Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Guardas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guardas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

Tramas y Guardas soñadas - José Javier Rodas





Tramas soñadas,
guardas logradas...
Esencia nativa,
Ancestro Guaraní
Belleza Originaria
Sabias manos maestras...
Arte creado
desde el takuapi.

Javier Rodas
31 de Diciembre de 2023

Tramas Mbya Guaraníes / Cestos y Canastos

En todos los cestos – refiere Ticio Escobar – el diseño es sobrio y esencial, formas zigzagueantes o sinuosas, grecas, rectángulos y líneas horizontales que encierran algunos símbolos ocultos, grafismos bidimensionales ascéticos y depurados, obsesivas interpretaciones de la búsqueda guaraní de la plenitud existencial, condensada en el AGUYJE, la existencia perfecta.

En el intrincado diseño de los canastos abundan las referencias metafóricas del reino animal, que reflejan en las superficies densamente cuadriculadas o manchadas, patrones siempre entrecruzados que permiten imaginar los trazos sintetizados del mundo en movimiento. Según Meliá, el trenzado en diagonal de determinados cestos recibe el nombre de “Tatu piré” (la piel del armadillo). Otros no tienen nombre específico, pero recuerdan el revoloteo de las avispas o de las abejas melíferas en el monte pródigo.

Una resolución estética con características particulares suele aparecer superpuesta a los estilos más frecuentes y conocidos del diseño ornamental y simbólico, o conviviendo paralelamente con ellos. Se expresa en diseños de grescas simples o dobles, franjas de pequeños triángulos interconectados, motivos cruciformes o posiblemente zoo o antropomorfos, recuadros simétricos enmarcados por densas franjas horizontales, movimientos también rítmicos y continuados, cuyas conexiones estilísticas se extienden más allá del ámbito tradicional guaraní, hasta llegar al extremos septentrional de la cuenca amazónica.
Las tramas soñadas
¿De dónde surgen éstos diseños tan variados, muchas veces sin significado aparente? Dionisio Duarte de Tekoa Tamandua (25 de Mayo-Misiones-Argentina) quien trama cestos desde hace poco más de medio siglo explica su versión sobre el origen de las figuras tramadas en su cestería:

“Yo los diseño los sueño. Hay ciento veinte diseños que son míos, que los tejí yo mismo, y que con los años se fueron copiando. Ahora lo que más hacen son copias de dibujos que yo soñé, porque lo que tiene que ir en el cesto viene de lo que yo sueño, y entonces voy y lo hago. Así van saliendo los diseños del “ajaka” (canasto) y son Para ryve’i, Para rychy, Para kora’i, Para kaje, y muchos más, ciento veinte son”.

El simbolismo omnipresente en los cestos permite a su vez múltiples lecturas, desde la producción consciente al imaginario de lo impensado. La relación visual que se establece entre la trama y la urdimbre funciona en la conjunción de dos elementos que se imbrican, componiendo en ocasiones la oposición gráfica de fondo/figura reversible. En la utilización de ambas caras del cesto, la misma figura se torna positiva o negativa, representación surgida de los espacios internos y externos, donde la imagen creada y la imagen especular pueden convertirse en expresiones visuales de ambos universos, el de los dioses y el de los hombres, uno existencial y el otro inmanente.

La repetición rítmica aparece como un elemento constante en el tramado y la decoración de los cestos, como resultado del gesto mecánico que producen las manos de los artesanos en el acto de tejer y de los ritmos interiores del propio cestero, vinculados con las reiteraciones que se llevan a cabo en la música, el canto y la danza.

En el rasgido del “mbaraka” (guitarra), en los pasos repetidos de los danzantes o en el golpeteo incesante del “takuapu” contra el piso de tierra se repite metafóricamente la estructura rítmica contenida en los diseños del arte guaraní. Pareciera como si este universo de repeticiones pudiese conducir, en algún momento, a la plenitud de todos aquellos objetos que, en el fondo, no son sino “ta’anga” (imágenes imperfectas de aquellos que existen en la morada de los dioses).

Producto de los sueños, los dibujos también suelen conformar líneas que suben y bajan o van de menor a mayor, en una escala rítmica, espacios rellenos por infinitos y minúsculos recuadros, componiendo tramas formales que algunas veces refieren a una naturaleza que no siempre pretender representar.

Estos grafismos reflejan una particular percepción estética, expresada tácitamente en lo intuitivo, pero al mismo tiempo son reproducidos y copiados desde tiempos inmemoriales, cuando los diseños del cesto estaban, con toda seguridad, cargados de significados profundos y místicos.

Carlos Mordo, fragmento del libro “El Cesto y el Arco” Metáforas de la Estética Mbyá Guaraní (CEADUC) 

lunes, 27 de mayo de 2024

Guardas y Tramas


Guardas y Tramas
que guardan la Memoria,
transmisión oral que es Historia...
y actualidad,
Belleza, Esencia y Realidad,
Yvy Maraē'y...
Amada Tierra sin Mal.

Javier Rodas
27 de Mayo de 2024 

miércoles, 24 de enero de 2024

Tramas soñadas, guardas logradas - José Javier Rodas


Tramas soñadas,
guardas logradas...
Esencia nativa,
Ancestro Guaraní
Belleza Originaria
Sabias manos maestras...
Arte creado
desde el takuapi.

Javier Rodas
31 de Diciembre de 2023

Tramas Mbya Guaraníes / Cestos y Canastos

En todos los cestos – refiere Ticio Escobar – el diseño es sobrio y esencial, formas zigzagueantes o sinuosas, grecas, rectángulos y líneas horizontales que encierran algunos símbolos ocultos, grafismos bidimensionales ascéticos y depurados, obsesivas interpretaciones de la búsqueda guaraní de la plenitud existencial, condensada en el AGUYJE, la existencia perfecta.

En el intrincado diseño de los canastos abundan las referencias metafóricas del reino animal, que reflejan en las superficies densamente cuadriculadas o manchadas, patrones siempre entrecruzados que permiten imaginar los trazos sintetizados del mundo en movimiento. Según Meliá, el trenzado en diagonal de determinados cestos recibe el nombre de “Tatu piré” (la piel del armadillo). Otros no tienen nombre específico, pero recuerdan el revoloteo de las avispas o de las abejas melíferas en el monte pródigo.

Una resolución estética con características particulares suele aparecer superpuesta a los estilos más frecuentes y conocidos del diseño ornamental y simbólico, o conviviendo paralelamente con ellos. Se expresa en diseños de grescas simples o dobles, franjas de pequeños triángulos interconectados, motivos cruciformes o posiblemente zoo o antropomorfos, recuadros simétricos enmarcados por densas franjas horizontales, movimientos también rítmicos y continuados, cuyas conexiones estilísticas se extienden más allá del ámbito tradicional guaraní, hasta llegar al extremos septentrional de la cuenca amazónica.
Las tramas soñadas
¿De dónde surgen éstos diseños tan variados, muchas veces sin significado aparente? Dionisio Duarte de Tekoa Tamandua (25 de Mayo-Misiones-Argentina) quien trama cestos desde hace poco más de medio siglo explica su versión sobre el origen de las figuras tramadas en su cestería:

“Yo los diseño los sueño. Hay ciento veinte diseños que son míos, que los tejí yo mismo, y que con los años se fueron copiando. Ahora lo que más hacen son copias de dibujos que yo soñé, porque lo que tiene que ir en el cesto viene de lo que yo sueño, y entonces voy y lo hago. Así van saliendo los diseños del “ajaka” (canasto) y son Para ryve’i, Para rychy, Para kora’i, Para kaje, y muchos más, ciento veinte son”.

El simbolismo omnipresente en los cestos permite a su vez múltiples lecturas, desde la producción consciente al imaginario de lo impensado. La relación visual que se establece entre la trama y la urdimbre funciona en la conjunción de dos elementos que se imbrican, componiendo en ocasiones la oposición gráfica de fondo/figura reversible. En la utilización de ambas caras del cesto, la misma figura se torna positiva o negativa, representación surgida de los espacios internos y externos, donde la imagen creada y la imagen especular pueden convertirse en expresiones visuales de ambos universos, el de los dioses y el de los hombres, uno existencial y el otro inmanente.

La repetición rítmica aparece como un elemento constante en el tramado y la decoración de los cestos, como resultado del gesto mecánico que producen las manos de los artesanos en el acto de tejer y de los ritmos interiores del propio cestero, vinculados con las reiteraciones que se llevan a cabo en la música, el canto y la danza.

En el rasgido del “mbaraka” (guitarra), en los pasos repetidos de los danzantes o en el golpeteo incesante del “takuapu” contra el piso de tierra se repite metafóricamente la estructura rítmica contenida en los diseños del arte guaraní. Pareciera como si este universo de repeticiones pudiese conducir, en algún momento, a la plenitud de todos aquellos objetos que, en el fondo, no son sino “ta’anga” (imágenes imperfectas de aquellos que existen en la morada de los dioses).

Producto de los sueños, los dibujos también suelen conformar líneas que suben y bajan o van de menor a mayor, en una escala rítmica, espacios rellenos por infinitos y minúsculos recuadros, componiendo tramas formales que algunas veces refieren a una naturaleza que no siempre pretender representar.

Estos grafismos reflejan una particular percepción estética, expresada tácitamente en lo intuitivo, pero al mismo tiempo son reproducidos y copiados desde tiempos inmemoriales, cuando los diseños del cesto estaban, con toda seguridad, cargados de significados profundos y místicos.

Carlos Mordo, fragmento del libro “El Cesto y el Arco” Metáforas de la Estética Mbyá Guaraní (CEADUC) 


viernes, 25 de marzo de 2016

La "Guarda Pampa" – Cultura Mapuche


En los tejidos elaborados por los indios mapuches, la guarda pampa indicaba jerarquía.

El color negro estaba asociado a la nobleza, el color rojo remite a la sangre, expresa la energía del guerrero. Los motivos por lo general son geométricos, utilizan la cruz, signos escalonados, rombos compuestos y triángulos dobles.


Chakana o cruz escalonada
Es un símbolo Inca, en el que se encierran varios significados. Algunos de los principios de la cruz Chakana son: La unidad en la diversidad, la complementariedad de opuestos, y el equilibrio. Tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta, era de superior importancia para las antiguas civilizaciones, pues era utilizada por ellas como referencia para el estudio de la astronomía, y esta ciencia era la base de toda su cultura.

El círculo del medio significa el vacío, el no conocimiento, lo insondable, lo inimaginable, lo verdadero, lo sagrado, representa la imagen ideal de Dios, es el conocimiento que tenían los Incas de la existencia de un único y supremo Creador, Dios Rector de todo lo existente y lo no existente, Indispensable entidad inentendible. Pues por el contrario de los que se afirma, estas culturas indígenas ya tenían conocimiento de su existencia.


Este símbolo, tan rico en significados y con tantos niveles de interpretación, es conocido inapropiadamente como “Guarda Pampa”. Pues la palabra “pampa” es una palabra indígena que significa “llano”. Hay que recordar que existió una tribu llamada Panpa, y que habitó lo que es hoy la Provincia de Buenos Aires y la provincia de La Pampa: escrito con N y que por reglas de escritura castellana la N se convirtió en M, pues el castellano no admite una palabra con np la cual debe ser reconvertida a mp de aquí que quedó pampa.

Se trata de un patrón que se repite una y otra vez, y que tiene una simetría horizontal: la mitad superior y la inferior son especulares. Esta simetría simboliza las montañas (mitad superior) y los lagos que reflejan las montañas (mitad inferior).


Su repetitividad simboliza muchas montañas y muchos lagos: indica precisamente, de donde proviene la comunidad mapuche, esto es la zona de la Cordillera de los Andes y que es llamada Región de los Lagos (Provincia de Neuquén). Entonces, lo que primeramente están diciendo los Mapuches (cuyo nombre significa: Mapu = tierra; che = gente, la Gente de la Tierra) es: "Provenimos de la región de la Cordillera y los Lagos".

El segundo aspecto a considerar es: el patrón repetitivo y su perfil asemejan una cadena. Están diciendo no sólo que se trata de cadenas montañosas y lagos interconectados (que de hecho lo están) sino además: "formamos una sociedad integrada armónicamente a la región y a lo largo de ella, y estamos eslabonados cual sólida cadena".

Puede verse además que cada cadena tiene en su interior una estrella de ocho puntas. Esto indica: "y en todas las direcciones".


El punto blanco en su interior representa a cada individuo, por tanto dice: "y tanto a nivel colectivo como individual".

Eslabones de vida
Esto a su vez tiene una dimensión adicional: cada eslabón puede ser considerado también como un individuo eslabonado con los otros formando una sociedad. Por tanto, cada individuo es un reflejo no sólo de la sociedad, sino del entorno, es decir que dentro de él hay un microcosmos en donde están reflejados la montaña y el lago. Cada individuo tiene una luz propia, y el punto central representa la esencia, el alma del individuo.

Aunque la tribu Mapuche sí se extendió hasta las pampas, Guirin o sendero de cruces escalonadas. Cada escalón de Guirin simboliza el triunfo del portador de la prenda; a mayor cantidad de peldaños, más son los triunfos logrados, dueños de muchas mujeres, tierras, caballos, araucarias, es decir, su condición social. También representa la escalera por la que suben y bajan los espíritus protectores del lonko, quien debe guiar a su pueblo.


Etimológicamente no es correcto llamar “guarda de las llanuras” a algo que se origina y simboliza cadenas montañosas y lagos. 

Este símbolo es conocido entre los Mapuches como la "Guarda del Cacique" pues sólo él, la llevaba bordeando su poncho: lienzo rectangular o cuadrado, con una ranura central por donde pasaba su cabeza y que le cubría todo el cuerpo sin que llegase a tocar el suelo: acentuando así su rol de autoridad central o de "eje del mundo" dentro de su comunidad.

Fuentes:
http://elrinconcitodegaby.blogspot.com/
“Mapuches del Neuquén” (Luz Editora)
http://luciamarisol.spaces.live.com/blog/
http://www.arteytecnica.com.ar/htm/reflexiones/reflexionesindice_es.htm
http://martindiago.com.ar/guarda_pampa.html