Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
viernes, 19 de febrero de 2021
Cataratas fue elegida como la tercera maravilla más extraordinaria del planeta
sábado, 7 de noviembre de 2020
La población de jaguares vuelve a aumentar en Iguazú
sábado, 10 de octubre de 2020
9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional Argentino
miércoles, 7 de octubre de 2020
Fortin Mbororé (Puerto Iguazù) Se inaugura el primer canal de televisión mbya guaraní
Escrito: Kelly Ferreyra - La Voz de Cataratas.
El día viernes 9 de octubre, como anticipo del “Último día de la libertad”, que se quedará inaugurado el Canal 13 Jasy TV, instalado en la aldea Fortín Mbororé, convirtiéndose de esta forma en el primer canal de aire de los pueblos originarios de Sudamérica.
martes, 12 de mayo de 2020
Abuela Laura: Inmortalizada en los muros
jueves, 2 de abril de 2020
Cataratas hoy - Kelly Ferreyra (La Voz de Cataratas)
viernes, 31 de enero de 2020
Se presentó el Proyecto Vivero de Especies Nativas de la Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porá

Esta resolución establece el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental aplicable a la totalidad de los emprendimientos ubicados en el área. Entre las etapas definidas en la norma se encuentra el Proceso de Participación Ciudadana, que se inspira en el principio de consulta previa e informada a las comunidades originarias definido en el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (adoptado por el Congreso de la Nación Argentina en el año 2008) y en el principio de participación en la toma de decisiones ambientales definido en la Ley General del Ambiente N° 25675 (Ley Nacional aprobada en el año 2002).


En el mes de marzo de 2019, la empresa inició el proceso de compra de la infraestructura del vivero, siendo los trabajadores del sector de mantenimiento de la empresa, coordinados por el Ing. Gabriel Enriquez, los que realizaron las tareas de instalación del vivero y de la torre de agua en territorio de la comunidad Jasy Porá.

En el mes de julio de 2019, la empresa contrató los servicios de los Ingenieros Forestales Guillermo Kuppers y Daily García para que acompañaran técnicamente a la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Porã en el desarrollo del proyecto.
Todo este proceso fue implementado en un proceso de consulta permanente y de firma de compromisos de conducta con la autoridad de la comunidad, el Cacique Karai Tataendy - Roberto Moreira.
Luego de construidas las instalaciones, se identificaron los árboles semilleros, que fueron identificados y geolocalizados por GPS, de donde se cosecharon las semillas que luego fueron sembradas por familias de la comunidad Jasy Porá.
El pasado 13 de Enero de 2020, el vivero recibió el certificado de inscripción del Ministerio de Ecología bajo el nombre vivero de la Comunidad Guaraní Jasy Porá, por medio de la Disposición N°024/20, firmada por la Directora de Biodiversidad a/c, Licenciada Patricia Sandoval, luego de haber atravesado por todos los procesos de inspección técnica y administrativa que requiere esta inscripción, constituyéndose en el primer vivero de especies nativas arbóreas autogestionado por una comunidad originaria en la Provincia de Misiones.
De acuerdo con lo definido autónomamente por la comunidad, se plantaron en campo los primeros 200 plantines producidos por el vivero, de los cuales 100 se plantaron en la propia comunidad con el objetivo de reforestar el área donde se asienta la misma y 100 se plantaron en el terreno donde se asienta la ampliación del Iguazú Jungle Lodge, con el propósito de regenerar el ambiente.
De la actividad participaron miembros de la comunidad originaria Jasy Porá, incluido su cacique, trabajadores del Iguazú Jungle Lodge, los responsables de implementación y seguimiento del proyecto.
En la oportunidad, el Gerente del Lodge entregó al cacique de la comunidad un ejemplar del libro Ñande Yvyrá Mata Kuera (Árboles comunes del Paraguay) de Juan Alberto López y otros, que contiene la descripción de 156 especies de árboles nativos de la Selva Atlántica.

Con esta iniciativa, la empresa ratifica el compromiso con la sostenibilidad turística de del destino, afianzado en el convencimiento estratégico de su Director, Alejandro Arrabal, que siempre los impulsa a perseverar, colocando los principios del desarrollo sustentable en el corazón y el alma de la empresa.
Fotografías: Iguazú Jungle y José Javier Rodas.
sábado, 26 de agosto de 2017
El Hospital Samic de Iguazú es primer Centro de Salud Intercultural de Misiones
Con estas acciones el Hospital Samic de Puerto Iguazú se erige como el primer establecimiento sanitario, acondicionado para albergar y atender a los pueblos originarios.