Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Kelly Ferreyra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kelly Ferreyra. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

Cataratas fue elegida como la tercera maravilla más extraordinaria del planeta

Así lo determinó una encuesta realizada en Instagram por Lonely Planet para la comunidad de viajeros y viajeras de España. La naturaleza argentina continúa siendo reconocida por todo el turismo internacional.



Más de 114 mil usuarios de la red social Instagram participaron en una macroencuesta desarrollada por la reconocida guía de viajes Lonely Planet para sus seguidores de España. A través de una eliminatoria entre 16 Maravillas Incuestionables –incluidas previamente en el libro Las 101 maravillas del mundo-, los participantes ubicaron a las Cataratas del Iguazú en el tercer lugar.

“Sin dudas, este resultado llena de orgullo a todo el turismo de Argentina e impulsa a continuar con la fuerte preparación que el país lleva adelante para volver a recibir a los viajeros y viajeras del mundo. Felicitamos a todo el pueblo misionero y del Litoral argentino por un nuevo reconocimiento a esa auténtica maravilla llamada Iguazú”, destacó el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Ricardo Sosa.

Las mencionadas Cataratas están compuestas por 275 espectaculares saltos de agua, con la Garganta del Diablo como su obra cumbre. Las mismas están situadas dentro del Parque Nacional Iguazú, a 20 minutos de la Ciudad de Puerto Iguazú, al noreste de la Provincia de Misiones, región Litoral.

A lo largo de su historia, este lugar de plena naturaleza y visitado anualmente por más 1,5 millones de turistas, ha recibido innumerables distinciones. En 1984 fue incluido por la UNESCO dentro del Patrimonio de la Humanidad y en 2011 fue seleccionado como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo.



Por otra parte, el mercado español ha sido siempre muy importante para el turismo receptivo argentino. En 2019 finalizó séptimo –primero entre los europeos- en el ranking de llegadas a nuestro país, con más de 215 mil arribos. Y en relación a Iguazú, cabe destacar que, de los turistas españoles que llegaron a Argentina por vía aérea para pasar sus vacaciones, el 38 por ciento eligió al famoso centro turístico misionero.

Fuente: La Voz de Cataratas - Kelly Ferreyra (17 de Febrero de 2021)


sábado, 7 de noviembre de 2020

La población de jaguares vuelve a aumentar en Iguazú

Después de casi perder su población de jaguares en la primera década del siglo, el área del Bosque Atlántico en la frontera entre Brasil y Argentina registró un aumento de más del doble en el número de individuos: hoy 105 jaguares viven en los parques nacionales de ambos países.




Iguazú (LaVozDeCataratas)
Los gobiernos de Brasil y Argentina se han unido para intensificar las acciones de inspección, lo que resultó en la detención de cazadores. Las investigaciones científicas también han inhibido a los cazadores, pues saben que el área es monitoreada por cámaras camufladas.

En diciembre pasado, las cámaras trampa instaladas en el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil—unidad de conservación que alberga una de las áreas remanentes de este bioma— capturaron a un nuevo miembro de la población de jaguares (Panthera onca) que habita la región, en la frontera con Argentina.

La hembra, bautizada como Cacira, se contará en el próximo censo de la especie, que se realizará en el primer semestre de este año a ambos lados del río Iguazú, donde se encuentran el parque brasileño y el argentino, Parque Nacional Iguazú, en un esfuerzo conjunto de investigadores de ambos países.

Cacira es parte de una tendencia creciente en el número de jaguares en la región, después de una pérdida casi total de su población en el lado brasileño en la primera década del siglo. Si a principios de la década de 1990 había alrededor de 400 individuos entre los dos países, en 2005 solo quedaban 40, y de estos, solo ocho en la parte brasileña (en 2008). Los factores principales que empujaron a la especie al borde de la desaparición fueron la caza y la pérdida de hábitat producto de la deforestación intensa en esta parte del bioma de la Mata Atlántica.

Sin embargo, se produjo un cambio a partir del 2010, cuando los números comenzaron a aumentar, llegando a 58 jaguares en ambos países (de estos, 14 en Brasil). Los investigadores contaron 90 en 2016 (22 en Brasil) y 105 en 2018 (28 en Brasil).

«El objetivo es llegar a 250 individuos en total, un número que la región podría mantener en su estado actual», dice Ronaldo Morato, coordinador del Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Mamíferos Carnívoros (Cenap), órgano vinculado a ICMBio.

Argentina tiene una mayor cantidad de jaguares porque el área cubierta por el censo incluyó, además del Parque Nacional Iguazú, otros dos parques en la provincia de Misiones y 400 mil hectáreas de bosque. En Brasil, el muestreo se limitó al Parque Nacional do Iguaçu, una franja verde de 185 mil hectáreas rodeada de cultivos.

Por Jenny Gonzales, Mongabay

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas - 7 de Noviembre de 2020

sábado, 10 de octubre de 2020

9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional Argentino


El 9 de octubre de 1934 se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales, y las dos primeras áreas naturales protegidas en Argentina, impulsando a la formación de un Cuerpo de Guardaparques, cuyo personal asumiera la responsabilidad de ejercer las funciones relacionadas con la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural del dominio público nacional, fuera confiado a su custodia.

Con tal motivo se seleccionó entre pobladores de la zona de influencia de los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, personal baqueano, profundo conocedor del área, adaptado a los rigores climáticos locales y al aislamiento, buen jinete, conductor de vehículos y botes de motor fuera de borda, y con aptitudes para desempeñar con real vocación de servicio cualquier tarea de campo.

La función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y caña colihue; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales, y evitando y sancionando infracciones.

Consecuentemente, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.

La creación de nuevas áreas naturales protegidas, y la ampliación de las superficies de los terrenos asignados a la vigilancia y fiscalización de la Administración de Parques Nacionales, e intensificación de su uso, motivó la necesidad de mejorar su funcionamiento y manejo, capacitando y elevando el nivel cultural y de conocimientos técnicos de su respectivo personal, para atender la complejidad creciente que ofrecen la conservación de nuestros variados recursos naturales.

Surgió así la convivencia de crear un establecimiento educativo donde se impartan conocimientos de administración, contabilidad, instrucción de sumarios, botánica, zoología, geografía, historia, biología, hidrología, topografía, ecología, geología, y otras materias prácticas de suma utilidad y permanente aplicación en el desempeño de sus múltiples funciones.

Con tal motivo, el 2 de julio de 1969 fue instituido el Centro de Instrucción de Guardaparques, "Guardaparque Bernabé Méndez", en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional Iguazú por cazadores furtivos ó cosechadores furtivos de palmitos, el 14-4-l968.
Este primer Centro de Instrucción se desarrolló en el Hotel Futalaufquen, del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá, en Bariloche; luego a la Isla Victoria hasta 1986, pasando nuevamente a la ciudad de Bariloche, y desde 1994 funciona en la localidad de Horco Molle, en la provincia de Tucumán.

Recién al promulgarse el Decreto-Ley N° 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques, cuyo artículo N° 25 establece su creación "con carácter de fuerza pública", y que "tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales".

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Fortin Mbororé (Puerto Iguazù) Se inaugura el primer canal de televisión mbya guaraní

Escrito: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.

El día viernes 9 de octubre, como anticipo del “Último día de la libertad”, que se quedará inaugurado el Canal 13 Jasy TV, instalado en la aldea Fortín Mbororé, convirtiéndose de esta forma en el primer canal de aire de los pueblos originarios de Sudamérica.



El camarógrafo Basilio Salas es el impulsor del proyecto que será inaugurado "La idea surgiò cuando decidì dejar Puerto Esperanza, trasladarme a Puerto Iguazú y presentar mi idea al Cacique Silvino Moreira".

De inmediato, al cacique le pareció todo “muy interesante”, por lo que se pusieron a trabajar para preparar un lugar dentro de la aldea que funcionaría como estudio de grabación.

“El estudio donde está el escenario y todos los equipos mide alrededor de 8 metros cuadrados”, dijo Salas y explicó que “a principios de marzo estaban casi listos para salir al aire, pero debido a la pandemia las autoridades de Asuntos Guaraníes le solicitaron que detuvieran las obras del estudio para mantener el aislamiento de la comunidad guaraní”. Esa decisión retrasó algunas semanas la salida al aire.

Cuando el sueño del canal de los pueblos originarios comenzó a tomar forma, “los equipos fueron enviados a Córdoba para controlar que funcionaran bien”, manifestó, pero ahora “ya están instalados al igual que la antena, por lo que en unos 15 a 20 días estaremos saliendo al aire con notas que ya realizamos en pueblos originarios de Misiones y también de Brasil y Paraguay”, afirmó.

Salas contó que desde muchas aldeas de pueblos originarios de Misiones y de otros países se contactaron con él para participar del emprendimiento: “Están muy interesados en trabajar con nosotros para que se de a conocer sus tradiciones, en deportes, música, cultura, etcétera”, indicó.

Además, resaltó que la importancia de tener un canal de televisión de aire en la aldea es que “no solo se verá la forma de vivir y sus costumbres, sino que también los integrantes de la comunidad podrán tener acceso a información y contenidos de afuera, del mundo”, y esto último es algo que “destacó” el cacique Silvino Moreira.

En cuanto a la selección de las personas que trabajarán en el canal, tanto delante como detrás de las cámaras, explicó que “se hizo una especie de llamado a concurso y fueron elegidas Gabriela Duarte (reportera) y Graciela Moreira (camarógrafa)”, ambas integrantes de la comunidad Mbyá Guaraní de Puerto Iguazú.

Las trabajadoras “fueron elegidas antes de la cuarentena y recibieron una capacitación a cargo de Roly Weber”, cineasta misionero con vasta experiencia en Europa.

Este Viernes 9 de Octubre de 2020 será inaugurado oficialmente.

Fuente: La Voz de Cataratas - 7 de Octubre de 2020



martes, 12 de mayo de 2020

Abuela Laura: Inmortalizada en los muros

Fue aquel día cuando alumnos de la carrera de medios audiovisuales compartieron con la comunidad Jasy Porã, cuando Laura, la abuela Mbya de más 100 años de edad fue captada por la cámara de Ernesto Cardozo, jamás pensó que sería inmortalizada en los muros de Iguazú de la mano del gran artista Antonio Olivera, para homenajear sus huellas marcadas por el paso del tiempo en tierras misioneras. Aguyjevete pavême! Siempre en nuestros recuerdos.

Fotografía: Erenesto Cardozo - Primer Plano Iguazú


Laura, la abuela Mbya más longeva de Iguazú, con más de 100 años falleció el día domingo, quedando inmortalizada por manos que valoraron su paso por estas tierras.

Laura, madre del cacique Roberto Moreira, partió al Yvy Marae'y dejando más que su sabiduría a una comunidad y a quienes la conocimos, ese temple, ese andar con tantas historias del pasado que aún hoy, ya cansados, siguen clamando en su lengua.

A quien le importaba como estaba, donde vivía, solo a algunos pocos... una mujer que sin dudas no pasó en vano por aquí, y que ha dejado una huella muy profunda...

“Gracias infinitas por tu amor, por tu sabiduría, por todo tu legado heredado y compartido. Gracias de corazón por tu bondad y nobleza Laurita querida”, compartió el docente Javier Rodas, con las personas más allegadas a ella.

Laura, herederos de tu sabiduría,
tristes por tu partida...

Desde los tataypy rupa,
asiento de fogones
heredan tus huellas Laurita,
los hijos de esta tierra...
Memoria de los ancestros, tierra guaraní, Misiones.
Pueblo pacifico, mbya,
alejado de la guerra...
en tu rostro están marcados surcos de sabiduría,
tejidos día a día
desde la tristeza y alegría…
en el kaaguy,
en el tekoa,
en el opy,
con tu luz
y con Ñande Ru.
José Javier Rodas


Glosario
Tataypy Rupa > Asiento de fogones mbya guaraní.
Kaaguy > Monte.
Tekoa > Comunidad Guaraní.
Opy > Casa de Oración y Ejercicios Espirituales Mbya Guaraní.
Ñande Ru > Nuestro Padre Primero.

Fuente: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas - 11 de Mayo de 2020





jueves, 2 de abril de 2020

Cataratas hoy - Kelly Ferreyra (La Voz de Cataratas)



Con un caudal de 266 m³/s metros cúbicos por segundo, deja ver un espectáculo atípico, que solo podremos disfrutarlo en estas fotografías.

Descansa entre tu verde. El mundo se paró para que re aprendamos a respirar, a amarte a cuidarte, a no dañarte.

Ya se, sos fuerte y te vas a recomponer para estar mas hermosa todavía...


La naturaleza continúa su curso, haciendo su propio recorrido, disfrutando de un paseo armonioso y bello, recuperándose en pausa.

Después de 15 años, las Cataratas del Iguazú mostraron su caudal más bajo de agua.

Además de la sequía que afecta a la región, se debe al cierre de las compuertas de las represas de energía eléctrica brasileña ubicadas río arriba.




Fotos: Parque Nacional Iguazú
Edición: Kelly Ferreyra - 1ro de Abril de 2020






viernes, 31 de enero de 2020

Se presentó el Proyecto Vivero de Especies Nativas de la Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porá

El mismo, es apadrinado por la empresa Iguazú Jungle Lodge de Alejandro Arrabal, quienes realizaron la primera plantación de árboles para regeneración de la Selva y recibió la inscripción oficial por medio del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones.


Desde la empresa informaron al portal de noticias La Voz De Cataratas que: El proyecto surge en el marco del Plan de Comunicación de la ampliación de la empresa Iguazú Jungle Lodge ubicado en el Lote 21E del área conocida como Selva Iryapú o 600 has ubicada en jurisdicción del municipio de Iguazú.




Este Plan de Comunicación se enmarca en la Resolución 105/09 del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, que reglamenta el Decreto 1628/04 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Misiones, denominado "Plan Maestro para el Desenvolvimiento Turístico de Iguazú".

                   

Esta resolución establece el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental aplicable a la totalidad de los emprendimientos ubicados en el área. Entre las etapas definidas en la norma se encuentra el Proceso de Participación Ciudadana, que se inspira en el principio de consulta previa e informada a las comunidades originarias definido en el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (adoptado por el Congreso de la Nación Argentina en el año 2008) y en el principio de participación en la toma de decisiones ambientales definido en la Ley General del Ambiente N° 25675 (Ley Nacional aprobada en el año 2002).


                     

Durante el desarrollo del Plan de Comunicación implementado por la empresa, que culminó en setiembre de 2018, las comunidades originarias recomendaron la instalación de un vivero para la producción especies nativas forestales para la venta. Por su parte, la empresa se comprometió a adoptar la recomendación incorporando el criterio que los ejemplares de especies nativas producidos en el vivero tengan una certificación de su trazabilidad desde la cosecha de las semillas hasta su venta.



En el mes de marzo de 2019, la empresa inició el proceso de compra de la infraestructura del vivero, siendo los trabajadores del sector de mantenimiento de la empresa, coordinados por el Ing. Gabriel Enriquez, los que realizaron las tareas de instalación del vivero y de la torre de agua en territorio de la comunidad Jasy Porá.


                     

En el mes de julio de 2019, la empresa contrató los servicios de los Ingenieros Forestales Guillermo Kuppers y Daily García para que acompañaran técnicamente a la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Porã en el desarrollo del proyecto.

Todo este proceso fue implementado en un proceso de consulta permanente y de firma de compromisos de conducta con la autoridad de la comunidad, el Cacique Karai Tataendy - Roberto Moreira. 


Estas acciones fueron coordinadas por la Coordinación de Sostenibilidad del Lodge, Claudia Moy Peña y Juan Manuel Velasco.


Luego de construidas las instalaciones, se identificaron los árboles semilleros, que fueron identificados y geolocalizados por GPS, de donde se cosecharon las semillas que luego fueron sembradas por familias de la comunidad Jasy Porá.

En la actualidad el vivero cuenta con 600 plantines de alrededor de 15 especies nativas entre las que se encuentran el cedro, el loro blanco, la mora blanca y el aguaí.

El pasado 13 de Enero de 2020, el vivero recibió el certificado de inscripción del Ministerio de Ecología bajo el nombre vivero de la Comunidad Guaraní Jasy Porá, por medio de la Disposición N°024/20, firmada por la Directora de Biodiversidad a/c, Licenciada Patricia Sandoval, luego de haber atravesado por todos los procesos de inspección técnica y administrativa que requiere esta inscripción, constituyéndose en el primer vivero de especies nativas arbóreas autogestionado por una comunidad originaria en la Provincia de Misiones.

De acuerdo con lo definido autónomamente por la comunidad, se plantaron en campo los primeros 200 plantines producidos por el vivero, de los cuales 100 se plantaron en la propia comunidad con el objetivo de reforestar el área donde se asienta la misma y 100 se plantaron en el terreno donde se asienta la ampliación del Iguazú Jungle Lodge, con el propósito de regenerar el ambiente.


De la actividad participaron miembros de la comunidad originaria Jasy Porá, incluido su cacique, trabajadores del Iguazú Jungle Lodge, los responsables de implementación y seguimiento del proyecto.

En la oportunidad, el Gerente del Lodge entregó al cacique de la comunidad un ejemplar del libro Ñande Yvyrá Mata Kuera (Árboles comunes del Paraguay) de Juan Alberto López y otros, que contiene la descripción de 156 especies de árboles nativos de la Selva Atlántica.



Con esta iniciativa, la empresa ratifica el compromiso con la sostenibilidad turística de del destino, afianzado en el convencimiento estratégico de su Director, Alejandro Arrabal, que siempre los impulsa a perseverar, colocando los principios del desarrollo sustentable en el corazón y el alma de la empresa.

Fotografías: Iguazú Jungle y José Javier Rodas.
Filmación: José Javier Rodas.

Fuente de la Información: Kelly Ferreira - La Voz de Cataratas - Portal Pionero en Información de Puerto Iguazú.

https://www.lavozdecataratas.com/noticia_65435.html

sábado, 26 de agosto de 2017

El Hospital Samic de Iguazú es primer Centro de Salud Intercultural de Misiones



El Hospital Samic Marta Schwarz de Puerto Iguazú “Techaî Ro Yyguazú”, desde hoy, “el primer Centro de Salud Intercultural de Misiones. Se adecuó la señalética del hospital en castellano y mbya guaraní, se habilitó una oficina de salud indígena y cuentan con un Agente Sanitario Indígena facilitador, para acompañar y guiar a los miembros de las aldeas dentro del nosocomio. 

El plan de adecuación lo llevó a cabo la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de que el paciente mbya guaraní se sienta orientado dentro del Hospital al momento de consultar sobre algún problema de salud. El objetivo es replicar la acción en Eldorado y San Ignacio. 

Los banners  indican que el hospital cuenta con un Agente Sanitario Indígena facilitador, para acompañar y guiar a los miembros de las  aldeas dentro del nosocomio y los afiches  certifican la interculturalidad.

En tanto que en la oficina de Salud Indígena-Iguazú que funciona dentro del hospital se equipó con  computadora,  impresora, elementos de librería, y otros elementos necesarios para el trabajo diario de los  Agentes Sanitarios Indígenas-  Facilitadores.  


Con estas acciones el Hospital Samic de Puerto Iguazú se erige como el primer establecimiento sanitario, acondicionado  para albergar  y  atender  a los  pueblos originarios. 


Durante los dos días de adecuación colaboraron el personal del  Hospital, representantes de la  Salvaguarda Indígena del Fesp- Nación,  Agentes Sanitarios Indígenas Mbya de las Comunidades Fortín Mborore, Iriapu, Yasi Porá, Itá Poty y Tupa Mbaé y  personal de la Dirección de Salud Indígena; las adaptaciones se realizaron en base a las  consulta que realizaron los promotores aborígenes en sus comunidades.

Todas estas acciones se llevaron a cabo en el marco de la Salvaguarda Indígena del FESP y el Programa Nacional Salud para los Pueblos Indígenas, los cuales hacen aportes a la Dirección de Salud Indígena de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones. 

Fuente:
6 Digital - Posadas (Misiones-Argentina) - 25 de Agosto de 2.017

Fotografías: La Voz de Cataratas