Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 29 de Agosto Día de la Lengua de Señas en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 29 de Agosto Día de la Lengua de Señas en Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

29 de Agosto - Día Nacional de la Lengua de Señas en Argentina





El 29 de agosto, Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), es una fecha que tiene como objetivo promover la concientización sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas de nuestro país y, sobre todo, para acreditar la importancia de la regulación de los espacios de uso y enseñanza por la misma comunidad hablante de la lengua. Es una manera de promover la preservación de la Lengua de Señas Argentina como parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.


La declaración fue aprobada en el año 2012 por la Confederación Argentina de Sordos (CAS). Esta fecha es elegida por ser el 29 de agosto de 1987 el día en que se realizó la reunión entre diferentes asociaciones de Sordos para debatir y definir el nombre designado a la lengua utilizada por las personas Sordas de Argentina; así quedó establecido oficialmente "Lengua de Señas Argentina -LSA-".

La Lengua de Señas Argentina es considerada patrimonio lingüístico y cultural por parte de quienes integramos la comunidad sorda de nuestro país. En 1989 comenzó a reconocerse académicamente, a partir de investigaciones lingüísticas que demostraron que las lenguas de señas tienen el mismo status que las lenguas orales. Es decir, es una lengua como el español, el inglés o el guaraní, con su vocabulario y su sintaxis pero es viso-espacial: se desarrolla en el espacio, a través de señas y rasgos no manuales; interactuando visualmente.

jueves, 29 de agosto de 2024

29 de Agosto: Día nacional de la Lengua de Señas Argentina – LSA




Hoy, 29 de agosto, se celebra en nuestro país el Día de la Lengua de Señas Argentina. La LSA es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua natural de la Comunidad Sorda Argentina y no es universal.

La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua natural de la Comunidad Sorda Argentina y no es universal.

Es decir, cada país posee su propia lengua de señas que los sordos adquieren naturalmente y sin esfuerzo, transmitiéndose de generación en generación de adultos a niños.

Su característica más sorprendente es la de utilizar un canal de transmisión (modalidad) alternativo, en lugar del canal fónico-auditivo que usan las lenguas habladas, utiliza el canal viso-gestual, es decir en reemplazo de la voz, emite mediante gestos y es percibida por la vista sin requerir del oído.

En principio no se trata de deletrear palabras con señas de letras, como muchos creen.

El alfabeto manual es un préstamo de la lengua escrita, inventado por maestros oyentes para alfabetizar a los sordos y definitivamente no es Lengua de Señas.

En la lengua de Señas cada seña equivale al significado de una palabra y a veces hasta de una oración completa.

Tampoco es la representación señada de la lengua hablada, sino que tiene su propia gramática, de modo que no se puede señar y hablar al mismo tiempo.

Al tratarse de una lengua polisintética, permite producir múltiples aspectos de la información simultáneamente.


Fuente:
https://portada.com.ar/general/29-de-agosto-dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-argentina-lsa/

jueves, 26 de agosto de 2021

FIRMAT: PINTARON UN MURAL PARA ENSEÑAR Y PROMOVER LENGUA DE SEÑAS A LOS VECINOS


"La Lengua de Señas Argentina (LSA) es el idioma que emplean las personas sordas e hipoacúsicas para comunicarse", contaron desde Firmat Joven, espacio dependiente del Municipio local.

"Este proyecto realizado con los fondos de los Proyectos Participativos ATR de la provincia de Santa Fe tiene como fin concientizar sobre la importancia de las señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas", agregaron.

El mural lleva como título 'EnSEÑAndo' y es una representación del alfabeto en lengua de señas realizado por los artistas locales Chiara Pierabella y Franco Giménez y contó con la colaboración de la profesora Martina Vares. El mural se encuentra en Bv. Colón y Sarmiento, en inmediaciones del Galpón del Pueblo.

"Invitamos a que todos/as podamos aprenderlo y utilizarlo para interactuar con la comunidad sorda de una manera más inclusiva", remarcaron desde el espacio joven.

sábado, 29 de agosto de 2020

29 de Agosto: Día de Lenguas de Señas Argentina


La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua natural de la Comunidad Sorda Argentina y no es universal. 

Es decir, cada país posee su propia lengua de señas que los sordos adquieren naturalmente y sin esfuerzo, transmitiéndose de generación en generación de adultos a niños.

Su característica más sorprendente es la de utilizar un canal de transmisión (modalidad) alternativo, en lugar del canal fónico-auditivo que usan las lenguas habladas, utiliza el canal viso-gestual, es decir en reemplazo de la voz, emite mediante gestos y es percibida por la vista sin requerir del oído.

En la lengua de Señas cada seña equivale al significado de una palabra y a veces hasta de una oración completa. Tampoco es la representación señada de la lengua hablada, sino que tiene su propia gramática, de modo que no se puede señar y hablar al mismo tiempo. Al tratarse de una lengua polisintética, permite producir múltiples aspectos de la información simultáneamente.

Compartido por David Españon