Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Creación del Mundo - Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creación del Mundo - Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

Creación del Mundo en la Cosmovisión Mbya Guaraní


Creación del Mundo en la Cosmovisión Mbya Guaraní

Primera Etapa
- Ñande Ru Tenonde (Nuestro padre primero, primigenio) se autocrea en medio de las tinieblas y vientos originarios.

Segunda Etapa
- Se crea el Fundamento del Lenguaje Humano, la palabra generadora de la comunicación entre los seres humanos y con la Divinidad. El lenguaje es, en esencia, el alma de los seres humanos.

Tercera Etapa
- Ñande Ru Tenonde (Nuestro padre primero) da vida a cuatro Dioses que lo ayudarán en la Creación del Mundo: Ñamandu, Karai, Jakaira y Tupã.

Cuarta Etapa
- Ñande Ru Tenonde crea la Primera Tierra: el hombre, la mujer, los animales y las plantas. Con su vara ubicó una palmera pindo ovy (verde-azul) en el centro de la tierra, lugar de morada de los Mbya Guaraníes.
- Luego creó otra palmera en la morada de Karai (Oriente).
- Luego otra en la morada de Tupã (Poniente).
- Otra palmera fue creada en el origen de los Vientos Buenos (Norte y Noreste).
- Finalmente creó una en los orígenes del Tiempo-Espacio primigenio (Sur). Estas palmeras sostienen el firmamento.

Fuente: Ayvu Rapyta (León Cádogan)

Gráfico: Doctora Adriana Marelli. La imágen de la cruz de los vientos con el rombo mbya en idéntico color y forma, fue expuesta por primera vez en el Museo Juan Yaparí de la ciudad de Posadas en el año 2.011, como parte de una instalación artística en ocasión que se presentaba una publicación sobre parte de su investigación doctoral de la Universidad de Granada, España.

Fuente: Ayvu Rapyta - León Cádogan 

martes, 20 de agosto de 2024

El Cacao


El cacao tuvo un simbolismo profundo y multifacético en las culturas prehispánicas de Mesoamérica, especialmente entre los mayas y aztecas. Aquí algunos de los principales aspectos de su simbolismo:

1. El Cacao como Alimento de los Dioses.

-El nombre científico del cacao,"Theobroma cacao", significa "alimento de los dioses". En la mitología mesoamericana, el cacao era considerado un regalo divino. Para los mayas, el dios Kukulkán (o Gucumatz en otros relatos) les había enseñado a cultivar el cacao. Los aztecas, por su parte, creían que Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, les había otorgado este conocimiento. Consumir cacao en sus ceremonias era una forma de conectar con lo divino y de recibir la energía y sabiduría de los dioses.

2. Símbolo de Vida y Fertilidad.

-El árbol del cacao estaba estrechamente relacionado con la fertilidad y la vida. En la cosmología maya, el cacao simbolizaba la abundancia y la capacidad de la tierra para nutrir a sus habitantes. Su forma de fruto, que contiene muchas semillas, se asociaba con la reproducción y la continuidad de la vida.

3.Elemento Ritual y Sagrado.
-El cacao era un componente esencial en las ceremonias religiosas. Se utilizaba en ofrendas a los dioses, y su consumo estaba reservado para ocasiones especiales y para las élites sociales. En las ceremonias, el cacao se mezclaba con ingredientes como chile, miel, o flores, y se bebía como una forma de honrar a los dioses y pedir sus bendiciones.

4.Simbolismo en la Muerte y el Renacimiento.

-En algunas culturas, el cacao también tenía un papel en los rituales relacionados con la muerte y el renacimiento. Se colocaban semillas de cacao en las tumbas como ofrenda para acompañar al difunto en su viaje al inframundo. Este acto reflejaba la creencia en la vida después de la muerte y la importancia del cacao en la transición de una vida a otra.

5.Símbolo de Poder y Riqueza.

-El cacao también era un símbolo de estatus y poder. Solo las clases altas podían consumirlo regularmente, y su uso estaba asociado con la realeza, los sacerdotes y los guerreros. Además, los granos de cacao se utilizaban como moneda, lo que subrayaba su valor tanto económico como simbólico.

6.Conexión con la Naturaleza y el Cosmos.

-El cacao estaba intrínsecamente vinculado con la naturaleza y el cosmos. Su cultivo y cosecha seguían los ciclos naturales, y el árbol mismo era visto como un símbolo de la conexión entre la tierra y el cielo. Los rituales que involucraban cacao eran a menudo celebraciones de la naturaleza y formas de mantener el equilibrio y la armonía entre los humanos y el mundo natural.

7.El Cacao en la Creación del Mundo.

-En algunas narrativas, el cacao juega un rol en la creación del mundo. Se cree que los dioses lo plantaron como uno de los árboles sagrados, y su fruto era parte de los elementos necesarios para dar forma a la vida humana y a la civilización.

8.Representación del Corazón y la Sangre.

-El cacao, por su color oscuro y el uso en bebidas espesas, estaba a veces asociado con la sangre, un líquido sagrado en muchas culturas mesoamericanas. En este sentido, podía simbolizar el corazón, el centro vital del ser humano, y se usaba en ceremonias para simbolizar la vida y el sacrificio.

El cacao, por tanto, no solo era una planta alimenticia, sino un elemento central en la cosmovisión prehispánica, cargado de significados espirituales, sociales y económicos.

lunes, 5 de agosto de 2024

Las Mujeres y la Creación del Mundo


"Antes de que existiera la Palabra, estaba la Tierra, y fue hecha y velada por las mujeres.
Las historias de casi todas las culturas del mundo nos cuentan que érase una vez así fue.
Para muchas tribus nativas de toda América, la abuela Araña continuamente hace crecer el mundo.
Para los pueblos andinos de América del Sur, Pachamama es la Madre del Mundo; ella sostiene toda la vida en la Tierra.
En Escocia e Irlanda, la Cailleach – la vieja mujer – hizo, moldeó y protege la tierra y las cosas salvajes que hay en ella.
Mujeres: las creadoras de vida, las portadoras de la Copa del conocimiento y la sabiduría, personificando la autoridad moral y espiritual de esta fértil Tierra verde y azul. "

~ Sharon Blackie, "Si las mujeres se levantaron"
www.sharonblackie.net
Arte de Catie Atkinson
www.linktr.ee/spiritysol

martes, 26 de septiembre de 2023

Los orígenes de la humanidad según los antiguos textos sumerios

Sumer, o la ‘tierra de los reyes civilizados,’ fue un imperio que se desarrolló en Mesopotamia, actual Iraq, alrededor del año 4500 a. C. Los sumerios crearon una civilización avanzada con su propio sistema lingüístico y sus propias escritura, arquitectura, artes, astronomía y matemáticas. Asimismo, su religión era compleja y estaba formada por cientos de dioses. Según los textos antiguos, cada ciudad sumeria estaba protegida por un determinado dios y consagrada a él, y mientras los hombres y los dioses convivieron juntos, los hombres fueron los sirvientes de los dioses.




El mito sumerio de la creación aparece relatado sobre una tablilla recuperada en Nippur, una antigua ciudad mesopotámica fundada aproximadamente en el año 5000 a. C.

El mito de la creación de la tierra (Enuma Elish) según las tablillas sumerias comienza así:

“Cuando en las alturas los cielos aún no habían recibido un nombre,
y la tierra firme por debajo aún tampoco tenía un nombre;
(y) nada sino el Apsu primordial, su progenitor,
(y) el caos —Tiamat, madre de ambos,
sus aguas, como un solo cuerpo, se confundían;
(y) los desechos del junco no se habían hacinado, el carrizal no había aparecido;
cuando ninguno de los dioses había sido traído al ser
ni designado con un nombre, ni decretados sus destinos
entonces sucedió que los dioses fueron formados en el seno de los cielos.
Lahmu y Lahamu fueron traídos al ser…”




La mitología sumeria narra que, en un principio, dioses semejantes a los hombres reinaban sobre la tierra. Cuando llegaron a la tierra se encontraron con que había mucho trabajo por hacer, y estos dioses se dedicaron a trabajar la tierra de forma incansable, cavando para hacerla habitable y extraer sus minerales.



“Cuando los dioses como los hombres
Llevaban a cabo la labor y padecían el trabajo duro
El trabajo duro de los dioses era grande
La labor era pesada, la angustia era mucha.”

Anu, dios de dioses, llegó a la conclusión de que estos trabajos estaban siendo demasiado duros. Su hijo Enki o Ea propuso crear entonces al hombre para llevar a cabo dicha labor, y así, con la ayuda de su media hermana Ninki, lo creó. Un dios se sacrificó y su cuerpo y sangre se mezclaron con arcilla. Con ese material fue creado el primer hombre, a semejanza de los dioses.

“Juntos habéis dado muerte a un dios,
y a su personalidad.
Os he liberado de vuestro duro trabajo,
He impuesto al hombre vuestro duro trabajo.”


“En la arcilla, dios y hombre permanecerán entrelazados,
formando una unidad;
Para que al final de sus días
Su Carne y su Alma
maduradas en un dios:
Por el parentesco de sangre quede ligada esa alma.”

Este primer hombre se creó en Edén, una palabra sumeria que significa “terreno plano.” En la Epopeya de Gilgamesh, Edén se llama “el jardín de los dioses” y está situado en algún lugar de Mesopotamia entre el río Tigris y el río Éufrates.

En un principio los seres humanos no podían reproducirse, pero más tarde fueron modificados con la ayuda de Enki y Ninki. Por lo tanto, Adapa se creó como un ser humano completamente funcional e independiente. Esta ‘modificación’ fue realizada sin la aprobación de Enlil, el hermano de Enki, iniciándose por ello un conflicto entre dioses.

Enlil se convirtió en enemigo del hombre, y las tablillas sumerias nos cuentan que los seres humanos sirvieron a los dioses, pasando muchas privaciones y sufrimientos.

Adapa, con la ayuda de Enki, ascendió hasta Anu, quien fracasó al responder una pregunta sobre ‘el pan y el agua de vida.’

Para muchos entendidos resultan sorprendentes las similitudes entre estas leyendas y el relato bíblico de la creación de Adán y Eva.
Artículo actualizado el día 12 de Agosto 2022.

Autor John Black
John Christian Black

El Dr. John Christian Black es un ingeniero informático con experiencia en el campo de la Inteligencia Artificial. En los últimos tres años, sus intereses personales por fenómenos inexplicables le han llevado a cabo una amplia investigación sobre la existencia de vida inteligente fuera del planeta Tierra y reunido pruebas en los campos de la arqueología, mitología, astronomía y antropología. Ha escrito numerosos artículos sobre el tema y actualmente está trabajando en varios libros.

Fuente
Ancient Origins

miércoles, 21 de julio de 2021

Los Mayas y la creación del mundo


Las historias mayas del libro quiché, en el Popol Vuh, cuentan cómo los dioses crearon el mundo y al hombre. Fueron creencias que explicaban los orígenes de la humanidad, con los elementos de la mitología maya.

Leyenda maya de la creación del mundo

Se decía que solo el cielo y el mar existían. Los dioses, llamados Tepeu y Gucumatz, eran los únicos en el mundo. Vestían plumas verdes y por eso se les conocían como Serpientes emplumadas.


Los dioses tuvieron una reunión y se pusieron de acuerdo para realizar la creación. El Corazón del Cielo, que se llamaba Huracán, llevaría a cabo los planes. Tepeu y Gucumatz hablaron la palabra Tierra y enseguida nació. Salieron del agua las montañas y de ella nacieron los árboles.

Luego, nacieron los animales de las montañas, que eran guardianes de las selvas: los venados, pájaros, pumas, jaguares y serpientes. A cada uno le dieron su hogar.

Los dioses le hablaron a todos los animales: «Hablad, gritad, gorjead, llamad. Hablad cada uno según vuestra especie, según la variedad de cada uno». Y se les indicó que invocasen y adorasen a los dioses. Pero no podían hablar, solo cacarear, mugir y graznar. No tenían lenguaje.

Los primeros humanos de barro

Entonces, los dioses formaron humanos de barro. Pero este material se caía, se mojaba y cambiaba de forma. La cabeza no se movía y no podían ver. Al principio hablaban pero con incoherencia. Así que destruyeron esta creación.

Los humanos de madera

Los dioses de nuevo hicieron reunión y acordaron crear formas de hombres con madera. Así se hizo y los hombres podían hablar. De esta forma vivieron y engendraron pero no tenían ingenio. No se acordaban de sus creadores y decayeron, se secaron.

Entonces los creadores mandaron una inundación para llevarse esa creación y se deshicieron de ellos. Los que huyeron se convirtieron en monos en las selvas.


Los hombres de maíz

De nuevo se reunieron a discutir los dioses la creación del ser humano. Mientras sucedía esto, nacían mazorcas amarillas y mazorcas blancas, que fueron llevadas ante ellos por un zorro, un coyote, una cotorra y un cuervo. Entonces usaron la mazorca y esta se volvió la carne, sangre y músculo de los hombres.

Los primeros seres humanos se llamaron: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Estos cuatro hombres dieron gracias a los creadores.

Podían ver y oír, eran muy sabios y conocían todo. A los dioses no les gustó esto, no querían que los hombres conocieran todo y turbaron sus ojos. Ahora solo podían ver lo que estaba de cerca y ya no eran tan conocedores.

Fue entonces cuando decidieron crear a las mujeres, esposas de estos cuatro hombres. Los nombres de las mujeres eran: Cahá-Paluna, mujer de Balam-Quitzé; Chomihá, mujer de Balam-Acab; Tzununihá, mujer de Mahucutah; y Caquixahá, mujer de Iqui-Balam.

Así, se reprodujeron, adoraron y rezaron a los dioses.

Referencia:
Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché. Traducción de Adrián Recinos. Recuperado el 21 de agosto del 2017, de https://goo.gl/AErND4

Fuente:
Leyendas Cultura Guatemalteca

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/leyendas/leyenda-maya-de-la-creacion-mundo/




viernes, 6 de septiembre de 2019

Clase 3 - La Herencia Misionera - Historia de la Provincia de Misiones - Creación del Mundo - Cosmovisión Mbya Guaraní


Ñande Ru Tenonde, dios supremo de la creación se creó a sí mismo en medio del caos y las tinieblas primigenias. Iluminado por su propio corazón, ya que el sol no existía, se irguió desde los pies y convirtió sus brazos y manos en ramas que agitaba el viento.

Una corona de flores rodeó su cabeza mientras revoloteaba el colibrí, el pájaro primero.

Después creó la palabra (ayvu) -lo que confiere a los guaraníes su condición de elegidos y destinados a la inmortalidad-, entendida como la expresión de la humanidad como colectividad solidaria, no como ser individual.

De sus palabras surgieron luego los dioses, padres de los hombres: Jakaira, Karai, Tupa y Ñamandu.

Luego desplegó la tierra y la bóveda celeste a la que sostuvo con cuatro palmeras pindó azul, al Este, Al Oeste, al Norte y al Sur, y agregó otra en el centro.

Una vez concluida esta parte, surge el mundo subterráneo, el terráqueo y el acuático, así como el día y la noche.

Más tarde entregó a cada dios creado de su palabra una facultad sobre las cosas: dio a Tupa el agua y lo fresco, a Karai el fuego y el calor, a Jakaira la niebla y el humo, a Ñamandu el coraje.

Al fin y al ver que ya estaban dadas las condiciones materiales creó a los seres humanos con parte de la niebla y ordenó a Karai que les pusiera algo de fuego en el corazón y a Tupa que les cediera un poco de frescura.

Luego, les dio a los hombres sus leyes para que las aprendieran y las cumplieran.

Cumplida su tarea, se retiró a descansar.

Basado en el libro 
Ayvy Rapyta—León Cadogan


Primera Etapa

-         Ñande Ru Tenonde (Nuestro padre primero, primigenio) se autocrea en medio de las tinieblas y vientos originarios.

Segunda Etapa

-         Se crea el Fundamento del Lenguaje Humano, la palabra generadora de la comunicación entre los seres humanos y con la Divinidad. El lenguaje es, en esencia, el alma de los seres humanos.

Tercera Etapa

-         Ñande Ru Tenonde (Nuestro padre primero) da vida a cuatro Dioses que lo ayudarán en la Creación del Mundo: Ñamandu, Karai, Jakaira y Tupã.

Cuarta Etapa

-         Ñande Ru Tenonde crea la Primera Tierra: el hombre, la mujer, los animales y las plantas. Con su vara ubicó una palmera pindo ovy (verde-azul) en el centro de la tierra, lugar de morada de los Mbya Guaraníes.
-       Luego creó otra palmera en la morada de Karai (Oriente).
-         Luego otra en la morada de Tupã (Poniente).
-         Otra palmera fue creada en el origen de los Vientos Buenos (Norte y Noreste).
-         Finalmente creó una en los orígenes del Tiempo-Espacio primigenio (Sur). Estas palmeras sostienen el firmamento.


Fuente: Ayvu Rapyta (León Cádogan) 


Gráfico: Doctora Adriana Marelli. La imágen de la cruz de los vientos con el rombo mbya en idéntico color y forma, fue expuesta por primera vez en el Museo Juan Yaparí de la ciudad de Posadas en el año 2.011, como parte de una instalación artística en ocasión que se presentaba una publicación sobre parte de su investigación doctoral de la Universidad de Granada, España.


Video: Nande Ru - Canal Encuentro






lunes, 6 de febrero de 2017

Creación del Mundo en la Cosmovisión Maya – La Leyenda del Mayab



Hace muchos años atrás, tantos que la cabeza duele al recordar, el señor Itzamná decidió crear una tierra sin igual de modo que cualquier que llegara ahí alguna vez nunca más se quisiera ir, por quedarse prendado de ella, esta fue la tierra del Mayab.

Conocida como la tierra de los elegidos o el lugar de la gente escogida, en ella puso las flores más bellas que adornaban todos los caminos, también enormes y hermosos cenotes con aguas cristalinas que reflejaban la luz del sol y misteriosas cavernas la cual su profundidad de muchas aun es desconocida.

Esta tierra nueva fue entregada a los mayas para que la habitaran y además escogió a tres animales para que siempre estuvieran en el Mayab, de esta forma cualquiera que pensara en ellos recordaría de inmediato. Los animales elegidos fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel.

Los mayas fueron felices en este lugar y con el paso del tiempo crearon palacios y ciudades de piedra, mientras que por otro lado los animales escogidos, se paseaban por toda la zona del Mayab. El faisán volaba sobre todos los arboles más altos de la zona y al lanzar su grito este era escuchado por todos los habitantes del lugar, el venado corría ligero entre la espesura y la serpiente de cascabel creaba música a su paso.


De esta forma transcurría la vida en el Mayab, sin embargo un día los chilam es decir, los adivinos mayas, vieron una mancha en el futuro que los lleno de tristeza.

Llamaron a todos los habitantes del lugar para dar un triste anuncio: “Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena. Pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra. Tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.”

Los animales también escucharon el anuncio de los chilam y se acongojaron, el faisán huyo de inmediato a la selva y se escondió en la frondosidad de la yerba, prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran.

El venado se entristeció tanto que sus lágrimas formaron muchas aguadas, por ese motivo sus ojos siempre paran muy húmedos llenos de tristeza.

Pero la serpiente de cascabel se enfureció al saber de la próxima llegada de extraños en esas tierras, así que decidió olvidar su música y se preparó para luchar, así que cambio su rítmico sonido por un sonido de batalla el cual produce antes de atacar.

Con el paso del tiempo y como habían vaticinado los chilam, llegaron los extranjeros al Mayab y lo conquistaron, pero entre los chilam hubo uno que vio más allá y dio un último anuncio, el cual comprendía a los tres animales elegidos por Itzamná y por el cual cumplirían una importante misión en estas tierras.


El chilam dijo: “Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales. La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron.”

Ese fue el anuncio final del chilam, pero ese día aún no llega, mientras tanto escondidos los animales se preparan, el faisán alista sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles pues ellos aún recuerdan que son los mensajeros que reunirán a los mayas para recuperar el Mayab.

Fuente>Historias y Relatos
http://www.historiasperdidaseneltiempo.com/2016/11/la-leyenda-del-mayab.html



Creación del Mundo en la Cosmovisión Piaroa, El árbol de la vida y el Cerro Autana (Venezuela)


“Del Árbol de la vida, sólo el tronco permanece.
Ustedes, los criollos, lo llaman Cerro Autana.
Para nosotros, los piaroas, es el Kuaimayojo,
el tocón petrificado del Wahari-Kuawai,
a cuyo alrededor Mereya Anemei creó el universo:
los ríos y raudales, las montañas y la selva, los animales, la lluvia y el
espacio celeste.
Este es nuestro territorio de origen.
Esta es, para nosotros la tierra sagrada”.



La leyenda del Pueblo Piaroa dice que el mundo

 comienza cuando el Dios Wahari crea a los Piaroa. 

Para poblar y dar fertilidad a la tierra, Wahari corta el 

árbol de la vida, el Kuawai, para que éste derrame 

todos sus frutos sobre la tierra.

El cerro Autana representa el árbol de la vida, que dio

 origen a todas las frutas, que les dan sustento a los 

hombres y a los animales. Es por lo tanto, una 

montaña 

sagrada en la cual ningún indio Piaroa acepta 

adentrarse.


Fuente>Venezuela Curiosa

jueves, 11 de agosto de 2016

Creación del Mundo - Cultura Selknam

Fuente: El Orejiverde