Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría animal. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

¿Chau Servicio Meteorológico? Un biólogo argentino que predice el clima estudiando hormigas (y acierta)



Jorge Finardi predice el clima a través de las hormigas. Estudia sus movimientos, los registra, los compara y llega a la conclusión, por ejemplo, de que mañana a la tarde lloverá. Y acierta. Esta semana, Finardi anticipó con su método el calor sofocante del lunes, la tormenta del martes, y la caída de la temperatura del miércoles. Nada mal.

Finardi es químico, biólogo, y lleva adelante la cuenta de Twitter @GeorgeClimaPron. En ella, comunica sus pronósticos climatológicos. En una entrevista con LA NACION, explica su sistema.

-¿Cómo funciona tu método de análisis?
-En primer lugar, determino el grado de actividad de las hormigas en una escala del 1 al 10. Para armar la escala tengo en cuenta la cantidad de interacciones entre las hormigas, el número de hormigas involucradas, y el tipo y tamaño de carga que llevan, además, de la clase de hormiga que trabaja.

-¿Y de qué manera se relaciona con el clima? ¿Más actividad es indicativa de lluvia?
-En parte sí, pero depende de la carga que lleven. Por ejemplo, cuando las hormigas llevan palitos y barritas, es porque tienen que fortalecer el hormiguero, debido a que se aproxima lluvia o frío. Cuando hay movilización de tierra es porque se viene una lluvia fuerte. Cuando llevan cereal, viene frío, porque el cereal fermenta dentro del hormiguero y produce calor para que nazcan los hongos que ellas comen.
Para las altas temperaturas, por otro lado, se acondicionan los túneles: las hormigas empiezan a abrir "chimeneas", que son como agujeritos esparcidos dentro del hormiguero, que puede llegar a tener metros de profundidad. Cuando pasa eso, se viene una ola de calor.



-¿Cómo te interesaste por el tema?
-Desde los tres años me paso horas mirando las hormigas y todo tipo de insectos. Por otro lado, mi profesión me ayudó a profundizar estos temas, y también a hablar con gente de edad avanzada que vive en el campo y no se fija en los pronósticos. No los necesita. Así avancé. Así y con un poco de prueba y error. Al principio introduje hormigas en un terrario para poder observarlas más cómodo. Pero ellas se comportaban de otra manera, por el aislamiento. Ahora las sigo con una cámara.

-¿Además de las hormigas, analizás otros insectos?
-Sí. Las arañas, por ejemplo, tienen la capacidad de detectar actividad eléctrica, cuando aparecen y están muy activas. Las libélulas pueden anticipar una tormenta o viento. Las cigarras anuncian calor. Los gallos, cuando cantan a media noche, anuncian neblinas. También hay que prestar atención a las hormigas cuando están desorientadas, porque pueden captar actividad sísmica a grandes distancias.

-¿Este tipo de análisis es científico?
-No. Hay que destacar que el método no es científico, no es positivista, pero sí es cualitativo, experimental y observacional. Y sirve. Los hombres estamos acá desde el período cuaternario, pero las hormigas, por ejemplo, están desde la época de los dinosaurios. Están muy adaptadas, son muy sensibles a los cambios de ambiente. Y la naturaleza, así, nos habla, nos presenta síntomas. Hay que saber leerlos.

Escrito > Lucas Parera
Diario La Nación  -  26 de Enero de 2.017

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Lección del Lobo - Sabiduría Lakota


domingo, 25 de septiembre de 2016

La sabiduría del águila


¿Sabías que un águila sabe cuándo una tormenta se acerca mucho antes de que empiece?

 Y volará a un sitio alto a esperar los vientos que vendrán y cuando empiece la tormenta extenderá sus alas para que el viento lo lleve por encima de ella.

Porque mientras que la tormenta esté destrozando todo abajo el águila volará por encima de ella.

El águila no se escapa de la tormenta. Simplemente la utiliza para elevarse más alto.


Fuente: De Bohemía



miércoles, 4 de mayo de 2016

Código del Lobo


Fuente: El Sendero del Chamán

domingo, 17 de abril de 2016

La renovación del águila, una historia de lucha y superación


“El águila real americana es el ave que posee la mayor longevidad de su especie, llega a vivir hasta 70 años. Pero para llegar a esa edad, en el ecuador de su vida tiene que tomar una seria y difícil decisión. 

A los 40 años, sus uñas curvas y flexibles no consiguen agarrar a las presas de las que se alimenta, su pico alargado y puntiagudo comienza a curvarse apuntando contra el pecho peligrosamente, y sus alas, envejecidas y pesadas por las gruesas plumas hacen que volar sea una tarea muy complicada. 

Es entonces, cuando el águila tiene que tomar una decisión y sólo tiene dos alternativas: dejarse morir, o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará unos ciento cincuenta días. 


Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y refugiarse en un nido próximo a una pared, donde no necesite volar. Entonces, el águila ya refugiada comenzará a golpear su pico contra la pared hasta conseguir arrancarlo. Una vez amputado, tendrá que esperar a que nazca un nuevo pico con el cual, después, tendrá que arrancar sus viejas uñas. 

Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, será el momento para desprenderse de sus viejas plumas arrancándoselas con su nuevo pico. Después de cinco meses muy duros, el águila real saldrá victorioso ejecutando su famoso vuelo de renovación y entonces dispondrá de 30 años más de vida”


Código Lobo en una manada


Los primeros 3 son los más viejos y/o los enfermos, 

ellos le marcan el paso a la manada. Si fuera al revés, 

los dejarían atrás y perderían contacto con el grupo, en

 el caso de una emboscada serían sacrificados.

Luego siguen en la fila los 5 más fuertes, son el frente 

del grupo. En el centro va la mayoría de la manada, y

 detrás de ellos siguiéndolos el segundo grupo de otros

 5 fuertes.

El que va de último, va solo, el Lobo Alfa.

Desde esa posición controla todo, puede verlo todo y 

decide la dirección. El Alfa puede ver a la manada 

completa.

El grupo se mueve acorde al paso de los mayores, se

 ayudan unos a otros, se cuidan entre ellos.



Fotografía: Cesare Brai