Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.
Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.
Mostrando entradas con la etiqueta Semillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semillas. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de agosto de 2025
domingo, 4 de mayo de 2025
EL PODER DE LAS SEMILLAS: GUARDAR LA VIDA
Para nuestros pueblos indígenas, una semilla no es solo un grano que da fruto, sino un tesoro que contiene el espíritu de la tierra, el sol, la lluvia y las manos que la cultivan.
Después de cada cosecha, las Achachis seleccionan las mejores semillas, las secan con cuidado y las guardan en tinajas, sacos, calabazas o canastos tejidos.
Cada semilla buena asegura el alimento, la medicina y el sustento para el futuro.
Y perderlas es como olvidar quiénes somos.
Las semillas no son cosas…
Son memorias vivas.
Son sagradas y llevan en ellas la identidad cultural y espiritual de nuestros pueblos indígenas. Representan la conexión con la tierra, los antepasados y el origen de la vida.
La espiritualidad que rodea el momento de la ritualización de almacenar las semillas, implica:
Guardarlas con mucha ternura, con mucha calidez, con mucho respeto y eso implica tener un costal o una manta, hacerle el sahumado, el t’inkay, después llevarlas con mucho cariño a una cuna llena de pajita, con muña para evitar que pueda haber gusanitos, porque va a durar tiempo.
Pues desde nuestra cosmovisión, las semillas tienen vida, espíritu y memoria. Y como a todo ser vivo se le debe respetar, querer y cuidar, para que nos produzca bien.
Muchas veces olvidamos o descuidamos esta dimensión de convivencia con las semillas y es por ello que las semillas no desean quedarse con nosotros.
La vinculación especial de las semillas es con las mujeres, porque la ritualización de ellas, son desempeñados específicamente por las mujeres de nuestras huacas.
Son ellas las que van a tener que cosecharlas, es más, esto implica que las energías que tiene la mujer, como una manera de ser la que da continuidad a la vida, da una interacción de energías, tanto las plantas, las semillas, con la mujer, con la madre. Esto no se debe dejar de lado, sólo así se ha dado continuidad a la vida, a la mejora de las condiciones de cada ser.
LMQ NARRADORA DE LAS ACHACHIS DEL FUEGO
(A nuestras Guardianas de las Semillas en cada Huaca que las protegen y luego son las encargadas de la minga)
Que tengas un bello dia
Jaylli
Amelia Ameli Vargas


martes, 23 de enero de 2024
Semillas
Imagina una semilla que viaja kilómetros, envuelta en una suave cubierta de algodón, en busca del lugar perfecto para crecer. Esta semilla representa nuestras ideas y esfuerzos, buscando un terreno fértil donde puedan florecer. Al igual que la semilla, como seres humanos, debemos buscar entornos propicios que estén abiertos a nuestras ideas positivas y esfuerzos constructivos.
Cuando la semilla encuentra ese suelo fértil, se transforma en un arbusto vigoroso, adhiriéndose con sus raíces prodigiosas al suelo. Este proceso simboliza cómo nuestras ideas y acciones pueden arraigarse y crecer en un entorno receptivo. Al igual que el arbusto que busca la luz del sol, nosotros también buscamos la luz de los pensamientos positivos para nutrir y desarrollar nuestras ideas y proyectos.
A medida que el arbusto crece y se convierte en un árbol, se enfrenta a desafíos como las malas hierbas que intentan sofocarlo. Aquí, el árbol anhela un tutor, alguien que lo pode y le quite lo seco y negativo. Esto refleja la importancia de tener mentores y un apoyo constructivo en nuestras vidas para eliminar influencias negativas y obstáculos que impidan nuestro crecimiento.
El propósito final del árbol es dar buen fruto, que simboliza los resultados positivos de nuestras acciones y pensamientos. Como seres humanos, nuestro objetivo es crear impactos positivos en aquellos que nos rodean, ofreciendo el fruto de nuestro trabajo y sabiduría.
Esta historia nos recuerda la importancia de elegir sabiamente dónde plantamos nuestras 'semillas' - nuestras ideas, esfuerzos y sueños. Al hacerlo en terrenos fértiles y con una actitud positiva, podemos crecer y prosperar, beneficiándonos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.
¿Qué tipo de semillas deseas plantar este año en los demás y a quienes vas a elegir para hacerlo? Esto es una excelente forma de iniciar tu año.
El Árbol de la Vida, un Coach positivo en la tuya.
sábado, 23 de julio de 2022
martes, 14 de diciembre de 2021
domingo, 3 de octubre de 2021
La señora Zuny, guardiana de semillas y ‘tesoro humano vivo’ de Chile y del planeta.
Esta cocinera mapuche de la región de La Araucanía y otras campesinas se han unido a ingenieros agrónomos para combatir la mayor amenaza para la biodiversidad y la alimentación del futuro: el desconocimiento. Un 80% de los granos tradicionales de la agricultura están en riesgo.
La huerta de Zunilda Lepín es un puro desorden, lo que, según ella, es “tal como debe ser”. A finales de otro invierno austral seco, a pie de cerro todo se hiela, pero en la primavera recién estrenada las variedades de frijol crecen junto a las de quinua, zapallo, cilantro, vinagrillo, frutilla, cerezos, nísperos… Hortalizas, árboles frutales, plantas medicinales y flores se mezclan como una prolongación del bosque nativo, un sistema interdependiente y complementario en el que ella hace hueco a las semillas tradicionales que va descubriendo con el fin de rescatarlas y conservarlas. “Cuando voy por ahí y veo algo que no conozco pido una semilla o una ramita y yo doy de lo que tengo”, explica llanamente. Es guardiana de semillas y, desde 2015, Tesoro Humano Vivo de Chile por su profundo saber y dedicación a una labor clave para la pervivencia de la agricultura tradicional campesina, reconocida garante de la biodiversidad alimentaria.
Lepín, o la señora Zuny, como la conocen en toda la región, nació hace 72 años en la región de La Araucanía, corazón del territorio mapuche al que los indígenas llaman Wallmapu. Huérfana de madre a una temprana edad y con un padre mapuche sujeto a las labores del campo, la necesidad la obligó a emigrar a la ciudad. En Temuco, la capital de la región, empezó a sembrar mote, papas y otros productos campesinos con los que alimentar a sus cuatro hijos. Un pequeño huerto urbano ―aunque todavía no se utilizaba este concepto―, que le sirvió para aliviar la pobreza pero también para recuperar el amor por las plantas y el conocimiento transmitido por su abuela materna durante la infancia. Intercambiaba semillas con sus vecinas y después con las campesinas mapuches de las comunidades aledañas forjando unos vínculos que se mantienen en la actualidad.
Desde su restaurante, la señora Zuny introduce los sabores de la huerta orgánica e invita a reflexionar sobre los hábitos alimentarios modernos. Las ñañas ―huerteras rurales mapuches― junto con algunas vendedoras del mercado de Temuco abastecen de género a su restaurante de comida campesina, Zuny Tradiciones, con el que introduce los sabores de la huerta orgánica e invita a reflexionar sobre los hábitos alimentarios modernos. Como sus nutritivos y coloridos postres de quinua, un ingrediente básico de la cocina mapuche en la época precolombina que fue eliminado de los campos y del saber popular. Sus variedades y usos se están reintroduciendo en el autoconsumo de las comunidades indígenas al tiempo que el auge en occidente impone una producción monovarietal. La historia de reemplazo de tantas semillas ancestrales.
Hace unos días un campesino le dio una alcayota. Ella le sacó las semillas, sembró algunas y repartió el resto. “Para que no se pierdan”, dice. Sabe que cuando desaparece una variedad no solo se pierde diversidad genética sino el conocimiento asociado a ella: la forma de cultivarla, de cocinarla, de utilizar su poder curativo, de entender su importancia espiritual, de guardarla.
El grano tradicional, domesticado y traspasado de generación en generación mediante prácticas de cultivo ancestrales, va adquiriendo una herencia histórica vinculada al territorio y a la familia que la hace parte esencial de la identidad de un pueblo. Uno de los catálogos de semillas más exhaustivos del país, elaborado por la Fundación Biodiversidad Alimentaria y disponible en internet, enumera como tradicionales las variedades endémicas, nativas, criollas y heirloom (que no han sido modificadas genéticamente), siempre y cuando sean anteriores a 1945, año en el que empezaron a aparecer las variedades comerciales. No son tradicionales, aunque son creadas a partir de ellas, ni las semillas híbridas ni las transgénicas, siendo ambas las más comercializadas. A escala mundial, cuatro grandes corporaciones: Bayer, Corteva, ChemChina y BASF controlan el 60% del comercio de granos, según el estudio del profesor Philip Howard de la Universidad del estado de Michigan (EE UU).
Hasta la fecha han recuperado 350 variedades de semillas y junto a la labor técnica puramente agronómica, hay también una parte social que consiste en “rescatar historias de vida vinculadas a la agricultura”
La reciprocidad característica de las comunidades campesinas e indígenas fomentó, hasta la llegada de los conquistadores españoles, una rica diversidad de cultivos ampliamente documentada en los escritos de los cronistas de la época, los volúmenes de botánica de Claudio Gay (1835), y las investigaciones sobre agricultura precolombina de Ricardo Latcham (1936).
La colonización introdujo nuevos cultivos y prohibió muchos autóctonos. Sin embargo, el punto de inflexión lo marca la Revolución Verde, que llega a Chile en los años ochenta. “El sistema agrícola de monocultivo fue lo que arrasó con la biodiversidad”, explica Esteban Órdenes Abarca, ingeniero agrónomo y cofundador de la Fundación Biodiversidad Alimentaria junto a Claudia Mellado Ñancupil y Thamar Sepúlveda Cuevas. “En ese nuevo modelo, que se presentó como la solución a la necesidad de alimentar a una población mundial creciente, la semilla híbrida depende de los productos agroquímicos: fertilizantes, pesticidas, fungicidas, hormonas... Y viene asociada a un marketing acérrimo. Y ahora todos hablan de su impacto en la la erosión genética, desertificación de los suelos, la contaminación del agua, los metales pesados. Y yo no sé qué pasó que hay más de 800 millones de personas en la actualidad que padecen hambre”. Con respecto a los híbridos, añade: “Cuestan 20 veces más que una semilla tradicional, un precio absolutamente inalcanzable para un agricultor yo diría que incluso medio”. Un desembolso que el productor está obligado a hacer anualmente.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que en los últimos cien años se ha perdido el 75% de la biodiversidad global de cultivos mientras que cada año desperdiciamos un tercio de la comida mundial. “Si quisiéramos producir alimentos -asegura Órdenes-, nos dedicaríamos a la semilla tradicional porque no tiene costo, ni está asociada al uso de agroquímicos y son más resistentes, especialmente en un contexto de cambio climático”.
Tras diez años de investigación, el ingeniero agrónomo confiesa no saber si él cuida a las semillas o ellas le cuidan a él. Órdenes advierte que el 80% de las semillas tradicionales están en peligro de desaparecer y considera que la principal amenaza para el grano antiguo es “el desconocimiento y la desvalorización. La pérdida parte en el momento en el que el agricultor duda de lo que tiene y decide tomar lo otro sin siquiera conocerlo”. Cuando se deja convencer de que la nueva semilla es mejor que la suya se produce el reemplazo. Por eso, Órdenes y sus compañeras iniciaron en 2011, coincidiendo con el rechazo social a la ratificación del Convenio UPOV 91 que extendía los derechos de privatización de las semillas, un trabajo de catalogación en colaboración con la comunidad indígena diaguita en la región de Atacama para demostrar el uso colectivo de variedades tradicionales y evitar así que pudieran ser patentadas como de reciente descubrimiento.
Una vez terminado, emprendieron la misma tarea en la Araucanía persuadidos por la señora Zuny y hasta la fecha han recuperado 350 variedades. Junto a la labor técnica puramente agronómica, hay también una parte social que lleva a cabo Claudia Mellado Ñancupil. Su trabajo consiste, como la huertera y guardadora de semillas mapuche dice, en “rescatar historias de vida vinculadas a la agricultura”. Cuenta que cada vez que una campesina reconoce una semilla ancestral que ella le muestra se prende una mecha que alumbra recuerdos y desencadena conversaciones con leyendas y saberes revueltos como las plantas en su huerta.
El 80% de las semillas tradicionales están en peligro de desaparecer y su principal amenaza es “el desconocimiento y la desvalorización”.
Además de las visitas a las campesinas, hasta el inicio de la pandemia, organizaron en el restaurante de la señora Zuny varios encuentros para el intercambio de conocimiento y cultivos, llamados txankintü en mapudungun. Atraídos por la larga trayectoria y generosidad de Zuny, a estos eventos acudían más de cien personas por invitación, no solo por seguir la costumbre de la práctica ancestral sino para protegerla, ya que en un afán de promoción cultural estos eventos se están convirtiendo en actos folklóricos donde se han dado casos de reemplazo de semillas, generando desconfianza entre los campesinos.
La necesidad de proteger el patrimonio tradicional ha pasado de ser una lucha exclusiva del medio rural a hacerse eco en las ciudades. Las revueltas sociales de 2019 y la paralización del tratado comercial transpacífico conocido como TPP-11 dieron buena muestra de ello. Para la representante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Camila Montesinos, “hay que tener un diálogo permanente para mostrar que la defensa de la agricultura campesina, que permite mantener la semilla, es un problema de la sociedad. La modernización de hoy día está ligada al agronegocio, y éste es la muerte de la agricultura campesina y la ruina de la alimentación de la humanidad”. Por ello, una de sus principales demandas para la primera constitución desde la dictadura de Pinochet que ha empezado a redactarse en Santiago es que la soberanía alimentaria, base de la agricultura tradicional, sea el cimiento de la agricultura chilena.
La pandemia ha sido un factor decisivo en la toma de conciencia ciudadana acerca de la seguridad alimentaria. Órdenes ha notado un cambio significativo en dos frentes: el interés por las semillas y los movimientos de cultura urbana. “La gente se ha dado cuenta de que depender es peligroso. Se sabe que si sube el dólar, el pan va a ser más caro porque el trigo con el que se hace tu pan no se produce en tu país”. Para él, sembrar es sinónimo de autonomía económica y de salud. ¿Y si la huerta no es una opción? “Se puede fomentar la economía local, el comercio más directo que supone unos precios más justos para el agricultor y mucha más variedad y calidad de productos para el consumidor”, apunta. “Esta pandemia no va a ser la única. Los cambios que podamos generar con respecto a nuestra alimentación y calidad de vida son más a largo plazo”, concluye.
Fuente: El País - Planeta Futuro - 1ro de Octubre de 2021 desde Temuco - Chile.
jueves, 23 de septiembre de 2021
martes, 3 de agosto de 2021
domingo, 14 de marzo de 2021
viernes, 12 de febrero de 2021
Somos Semillas...
Recuerda que somos semillas cósmicas aquí en la tierra.
Siembra tus dones y talentos con amor y sabiduría.
Afirmación: La cosecha de mi ser interno es plena y abundante!.
Toda semilla se autogermina y el cumplimiento de cualquier suecño comienza con un simple pensamiento.
Jorgelina Frangella - Tierra Cósmica Sabiduría Ancestral.
Comentarios
viernes, 25 de septiembre de 2020
Argentina: Misiones ya tiene Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas
La Cámara de Representantes sancionó el pasado jueves la Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas, y declaró de Interés Provincial a las semillas nativas, criollas y a las formas y modalidades de producción de cultivares de éstas, que respetan la mantención de la diversidad genética, con el fin de garantizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en todo el territorio misionero.
Además, se establece la prohibición de modificar genéticamente las semillas nativas y criollas. En forma excepcional y con intervención del Consejo Asesor de Semillas Nativas y Criollas, a través del permiso correspondiente otorgado por la Autoridad de Aplicación, las semillas nativas y criollas pueden ser mejoradas a partir de procesos de técnicas citogenéticas. La resolución que lo admita debe ser fundada en razones de mérito, oportunidad y conveniencia que justifiquen el interés público de la excepción concedida.
La Ley de Protección de Semillas fue elaborada por el Bloque de Diputados del Partido Agrario y Social y se sancionó fusionando otro proyecto en conjunto con legisladores del Frente Renovador.
Varias leyes de protección relacionadas
“Es una gran alegría la aprobación de esta ley que junto a otras en beneficio del pueblo misionero, marcan un carácter de Estado presente en diferentes situaciones. En esta sesión sancionamos también la creación de la Secretaría de Cambio Climático, que tiene estricta relación con la Ley de Semillas y por supuesto con la de Soberanía Alimentaria”, destacó el diputado Martín Sereno.
Abogan a tener cultivos intensivos si se dejaran de usar los agroquímicos que degradan el suelo.“De igual modo que si se produjeran alimentos a pequeña escala a través de la agricultura familiar se reducirían -según datos estadísticos certeros y comprobados- en un 45% la emisión de gases que generan el calentamiento global”, explicó el legislador del PAyS, autor de la norma.
En ese sentido, la Ley de Semillas persigue un objetivo mucho más amplio, ya que con esta sanción, “estamos protegiendo miles de años de historia y de cultura de la humanidad que dejó de ser nómade cuando comenzó a plantar; antes eran cazadores y pescadores, y partir de la siembra y la cosecha se asentaron porque requerían un período más largo de estancia en un lugar fijo”.
“Con esta sanción estamos dando un enorme paso”
El legislador afirmó en la sesión virtual del pasado jueves, que con la Ley de Semillas “protegemos la vida, la memoria, la historia, la cultura, el ambiente y a las familias agricultoras, que es sostener miles de años de historia, proyectarlos y seguir protegiendo de acá hacia adelante”
Sostuvo que el año pasado durante el macrismo, resistieron los embates de la Ley de Patentes de Semillas, donde querían privatizar esto que impulsan ahora.
“Querían dejarnos, como pasó en muchos países en su momento, como rehenes de un cultivo, de un producto de la naturaleza a los agricultores, y quizás por modificar un pequeño gen y patentarlo, pretendían prohibir el libre intercambio y uso de las semillas nativas”, advirtió.
Sereno enfatizó que el paso que están dando es “inmenso”. “Quizás todavía no tengamos la dimensión de lo que significa. Estas leyes marcan la enorme diferencia con políticas alimentarias, culturales y de la agricultura”, señaló.
Temas pendientes como la Ley de Arraigo
El diputado destacó que en su momento mencionó que sin Ley de Semillas Criollas y Nativas no hay soberanía alimentaria. Y a eso le suma que su bloque tiene pendiente dos proyectos que esperan debatir, consensuar y sancionar: la Ley de los Derechos de la Naturaleza que protegería la biodiversidad “de la que podríamos sentirnos orgullosos delante del resto del país y del mundo, y que también va en consonancia con la Secretaría de Cambio Climático, porque busca reconocerle a la naturaleza sus derechos, como bienes comunes, no como recursos naturales”.
Otra de las leyes que esperan ser debatidas y con la que pretenden seguir transitando el camino de la vuelta al campo es la Ley de Arraigo Rural.
“La política del PAyS es en defensa, protección e inclusión de la producción sana de alimentos, con el objetivo de una vida digna. Tenemos muchos compañeros y compañeras con quienes trabajamos en cooperativas, quienes distribuyen las semillas entre los productores de la agricultura familiar, y nos enorgullece ese trabajo digno y esforzado de esos compañeros que ayudan a sostener estas políticas que impulsamos entre todos y todas”, remarcó.
Construcción que apunta a la soberanía alimentaria
El jefe del bloque del PAyS agradeció a los autores y autoras de los otros proyectos que se sancionaron en conjunto como Rosana Argüello (MC), Orlando Revinski, Marcelo Rodríguez (MC) y Liliana Rodríguez y que hicieron posible la sanción de esta ley. “Agradezco a la actual secretaria de Estado de Agricultura Familiar, Marta Ferreira -en el ámbito de su organismo se crea el Instituto Provincial de las Semillas Nativas y Criollas- y a la diputada mandato cumplido, Roxana Argüello (FR), quienes también son parte de esta construcción que apunta a la soberanía alimentaria, y dentro de este recinto hay muchas compañeras y compañeros que transitan el camino de la soberanía alimentaria y propugnan la producción de semillas nativas y criollas y que las defienden con su trabajo”, manifestó el diputado Sereno.
Fuente: Noticias del 6 - Posadas (Misiones) - 18 de Septiembre de 2020.
miércoles, 12 de agosto de 2020
jueves, 30 de julio de 2020
Las comunidades mbya guaraní apuestan a semillas originarias
Representan una combinación entre el mundo material y simbólico. El objetivo es fortalecer las prácticas tradicionales para el desarrollo del sistema agrícola. Consiste en la producción de alimentos saludables y nutritivos.
Comunidades mbya guaraní de Misiones apuestan a la siembra y conservación de semillas originarias para el fortalecimiento de las prácticas agrícolas tradicionales.
La Subsecretaría de Desarrollo Territorial, dependiente de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar desarrolla un programa provincial denominado Ma’ety “Morada de la Semilla Originaria” para fortalecer las tareas de las comunidades.
El plan de la provincia tiene como objetivo brindar apoyo al desarrollo del sistema agrícola tradicional en comunidades mbya guaraní de Misiones.
En este sentido, el subsecretario de Desarrollo Territorial, Osmar González comentó cómo funciona el sistema y que consiste “en la producción de alimentos saludables de alto valor nutritivo y cultural para las tekoa”.
Además, “se trabaja en el recupero y resguardo de las semillas a través de la creación de un Banco Comunal de Semillas Originarias, con el propósito de incrementar la producción agrícola en las comunidades”, afirmó.
González señaló que “con esto se pretende generar un proceso de empoderamiento a través del reconocimiento de las capacidades productivas de su territorio para lograr la sustentabilidad y una mejora en la calidad de vida de todas las comunidades involucradas, donde el Estado provincial sea garante de estas acciones”.
Actualmente, más de treinta comunidades están siendo acompañadas en la producción de estas semillas por un equipo técnico de esta subsecretaría, encabezado por el director de Producción y Hábitat, Gabino Duarte, integrante de la comunidad Kurupaity, ubicada entre los municipios de San Pedro y Montecarlo. Las comunidades además cuentan con el apoyo en insumos agropecuarios.
Otros planes en marcha
Por otra parte, también comenzó el programa de “las chacras semilleras del banco comunal”, que ya lleva diez variedades recuperadas de semillas de maíz.
Algunas de estas son: “Avachi pyta; Avachi ju; Avachi chi; Avachi tobe; Avachi takua; Avachi yvy’i; Avachi parakau; Avachi pichinga”; entre otras. Además de variedades de porotos, como ser: “Kumanda vaka’i; Kumanda yvyrá; Kumanda arro’i; Kumanda ju”.
En este marco, en el mes pasado se desarrolló el primer “Encuentro de Semillas Originarias y Saberes Indígenas” en la ciudad de Fracrán. Allí participaron más de 35 comunidades representadas por sus autoridades políticas y religiosas.
Durante el encuentro se realizaron distintas ceremonias tradicionales e intercambio de semillas, donde se resaltaba el respeto, la tolerancia y la diversidad. Asimismo, se puso énfasis en continuar con este proceso y llegar a más comunidades, además de edificar la Semilla Ro (casa de las semillas) en dos comunidades.
En la cultura guaraní, las semillas representan una combinación entre el mundo material y simbólico. Por un lado, como aportante de nutrientes que requieren las familias, y por el otro, representan los insumos fundamentales en los rituales de incorporación del nombre propio, por ejemplo, donde se establece el ser guaraní.
Fuente: Diario Primera Edición - Posadas (Misiones) - 9 de Junio de 2019
26 de Julio al 1ro de Agosto Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas 2020
Fecha de inicio: Julio 26 de 2020.
Fecha de finalización: Agosto 01 de 2020.
El 26 de julio marca en varias regiones de nuestro continente el comienzo de la siembra, la época de la multiplicación de la vida.
Asimismo, el 1ro de Agosto, muchos pueblos indígenas celebran a la Pachamama, la madre tierra, dueña de las cosechas y de la vida.
Convocamos a celebrar la Semana Continental de la Semilla Nativa
Con el lema “Alimentando la vida, en Libertad y Soberanía”, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), junto a la Fundación Rosa Luxemburgo impulsan diversas acciones en esta esta semana con el fin de “Revalorizar a las comunidades campesinas e indígenas, quienes han sabido conservar y multiplicar la sabiduría milenaria que encierra cada semilla, produciendo alimentos saludables y en armonía con la naturaleza, garantizando de esta manera la Soberanía Alimentaria de los Pueblos”.
#GuardianesDeSemillas | 🌱 🌾 🌿 Semana continental de las semillas nativas y criollas 2020. Alimentando la vida en libertad y soberanía. 🌱 🌾 🌿
VacaBonsai Colectivo Audiovisual
Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur
Asociacion Civil Be Pe
INCUPO
Fuente: Semillas de Identidad
https://www.semillasdeidentidad.org/es/eventos/semana-continental-de-las-semillas-nativas-y-criollas-2020
martes, 28 de julio de 2020
Semillas
Siembra semillas de amor a donde quiera
que vayas y al retornar las verás florecer.
Siembra semillas de sabiduría y crearás
empoderamiento social. Siembra semillas
de compasión y verás florecer corazones.
Siembra semillas de solidaridad y verás a la tierra
tierra reverdecer. Siembra semillas de conciliación
y perdón y verás paz social. Siembra semillas de
cuidado mutuo y verás familias y comunidades felices.
Somos un pueblo de tejedores. Teje lazos de unión,
de respeto, de fraternidad, de amistad y de reciprocidad.
Querido hermano, recuerda que somos sembradores
de semillas. Somos jardineros cuidadores de flores,
somos tejedores de vínculos. Que el Amor de nuestra
amada Madre Pachamama guíe tus pasos por el
Sendero Florido del Qhapaq Ñan.
~ Hamawta Runa ~.
Jorge Herreros
https://aguilablancandina.com/
domingo, 13 de octubre de 2019
Semillas
Pueden seguir con sus bombas,
Pueden seguir con sus normas,
Pueden quemar “Amazonias”,
Pueden falsear la memoria,
Pueden correr la mirada,
Pero yo puedo resistir,
porque la Verdad no depende de un hombre,
porque somos más que las letras de un nombre...
Elva Petruccio
jueves, 28 de marzo de 2019
miércoles, 6 de marzo de 2019
miércoles, 23 de enero de 2019
Crean un lápiz con semillas para plantarlo una vez que no se usa más
En las redes sociales se comparte un video de este curioso lápiz que contiene semillas en su interior. La idea surgió para concientizar respecto al consumo sostenible.
Los creadores de Sprout ("brote" en inglés) dicen en su página que para hacer el lápiz tuvieron en cuenta tres cosas: "Primero, creemos en la sustentabilidad. Segundo, queremos que más gente se preocupe de nuestro mundo natural. Y tercero, creemos que nuestro humilde lápiz Sprout es una manera divertida de hacer que esto pase".
Y agregaron: "Plantando un lápiz Sprout en lugar de tirarlo, hacemos que la sustentabilidad sea visible para los demás. Y los inspiramos a hacer pequeños cambios en sus vidas. Esa es la idea del lápiz Sprout¨.
El lápiz original se puede comprar por internet.
Enlace del video
https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=QSeHW09cZ1w
Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 22 de Enero de 2.018
ADEMÁS

Atropellaron a dos ocelotes en Misiones: la madre murió y la cría sobrevivió
Los creadores de Sprout ("brote" en inglés) dicen en su página que para hacer el lápiz tuvieron en cuenta tres cosas: "Primero, creemos en la sustentabilidad. Segundo, queremos que más gente se preocupe de nuestro mundo natural. Y tercero, creemos que nuestro humilde lápiz Sprout es una manera divertida de hacer que esto pase".
Y agregaron: "Plantando un lápiz Sprout en lugar de tirarlo, hacemos que la sustentabilidad sea visible para los demás. Y los inspiramos a hacer pequeños cambios en sus vidas. Esa es la idea del lapiz Sprout¨.
El lápiz original se puede comprar por internet.
Información y privacidad de Twitter Ad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)