Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
sábado, 31 de julio de 2021
Los primeros peluqueros y manicuristas Mbya Guaraníes recibieron sus certificados y elementos de trabajo
martes, 20 de julio de 2021
Los primeros manicuristas y peluqueros Mbyá guaraní de toda la provincia saldrán de Iguazú
martes, 27 de octubre de 2020
Iguazú fué fundada el 10 de Mayo de 1626
domingo, 27 de septiembre de 2020
Marisol Gorgues: Tierna Primavera, trazos para el Año Nuevo Mbya
Rostros que enamoran, por su natural belleza, simpatía, color profundamente nativo, y rasgos excepcionales e inimitables.
Esta vez, el retrato de la niña Para (se pronuncia “pará” y significa “gran mar”, en mbya guaraní), para regalar unos trazos al Ara Pyau, Año Nuevo Mbya Guaraní.
Tierna Primavera, es un retrato hecho con arte mixta, acuarela y lápiz de color, sobre papel chambril, de 21cm x 30cm, como un homenaje al nacimiento de un año nuevo mbya, un periodo de gran importancia espiritual, renovación interna, agradecimiento a la naturaleza que Ñamandu nos da, para que la cuidemos y disfrutemos de sus beneficios.
¡Vaya en estos trazos un modesto homenaje a este Año Nuevo Mbya, que tanto nos enseña, en su silente existencia!La niña mbya capturaba las miradas desde su fotografía en la red social de su escuela en la Comunidad Jasy Porã, en la Reserva Natural Yryapu, en Iguazú. Su nombre aun más, suma a la esencia misma del arte de su rostro excepcional. Para o Gran Mar, el lugar al Este, hacia donde siempre marchaban buscando el Yvy Marãi (Tierra Sin Mal) sus antepasados, da a conocer la profundidad de su imagen, la infinitud de su inocente y pura mirada, de su inigualable alegría de vivir, dibujada eternamente en esa sonrisa.
Hugo López
Oremba'e - 21 de Septiembre de 2020
https://orembae.com/tierna-primavera-trazos-para-el-ano-nuevo-mbya/
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Curso Mbya Guaraní, Historia e Inglés
miércoles, 11 de septiembre de 2019
Curso Clase 0 - La Herencia Misionera - Historia de la Provincia de Misiones. Capítulo 0: Presentación Curso Inglés Histórico Cultural

jueves, 27 de julio de 2017
¿Dónde estaba asentado el pueblo Santa María del Yguazú?
Más adelante, Cieslik menciona que el dato “Váñale por enfrente un hermoso tablón (de agua) de una legua que tiene por delante…” se refiere al actual recodo llamado Pozo Preto en el Alto Iguazú, único en la zona. Según detalla el guardaparque “Las palabras claves en las cartas son ‘por delante’ y ‘por enfrente’ ya que como es lógico se toma el tablón de agua, es decir, a Pozo Preto, como el frente de la reducción”.
Por otra parte, como para reafirmar esto, Cieslik menciona también otros datos de las cartas, como: “el puesto está frente a Acaray como se puede conjeturar de los humos que se ven de una reducción a otra”y “…el sol es luego que sale de la mañana y que es por la espalda…”, y explica la interpretación de estos datos diciendo:
“Aquí tenemos otra frase clave: ‘el sol que sale por la espalda’, entonces, organizando por palabras: el tablón de agua por delante, los humos del Acaray al frente, y el sol que sale por la espalda… podemos decir que: en todo ese sector el río corre de norte a sur y, por tanto, cuando Ruyer mira en esa dirección (hacia el río Iguazú) sus espaldas dan al este, por donde sale el sol, y en consecuencia está mirando hacia el oeste, es decir, a la costa brasileña, ergo, está mirando desde Argentina” o parado en la costa Argentina.
Contundente.
Referencias
Volviendo a casa – Pablo Cieslik – Tinta Libre Ediciones 2012
Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú
El imperio Jesuítico – Leopoldo Lugones – Buenos Aires 1904
El Universo Misionero- Guaraní – Esteban A. Snihur – Golden Company, 2007
Misiones y sus pueblos Guaraníes – Guillermo Furlong – Buenos Aires 1962
martes, 29 de septiembre de 2015
Los primeros iguazuenses - Escrito: Licenciado Hugo López
Aunque después en su carta explica que les resultó difícil hacerles cumplir con las normas sociales europeas que los padres traían, porque el carácter de los iguazuenses demostraba mucha “libertad”. Dice Durán en su carta: “…aunque por ser muy libres y absolutos es menester increíble sagacidad y paçiencia para sugetarlos porque jamás an sabido rendirse a nadie, ni reconocer superior…”
Y añadiendo sobre esto, el padre Durán menciona el tipo de autoridad que existía en la comunidad, principalmente entre padres e hijos. Dice “…es dificultosísimo ponerles el yugo de la obediencia a laqual no se les puede obligar al principio con miedo, que no es lícito ni aun llegar con el dedo a los muchachos…” y añade en otra parte “Es gente sin rastro de policía…”, refiriéndose al tipo de control que ejercían sobre los niños, adolescentes y jóvenes. Más específicamente cuenta: “Los padres, por ningún género de delito castifan (castigan), ni libianamente (livianamente), a sus hijos por que adoran en ellos como en idolillos de su afición.”
De su manera de vestir y andar, el padre relata en su carta “…los barones asta los 12 años andan del todo desnudos de ay para arriba solo cubren con plumas de varios colores el mayor espacho de la naturaleza. Las megeres (mujeres) de quien es tan propio, no tienen ninguno y asi andan todas como nacieron aunque el trato de los Pes. (padres) les va poniendo vergüenza y tratan de tenerlas decentes.”
Referencias
Santa María del Yguazú, 1626 – Investigación – Dr. Luís Honorio Rolón, Iguazú