes de toda la provincia con la emoción expresa del cacique Roberto Moreira.

En el acto participaron el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Esteban Samuel López; el Subsecretario de Abordaje, Juan Gustavo Marín, el Coordinador Zona Norte, Hugo López el Subsecretario de Desarrollo Social de la Provincia, Claudio Nicolás Vázquez; el intendente de la Municipalidad de Puerto Iguazú, Claudio Filippa; el presidente del Concejo Deliberante, Juan José Raynoldi; la secretaria de Gobierno Municipal, Marcela González; el jefe del Depto. Municipal de Conductas Adictivas, Daniel Peralta; la titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes, Elizabet Ely Lopez; el director de la Escuela Intercultural Jasy Porá, Javier Rodas.

“Yo siempre digo que tenemos que buscar algo que les mantenga ocupado la cabeza en la comunidad, y ese creo que es el camino que hemos tomado y hoy estamos viendo el fruto de mucho esfuerzo, de los chicos para salir adelante. Es por eso que quiero agradecerle a los profes que vinieron a enseñarles y transmitirles todos los conocimientos para aportar un granito de arena a la comunidad, es algo muy importante para nosotros”, destacó.

El Ministro, en tanto, agradeció también al Cacique Moreira, “por esa apertura que nos permitió este espacio; al director que fue de facilitador, porque este es un lugar simbólico”. Indicó además que es “es un punto de partida porque a veces nos cuesta hablar, contar en confianza a alguien lo que nos está pasando, lo que nos está sucediendo, así que quisiera agradecer a todos”.

López, además, resaltó la importancia como reinserción social, “para lograr una reinserción laboral y que puede ser una muy buena fuente de ingresos con la capacitación en oficios, las herramientas y la decisión política de nuestro cacique de permitir que se realice la capacitación, todos podemos brindar nuestro aporte desde el lugar donde estamos”.

Fuente: Noticias del 6 (Posadas) - 24 de Julio de 2021

https://www.noticiasdel6.com/los-primeros-peluqueros-y-manicuristas-mbya-guaranies-recibieron-sus-certificados-y-elementos-de-trabajo/

martes, 20 de julio de 2021

Los primeros manicuristas y peluqueros Mbyá guaraní de toda la provincia saldrán de Iguazú





El próximo 24 de julio se estará entregando los primeros certificados de peluqueros y manicuristas Mbyá de Misiones, a las 11 hs. en la Escuela Intercultural de Tekoa Jasy Porã de Puerto Iguazú

“Estarán recibiendo sus certificados y además herramientas de trabajo 4 varones que hicieron el curso de peluquería y 3 mujeres que realizaron el curso de manicura”, mencionó Hugo López Coordinador Zona Norte del Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la Provincia de Misiones, en comunicación con Radio Yguazú Misiones.

Además, expresó que la entrega de certificados tiene que ver con un curso de aproximadamente 5 meses de duración que dicta la Coordinación de la cual está a cargo para incentivar y promocionar los oficios preventivamente para los jóvenes y de esa manera alejarlos de todo tipo de consumo problemático.

Además, comentó que en conjunto con la Dirección de Asuntos Guaraníes del Municipio y de la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Provincia van a estar haciendo entrega de elementos de trabajo para que ellos -quienes reciban sus certificados- también puedan empezar a implementar inmediatamente lo que aprendieron.

Por otro lado, a las 9 hs del día 24 de julio se estará llevando adelante una maratón por una vida saludable en las 600 hectáreas. La largada será desde el ITEC Iguazú.

La maratón es abierto a todo público, el recorrido total es de 8 Km, adaptado a tramos. Habrá diferentes postas que contará con agua, frutas, atención médica.

Quienes deseen participar se podrán inscribir a través del siguiente número telefónico: 3764-572579 .Las inscripciones serán hasta el día viernes y en el caso de que no puedan o no lleguen a inscribirse de igual manera podrán acudir y participar de la maratón.

Fuente: Radio Yguazú - 19 de Julio de 2021

https://radioiguazu.com/los-primeros-manicuristas-y-peluqueros-mbya-guarani-de-toda-la-provincia-saldran-de-iguazu/?fbclid=IwAR1SCtice4_H_Issq1vmAzwAOcPcr6xYZqTh3sTUpfHXWD2MejQvW8MUtZg#.YPaoOKQO_CM.facebook





martes, 27 de octubre de 2020

Iguazú fué fundada el 10 de Mayo de 1626


Un maestro español y un músico francés, junto a miles de guaraníes, fundaron Iguazú el 10 de mayo de 1626. Llamaron al pueblo Santa María del Yguasu, y estaba ubicado a pocos kilómetros de las Cataratas, río arriba. Llegó a tener hasta 8 mil habitantes, entre ellos músicos, artistas, constructores...


Ante esta magnitud histórica, nada tiene que hacer la llegada del primer contingente de turistas a inicios de los 1900, establecida como fecha fundacional de este pueblo.

Unos 68 años después que el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca pasara por las Cataratas, más precisamente en 1609, la Compañía de Jesús había fundado su primera reducción, San Ignacio Guazú, en la zona del Paraguay actual, y comenzaba el trabajo misionero en esta zona del Iguazú, conocida como Alto Paraná, por orden de Pedro de Oñate, quien asumía como Padre Superior en 1615.

A partir de este año, el misionero jesuita Roque González de Santa Cruz comenzó a recorrer estas regiones, distinguiéndose como pionero y gran conocedor del idioma y costumbres guaraníes, que habitaban todas estas tierras de la Selva Paranaense junto a otras tribus.

El conocimiento de González sirvió a todos los demás misioneros jesuitas, que sirviéndose de su información pudieron acercarse a los asentamientos nativos con más facilidad y encontrando mejor predisposición.

Entre los padres que aprovecharon este trabajo previo de González, para evangelizar esta región iguazuense estaban el historiador y maestro español Diego de Boroa, y el músico francés Claudio Ruyer, quienes participaron de la fundación y desarrollo de varios de los pueblos jesuitas en la zona de la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú.

Fue Boroa quien principalmente siguió la orden del Padre Superior de laborar en “la conversión de aquellos infieles hasta el Salto del Guayrá y los del Río Iguazú”, y en este esfuerzo, el historiador debía cumplir con los objetivos de tener control sobre las dos principales vías de comunicación, el Paraná y el Iguazú; el primero como “camino” hacia el norte y el sur, y el segundo como la vía que unía Asunción con el Atlántico.

Pero no todo fue fácil en la misión de controlar esta región, porque primeramente la zona de las Cataratas del Iguazú era conocida como “impenetrable” para los europeos que “colonizaban” en esos años, por la gran dificultad que representaba el terreno para recorrerlo, y además porque los nativos no recibieron con agrado a los padres, pues su experiencia con los otros españoles fue dramática: los tomaban como esclavos a ellos y a sus hijos, engañándolos con falsas promesas de bienestar.

Por ello, el primer contacto con los guaraníes fue frustrante para Boroa. En 1623 el padre entra con una canoa por el Iguazú con unos doce indios que lo acompañaban desde San Ignacio, y ni siquiera puede llegar a los saltos, porque unos espías avisan a los de los pueblos cercanos, quienes no le permiten el paso, por más que Boroa les ofrece “dones”.

Dos años después vuelve con otros indios, y logra pasar las Cataratas para llegar hasta uno de los pueblos, en donde se queda unos días haciendo amistad con un buen grupo de nativos, sin embargo uno de los principales caciques, llamado Taupá, lo obliga a retirarse diciendo que no confiaba en los blancos.

El tercer intento fue el definitivo. Tanto era el amor y la voluntad que demostraban los padres por entablar una relación “diferente” a las anteriores que habían marcado negativamente a los guaraníes, que volvieron a principios de mayo de 1626 acompañados por otro cacique, Tabacamby, y logran ser aceptados.

Así fue que el día 10 de mayo de 1626 se instalan en la zona, fundando el pueblo Santa María del Yguazú a unos 15 kilómetros al norte de los saltos, en la margen derecha del río, hoy Iguazú, Misiones, Argentina.

Hugo López

Referencias

Cartas annuas de Jesuitas e Bandeirantes no Tapé 1615 – 1641 – Colección Angelis, Jaime Cortesão, Edición de la Biblioteca Nacional, División Publicaciones y Divulgación – 1969.

El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904.

El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007.

Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 1962.

Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú.

Fotografía: Película La Misión.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Marisol Gorgues: Tierna Primavera, trazos para el Año Nuevo Mbya


Rostros que enamoran, por su natural belleza, simpatía, color profundamente nativo, y rasgos excepcionales e inimitables. 

Esta vez, el retrato de la niña Para (se pronuncia “pará” y significa “gran mar”, en mbya guaraní), para regalar unos trazos al Ara Pyau, Año Nuevo Mbya Guaraní.

Tierna Primavera, es un retrato hecho con arte mixta, acuarela y lápiz de color, sobre papel chambril, de 21cm x 30cm, como un homenaje al nacimiento de un año nuevo mbya, un periodo de gran importancia espiritual, renovación interna, agradecimiento a la naturaleza que Ñamandu nos da, para que la cuidemos y disfrutemos de sus beneficios.

¡Vaya en estos trazos un modesto homenaje a este Año Nuevo Mbya, que tanto nos enseña, en su silente existencia!La niña mbya capturaba las miradas desde su fotografía en la red social de su escuela en la Comunidad Jasy Porã, en la Reserva Natural Yryapu, en Iguazú. Su nombre aun más, suma a la esencia misma del arte de su rostro excepcional. Para o Gran Mar, el lugar al Este, hacia donde siempre marchaban buscando el Yvy Marãi (Tierra Sin Mal) sus antepasados, da a conocer la profundidad de su imagen, la infinitud de su inocente y pura mirada, de su inigualable alegría de vivir, dibujada eternamente en esa sonrisa.

Hugo López

Oremba'e - 21 de Septiembre de 2020

https://orembae.com/tierna-primavera-trazos-para-el-ano-nuevo-mbya/

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Curso Mbya Guaraní, Historia e Inglés




La alegría de compartir desde el 4 de Septiembre por 12 miércoles consecutivos este curso de construcción, deconstrucción y aprendizaje colectivo fortaleciendo nuestra herencia misionera y guaraní junto a Kuaray Poty Carlos Benítez y Hugo López en el ITUREM Iguazú.

Gracias de ❤️ a todos quienes fueron participes con la presencia constante, responsable y comprometida con ganas de conocer nuestra identidad regional. A cada uno quienes desde la actividad turística cotidiana se han preocupado por saber y conocer más acerca de nuestro acervo regional que es identidad.

Aguyjevéte, gracias por tanto!!!

Agradecidos por el apoyo al Instituto Misionero de Estudios Superiores, al ITUREM Iguazú, a la Municipalidad local y a la Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de Puerto Iguazú.
Hugo López, Kuaray Poty Carlos Benítez y Javier Rodas.

ITUREM Iguazú - 4 de Diciembre de 2019

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Curso Clase 0 - La Herencia Misionera - Historia de la Provincia de Misiones. Capítulo 0: Presentación Curso Inglés Histórico Cultural







El Instituto Misionero de Estudios Superiores - IMES - invita a participar del curso gratuito de Inglés Cultural Histórico que está destinado a profesionales y trabajadores del área de turismo o afines (de Puerto Iguazú, Misiones y área de influencia) que tengan un conocimiento y manejo básico del idioma inglés: leer, escribir, dialogar; asimismo, a profesores de inglés que deseen incrementar sus competencias en esta temática.


El objetivo de esta propuesta es abordar herramientas sobre técnicas y estrategias en el idioma inglés para exponer o explicar sobre la historia y cultura misionera, a partir de un recorrido desde etapas precolombinas y jesuíticas hasta las migraciones, y además, de nuestras expresiones, como la gastronomía y la música.

El curso se desarrollará los días miércoles a partir del 04 de septiembre del corriente año, en el ITUREM- Iguazú Turismo Ente Municipal, ubicado en Av. Victoria Aguirre N° 337, de Puerto Iguazú, Misiones.

Los docentes a cargo serán:
-El Profesor Intercultural Javier Rodas.
-El Profesor en Lengua y Cultura Mbya Guaraní Kuaray Poty Carlos Benitez.
-El Profesor de Inglés Licenciado Hugo López.


Está auspiciado por el Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones, el Ente Municipal de Turismo de Puerto Iguazú, la Dirección Municipal de Patrimonio Histórico y Municipal de Puerto Iguazú, la Municipalidad de Puerto Iguazú y el Instituto Misionero de Estudios Superiores.

Se detalla a continuación el temario de cada una de las clases:

Clase 1: El hombre primitivo misionero.
Clase 2: Los avá y su modo de vida.
Clase 3: Cosmovisión Mbya Guaraní - Creación del Mundo y Ayvu Rapyta.
Clase 4: Los 30 Pueblos Guaraníes.
Clase 5: La Batalla de Mbororé, el Cacique Overá, Ñesú y Roque González.
Clase 6: Sociedad y Cultura en las Reducciones Jesuíticas.
Clase 7: Post Reducciones.
Clase 8: Andrés Guacurarí y Artigas.
Clase 9: Inmigración a Misiones.
Clase 10: Lengua Mbya Guaraní, Lengua Guaraní, Lengua Portuguesa y Lengua Inglesa.
Clase 11: Música Mbya Guaraní.
Clase 12: Gastronomía Mbya Guaraní.


En la fotografía de izquierda a derecha: El Profesor Javier Rodas, el Profesor Hugo López,  el Profesor Mariano Pianovi (Rector del IMES),  la Profesora Ana María Pianovi (Directora Centro de Idiomas IMES) y el Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Kuaray Poty Carlos Benitez.


Video: Gentileza CVI Canal 5 - Cable Video Imágen de Puerto Iguazú


jueves, 27 de julio de 2017

¿Dónde estaba asentado el pueblo Santa María del Yguazú?


Escrito por Hugo Lopez para La Voz de Cataratas. Publicado el 6 de Julio de 2.015

Por mucho tiempo, en esta región, se creyó que el pueblo jesuita Santa María del Yguazú estuvo asentado en el actual territorio del Brasil. Sin embargo, las cartas de los padres fundadores Boroa y Ruyer lo ubican a 15 kilómetros de las Cataratas, río arriba, y del lado argentino.

Sin saber por qué o por mandato de quién, en esta región, por mucho tiempo todos creían que el pueblo jesuita Santa María del Yguazú o Iguazua, que existió entre los años 1626 y 1633, estuvo asentado en el actual territorio del Brasil. Sin embargo, la descripción aparecida en las cartas de los padres fundadores Diego de Boroa y Claudio Ruyer, lo ubican en el lado argentino.
Una de las descripciones del padre Boroa, en una de sus cartas annuas dice:

Transcripción exacta […los naturales llaman Iguazú (el río) y suena en nuestra lengua Rio grande el qual no se puede navegar continuadamente más de 4 leguas porque lo impide un salto que hace el mismo rio despeñandose muy profundo con tanta furia y ruido que atemotiça los que se le azercan y resulta una perpetua nube de roçio qe se ve a mas de 4 leguas, y navegando otras 3 por el mismo rio se encuentra la reducion de nra. Sa. del Iguazú sentada en un alto muy relevado y ayroso y puesto muy saludable (Vañale por enfrente un hermoso tablón de agua de más de una legua de largo goça buen trecho de campo muy descubierto y patente y del sol luego en saliendo que desvaneciendo con sus rayos los vapores del rio y de un pantano que le cae allí cerca que hacen el temple del pueblo muy saludable y apacible)…]

Su compañero, el padre Ruyer da más detalles en su carta annua, fechada el 9 de noviembre en 1627:

Transcripción exacta [La reduccion Santa Maria del Iguazu está situada en distancia del salto, que tiene muy grande y alto, de tres leguas á poco mas ó menos, y cuatro leguas desde el dicho salto á la boca del Iguazú que entra en el Paraná. El pueblo está en frente de la reduccion de la Natividad de Nuestra Señora del Acaray (actual Paraguay); a distancia que hay entre los dos ríos de Iguazú y Paraná podrá ser de tres ó cuatro leguas, como se puede conjeturar de los humos que se ven de una reduccion á otra, cuando se quema en las chácaras. El puesto es mui bueno, alto, sano y mui cerca del rio, con un tablón de una legua que tiene por delante, descubriendose el horizonte por todas partes, y el Sol luego que sale por la mañana, que es en las espaldas, cuyos rayos deshacen y echan afuera los vapores del rio y de un pantano que la dicha reduccion tiene por delante; lo cual hace el pueblo saludable… está en poco mas de 24° de altura, teniendo el Paraná á la parte del poniente y el Uruguay al levante, el salto está hacia el Sur…]


Con todos estos datos el doctor el historiador iguazuense Luís Honorio Rolón pudo llegar “varias veces” hasta el lugar exacto descripto por los padres, ubicado en el lado del territorio argentino, según cuenta en su libro Santa María del Yguazú 1626. A esto se le suma, la excelente investigación del guardaparque del Parque Nacional Iguazú, Jorge Cieslik, quién además de haber investigado junto al doctor Rolón, fue jefe del Área Cataratas, un gran profesional, eximio conocedor de nuestra selva, respetuoso apasionado por nuestra historia, y quien pudo también llegar hasta el lugar donde estuvo el pueblo.

La investigación de Cieslik fue expuesta inmejorablemente por su hijo, Pablo, en su libro “Volviendo a Casa”. A partir del Capítulo 17 de su libro, Pablo transcribe todo lo que su padre pudo averiguar por años, teniendo como base primordial los datos dejados en las cartas por los padres Boroa y Ruyer.

Cuenta Cieslik que el detalle de Ruyer “…el salto está hacia el Sur, por cuya causa cuando sopla se oye el ruido del dicho salto, desde nuestra casa con mucha distinción de los arrecifes que están cercanos…” da la primera pauta de la ubicación general: “La reducción estaba, sin lugar a dudas, en ese tramo nor-noreste o, lo que sería más adecuado decir, sur-sureste en el sentido de la corriente, antes de la primera curva del río que gira violentamente. Alejándose de ese sitio, los padres habrían podido escuchar el rumor de la Garganta (del Diablo)…”

Más adelante, Cieslik menciona que el dato “Váñale por enfrente un hermoso tablón (de agua) de una legua que tiene por delante…” se refiere al actual recodo llamado Pozo Preto en el Alto Iguazú, único en la zona. Según detalla el guardaparque “Las palabras claves en las cartas son ‘por delante’ y ‘por enfrente’ ya que como es lógico se toma el tablón de agua, es decir, a Pozo Preto, como el frente de la reducción”.

Por otra parte, como para reafirmar esto, Cieslik menciona también otros datos de las cartas, como: “el puesto está frente a Acaray como se puede conjeturar de los humos que se ven de una reducción a otra”y “…el sol es luego que sale de la mañana y que es por la espalda…”, y explica la interpretación de estos datos diciendo:

“Aquí tenemos otra frase clave: ‘el sol que sale por la espalda’, entonces, organizando por palabras: el tablón de agua por delante, los humos del Acaray al frente, y el sol que sale por la espalda… podemos decir que: en todo ese sector el río corre de norte a sur y, por tanto, cuando Ruyer mira en esa dirección (hacia el río Iguazú) sus espaldas dan al este, por donde sale el sol, y en consecuencia está mirando hacia el oeste, es decir, a la costa brasileña, ergo, está mirando desde Argentina” o parado en la costa Argentina.

Contundente.

Referencias

Volviendo a casa – Pablo Cieslik – Tinta Libre Ediciones 2012
Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú
El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904
El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007
Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 1962

martes, 29 de septiembre de 2015

Los primeros iguazuenses - Escrito: Licenciado Hugo López



Publicación escrita y autorizada a publicar por el Licenciado Hugo López (Todos los derechos reservados) - Publicado el 19/07/2015 

Inclusive antes de la llegada de los padres jesuitas a principios de los 1600, ya se conocía esta región como Yguazú o Iguazúa, con asentamientos bien formados y con caciques conocidos. Los describieron como "robustos, de natural dócil y blando, aunque libres y absolutos". 

Cuando el adelantado Alvar Núñez pasó por esta región en 1541, sus guías nativos le hicieron saber que el río era llamado Yguazú, y unos años más adelante, a inicios de los 1600, cuando los primeros padres jesuitas comenzaron a misionar por esta zona, entre ellos Roque González de Santa Cruz, identificaron al lugar como Yguazú o Iguazúa.
Cuenta Alvar Núñez en su libro Naufragios que sus guías nativos le habían informado que la gente de esta región había atacado a algunos portugueses que habían pasado por aquí y que era gente mala, enemiga de los blancos, y que aguardaban para “…acometerlos y matarlos en el paso del río...”. Por esto, Núñez había ordenado que parte del contingente que viajaba con él fuera por río, sorteando las Cataratas, y que otro grupo fuera por tierra para encontrarse en la desembocadura del Iguazú.

Dice su relato: “…por esta causa acordó el Gobernador (Núñez venía a tomar su puesto de gobernador) …de tomar y asegurar por dos partes el río, yendo él con parte de su gente en canoas por el río Iguazú abajo y salirse a poner en el río del Paraná y por la otra parte fuese el resto de la gente y caballos por tierra, y se pusiesen y confrontasen con la otra parte del río, para poner temor a los indios y pasar en las canoas toda la gente…”

Sin embargo, la gente con la que se encontró sorprendió al nuevo gobernador. Al contrario de lo que supusieron, los iguazuenses, además demonstrar amabilidad y generosidad, ofrecieron a la vista un gran espectáculo para ver.

Así lo registró Núñez “…salvado aquel mal paso (así calificaron a las Cataratas), volvieron a meter en el agua las dichas canoas y proseguir su viaje; y fueron por el dicho río abajo hasta que llegaron al río del Paraná; y fue Dios servido que la gente y caballos que iban por tierra, y las canoas y gente …llegaron todos a un tiempo, y en la ribera del río estaban muy gran número de indios de la misma generación de los guaraníes, todos muy emplumados con plumas de papagayos y almagrados, pintados de muchas maneras y colores, y con sus arcos y flechas en las manos hecho un escuadrón de ellos, que era muy gran placer de los ver…”

Al principio, el contacto causó confusión. Iniciaron el diálogo con señas, y los intérpretes traducían la desesperada explicación de los europeos, quienes con algunas “dádivas” intentaban decirles que venían en son de paz. Sin embargo, más allá de los regalos, los iguazuenses no atacaron ni fueron agresivos, por el contrario ayudaron a los viajeros a pasar el Paraná, justo a unos metros de la desembocadura del Iguazú.

Cuenta el relato del español: “…muchos de los indios les ayudaron a pasar de la otra parte del río; y como hubieren pasado mandó el Gobernador que de las canoas se hiciesen balsas juntándolas de dos en dos; las cuales hechas, en espacio de dos horas fue pasada toda la gente y caballos de la otra parte del río; con concordia de los naturales, ayudándoles ellos propios a los pasar. Este río del Paraná, por la parte que lo pasaron, era de ancho un gran tiro de ballesta, es muy hondable y lleva muy gran corriente…”.

Unos 85 años después, cuando los padres jesuitas Diego Boroa y Claudio Ruyer fundaron el pueblo Santa María del Yguazú, a unos 15 kilómetros de las Cataratas, río arriba, describieron a estos guaraníes iguazuenses como gente “de natural dócil y blando”, aunque al principio, cuando los padres llegaron en 1623, los guaraníes no los aceptaron, y tuvieron que volver otras dos veces para lograr fundar la reducción.

En su visita al pueblo en 1627, el Padre Superior Nicolás Mastrilli Durán describió a los iguazuenses de la siguiente manera: “Son de grande estatura estos Indios, y bien proporcionados, de fuerzas robustas, y de natural dócil y blando; [tienen] buena disposición para el Sto. Evangelio…”

Aunque después en su carta explica que les resultó difícil hacerles cumplir con las normas sociales europeas que los padres traían, porque el carácter de los iguazuenses demostraba mucha “libertad”. Dice Durán en su carta: “…aunque por ser muy libres y absolutos es menester increíble sagacidad y paçiencia para sugetarlos porque jamás an sabido rendirse a nadie, ni reconocer superior…”


Y añadiendo sobre esto, el padre Durán menciona el tipo de autoridad que existía en la comunidad, principalmente entre padres e hijos. Dice “…es dificultosísimo ponerles el yugo de la obediencia a laqual no se les puede obligar al principio con miedo, que no es lícito ni aun llegar con el dedo a los muchachos…” y añade en otra parte “Es gente sin rastro de policía…”, refiriéndose al tipo de control que ejercían sobre los niños, adolescentes y jóvenes. Más específicamente cuenta: “Los padres, por ningún género de delito castifan (castigan), ni libianamente (livianamente), a sus hijos por que adoran en ellos como en idolillos de su afición.”

De su manera de vestir y andar, el padre relata en su carta “…los barones asta los 12 años andan del todo desnudos de ay para arriba solo cubren con plumas de varios colores el mayor espacho de la naturaleza. Las megeres (mujeres) de quien es tan propio, no tienen ninguno y asi andan todas como nacieron aunque el trato de los Pes. (padres) les va poniendo vergüenza y tratan de tenerlas decentes.”
E interesantemente menciona que el modo de vida era modesto y controlado, a diferencia de lo que habían visto en otros lugares en donde la conducta ya se veía afectada por la nueva relación con los europeos. Lo relató así: “Son muy templados en la comida, ni se embriagan como otras naciones ni tienen largas enemistades…” Seguramente, eso de ser descontrolados en las comidas, embriagarse, y tener largas enemistades, habrán aprendido después, de sus cultos conquistadores.

Referencias

Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú
El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904
El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007
Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 

Fuente:

La Voz de Cataratas