Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Diario La Voz del Interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario La Voz del Interior. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2020

Caña con Ruda, tradición del 1° de Agosto en la Región Guaranítica

El ritual es fruto de la mezcla de la población originaria con los hispanos colonizadores. La bebida produce "la sensación de estar protegido, no solo el cuerpo, sino también el espíritu".





Cada 1° de agosto, la mayoría de los misioneros, correntinos y muchos argentinos comienzan el día bebiendo tres sorbos de caña con ruda, un ritual "para atajar el mal, la enfermedad y la miseria", explicó el antropólogo José Humberto Miceli.


Beber la caña con ruda para "pasar el agosto", produce "la sensación de estar protegido, no solo el cuerpo, sino también el espíritu", señala sobre la tradición cultural del noreste argentino, que también costumbre en Paraguay y sur de Brasil.

Miceli, jefe del Gabinete de investigaciones Antropólógicas de Corrientes (GIA), dijo a Télam que en esta zona "existen tiempos estacionales que se entrelazan con tiempos míticos. Son los tiempos de los Karaí. El primer Karaí del año es el Karaí Agosto, el segundo, el Karaí Octubre".

"Karaí es un término guaraní con una gran riqueza de significados como suele suceder con esta lengua indígena y también hace referencia al señorío de un tiempo mítico. Un señorío de poder", detalla el investigador.

Al respecto, agregó que "el Karaí agosto es un tiempo de prevención, donde hay etapas de transición en muchos aspectos porque históricamente se producían grandes lluvias, fuertes fríos, que provocaban enfermedades, epidemias que causaban muertes en la población".

"El 'Karaí Agosto' es un karaí del ara (tiempo en guaraní), es decir un karaí o señor del tiempo estacional, de lo que va a venir", describió sobre el período que se inicia el 1° de agosto con el ritual de la caña con ruda.

El antropólogo sostuvo que se trata de "una vieja creencia, la del mes de agosto, que vinculó creencias guaraníes con hispánicas. Las misiones jesuíticas y franciscanas fueron los ámbitos donde más se promovieron estas tradiciones, y entre ellas surgió la ruda, una planta medicinal pero más mágica".

"Si bien se entrecruza muchas veces lo medicinal con lo mágico, en la tradición guaranítica existen plantas más medicinales y otras más ligadas a lo mágico, ya que, en las creencias sentidas de la población rural, pero también en gran parte de la población urbana, agosto es un mes de enfermedades, no sólo orgánicas sino también espirituales", señaló a Télam.

Por otra parte, detalló que la ruda (Ruta graveolens) "es una de las plantas mágicas que existen en Corrientes y desde esa magia se la vincula a lo medicinal. Por su aroma y por su fuerza, la ruda se impone al agosto".

"El preparado tiene todo un ritual. Se prepara tres días antes del 1° de agosto para consumirlo temprano, se lo deja al sereno en un techo para que el frío de la noche la oree, la limpie, la cargue del poder de bendición", mencionó sobre la tradición arraigada en Corrientes.

En cuanto a su consumo, Miceli señaló que "son tres tomas en ayunas. A los niños rara vez se les da y si lo hacen es una cucharadita, pero lo más usual es santiguarlos, hacerles la señal de la cruz en la frente y en las sienes con el dedo mojado en la preparación".

"Hoy en las zonas más urbanas la preparación y su consumo quedaron desprovistas de los aspectos mágico-religiosos, reducida a una preparación común de ruda y bebida, pero en el fondo subyace la creencia de que no hacerlo deja vulnerable a las personas".

El licenciado en Antropología, señaló además que aún "sobrevive la solidaridad en la costumbre de consumir y convidar en lugares públicos, dándole el sentido de un ritual comunitario".

Respecto a su aparición en la región, contó que "la ruda llega primero, luego la caña que viene como fruto de la mezcla de la población originaria con los hispanos colonizadores. La caña es una bebida europea ya finales del siglo 17 se estima comienza el ritual que llega hasta nuestro tiempo: lo mezcla de la caña con la ruda para 'pasar el agosto'".

"Tiempo después, hacia 1860-1870 en adelante, producto de la realidad de ese tiempo, parte de la población de esta región migró a otras zonas del país y lo hicieron llevando consigo su patrimonio cultural, material e inmaterial, como la caña, la ruda y toda la creencia sobre su beneficio en defensa de los males de agosto. Así es cómo se expandió esta tradición", concluyó Miceli.

Fuentes: Telam / La Voz del Interior - 1° de Agosto de 2020

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/de-donde-viene-tradicion-de-tomar-cana-con-ruda-1-de-agosto

domingo, 26 de noviembre de 2017

Un estudio de la UNC subraya la raíz nativoamericana, el 76 por ciento de los cordobeses tiene ascendencia originaria


El 76 por ciento de los cordobeses tiene ascendencia originaria, según un estudio de ADN mitocondrial (linaje materno) realizado por el Instituto de Antropología de Córdoba. La relación cambia sensiblemente cuando se analiza la línea hereditaria paterna. 

Científicos del Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor) establecieron que el 76 por ciento de los cordobeses contemporáneos posee linaje materno nativoamericano y, en una proporción mucho menor, europeo (16 por ciento) y africano (ocho por ciento). El estudio fue publicado por la Universidad Nacional de Córdoba hace unas semanas.

El linaje materno, cabe precisar, se estudia a través del ADN mitocondrial, que contiene información genética de la madre y que se transmite únicamente de madre a hijos. Así, el ADN mitocondrial de una persona proviene de su madre, que a su vez lo heredó de su abuela, de la madre de esta, y así sucesivamente.

Según el estudio “Historia evolutiva de la población del centro de Argentina”, la estirpe indoamericana se concentra en una mayor escala en el norte provincial (Sierras de Córdoba y Mar Chiquita), mientras que en el sudeste y en la llanura pampeana hay más incidencia de ancestros europeos.

En la capital provincial, en tanto, la influencia alcanza al 67 por ciento de la población.

El equipo interdisciplinario a cargo de la investigación de referencia, dirigido por el doctor en biología Darío Demarchi, arribó a esa conclusión tras analizar y procesar un millar de muestras recogidas en 14 poblaciones de 13 departamentos de la provincia, durante la última década.

También participaron en el trabajo Angelina García, Maia Pauro y Rodrigo Nores.

A saber: ciudad de Córdoba (Córdoba), San Francisco del Chañar (Sobremonte), San Marcos Sierra y Villa de Soto (Cruz del Eje); San Carlos Minas (Minas) y Chancaní (Pocho). También, en Villa Dolores (San Javier), Amboy (Calamuchita), La Para (Río Primero), La Tordilla (San Justo), Río Cuarto (Río Cuarto), Cruz Alta (Marcos Juárez), La Carlota (Juárez Celman) y Jovita (General Roca).
Además, aportaron material genético para el relevamiento voluntarios de dos localidades de Santiago del Estero y de otras cuatro de San Luis.

Las madres y los barcos
La revelación del Idacor (que depende de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) permite sacar una conclusión contundente: si se toma en cuenta la línea materna, casi ocho de cada 10 cordobeses son herederos biológicos directos de pobladores originarios.

Esto significa que, pese a la creencia extendida acerca de que los argentinos venimos de los barcos, el corazón de la mayoría de los cordobeses bombea sangre autóctona.

Al centrar la atención en la herencia paterna y estudiar el cromosoma sexual “Y” (que se transmite por el espermatozoide masculino de padre a hijo a través de las generaciones), los investigadores revelaron que el linaje europeo-Oriente Medio en los cordobeses es del 92 por ciento, mientras que el componente nativo americano y africano es del seis y del dos por ciento, respectivamente.

De las conclusiones de este tramo del informe, se desprende que el acervo genético de la población contemporánea es resultado de una contribución asimétrica dada por hombres europeos que tuvieron descendencia con mujeres de los pueblos originarios de Córdoba. Este patrón no es una excepción, sino que se repite con algunas variantes a lo largo de toda Latinoamérica. También que en el ADN de un cordobés promedio conviven los dos orígenes geográficos.


Ascendencia y pertenencia
“La ascendencia genética no puede ser vinculada a la pertenencia étnica, donde interviene el autorreconocimiento, la pertenencia a un grupo, las costumbres, las historias y otros vínculos sociales y culturales que conforman esa pertenencia”, aclara Demarchi. “Dicho de otra manera, las identidades tienen que ver con el uso de la historia, de la lengua y de la cultura a lo largo del tiempo. No se refieren sólo a quiénes somos o de dónde venimos, sino cómo nos han representado, cómo nos representamos y en qué podríamos convertirnos”, acota el investigador.

“Nosotros, a través de nuestro estudio, no adjudicamos pertenencia étnica, sino origen geográfico de linajes maternos y paternos, tratando de aportar a la reconstrucción de la historia evolutiva de las poblaciones del centro de Argentina”, completa Rodrigo Nores.

Sin embargo –aclaran–, se identificó un linaje autóctono (el D1j) que sería particular de la región centro-oeste del país y se habría desarrollado como evolución local antes de la llegada de los españoles, según el informe científico.

Los científicos llegaron a esa conclusión luego de analizar y procesar 70 muestras arqueológicas con un rango de antigüedad de 370 a 4.525 años, repartidas en distintos puntos de las sierras cordobesas y en el Mar de Ansenuza. Así denominaban los pueblos originarios a la más extensa laguna de la provincia, de agua salobre.

La coincidencia de “variantes genéticas” con la que se sorprendieron los investigadores del Idacor al comparar la secuencia arqueológica con la población actual permite aseverar que hay una continuidad temporal de la progenie de, al menos, cuatro mil a cinco mil años.

Dicho de otro modo: quienes habitaron este suelo cinco milenios atrás no se extinguieron; lo continúan poblando. De hecho, se estimó que entre el 10 y el 15 por ciento de los cordobeses contemporáneos son portadores del linaje autóctono D1j. Lo demuestran los patrones genéticos similares que hay entre los cordobeses de hoy y los habitantes primitivos.

Fuente> Diario La Voz del Interior (Cordoba-Argentina) - 26 de Noviembre de 2.017


jueves, 16 de marzo de 2017

Cordoba (Argentina) Amparo indígena contra el proyecto de ley de bosques


La comunidad Tulián y dos fundaciones presentaron un recurso en la Justicia para que se archive la inciativa oficialista.  

A menos de dos semanas de la multitudinaria marcha en defensa del monte nativo y en contra del proyecto oficialista para reformar la ley provincial de bosques, la comunidad originaria Comechingón Sanavirón Tulián, de San Marcos Sierras, junto con la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) y la Fundación Tercera Generación, presentaron un recurso de amparo ante la Justicia para que se declare nulo y se archive el proyecto.

“Pedimos que se anule porque no se cumplió con la consulta libre, previa e informada, que es un derecho constitucional de nuestras comunidades”, dijo a Día a Día Mariela Tulián, quien firmó el amparo en representación indígena. 

Según explicó Federico Macciocchi, abogado patrocinante, en el recurso se invocan: el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, el artículo 6° de la ley nacional de bosques y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En primer lugar, la Constitución reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos y asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y otros intereses que los afecten.

En la ley nacional de Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (N° 26331) se establece que el ordenamiento territorial debe hacerse a través de un proceso participativo y siguiendo criterios de sustentabilidad. Uno de esos criterios es: “Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes...”. Y agrega: “En el caso de las Comunidades Indígenas (...) se deberá actuar de acuerdo a lo establecido en la ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169 de la OIT.

Ese convenio garantiza una serie de derechos fundamentales de los indígenas, entre ellos, a la participación.

Macciocchi informó que el recurso se presentó en el Juzgado de 1ª Instancia en la Civil y Comercial de 47ª Nominación, a cargo de Domingo Fassetta. 


Otro recurso
El 1° de febrero pasado, con más de cinco mil firmas, se presentó en la Secretaría de Ambiente de la Provincia un reclamo administrativo en que se solicitó que se cumpla con el procedimiento que prevé la ley nacional de bosques para la actualización del mapa y la reforma de la ley provincial. La acción fue patrocinada por el abogado Darío Ávila. 

No a las recorridas
Después de que toda la oposición en la Unicameral rechazara discutir la reforma de la ley provincial de bosques sin que se elabore un mapa de acuerdo a la ley nacional, el 1° de marzo pasado, Unión por Córdoba propuso que los legisladores empiecen a recorrer el interior para conocer opiniones al respecto.

Federico Kopta, integrante del Foro Ambiental Córdoba, rechazó esa medida. “Esa decisión no responde al proceso participativo que dispone la Nación”, sostuvo.

"Pero además, no hay ninguna información metodológica sobre cómo relevarán a los actores sociales del lugar, cómo serán invitados o como un interesado puede inscribirse para participar. De esta manera, las reuniones contarían con una participación fuertemente sesgada a las personas e instituciones que inviten los legisladores departamentales, que recordemos, han sido los firmantes del cuestionado proyecto de ley", expresó Kopta.

Hasta ahora, la comisión no empezó con las recorridas. 

Preocupación de la UNC 
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) expresó su “profunda preocupación” por el proyecto de ley de bosques y encomendó al Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) trabajar en el tema. 

Fuente>La Voz del Interior (Córdoba-Argentina) – 13 de Marzo de 2.017


miércoles, 8 de febrero de 2017

México, cinco ciudades antiguas que deslumbran


1.Teotihuacan o Teotihuacán 
(en náhuatl: Teōtihuācan, ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses ’; ‘lugar donde se hicieron los dioses ’; ‘ciudad de los dioses’’) es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.
Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de la era cristiana, Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 000 a 200 000 habitantes. La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacán fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.
Teotihuacán ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas.
Actualmente, los restos de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas en México, por encima de Chichén Itzá, El Tajín y Monte Albán. Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad.

2.Monte Albán 

Es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (en idioma mixteco: Yúcu-cúi, ‘Cerro Verde’).
Como la gran mayoría de las grandes metrópolis mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica, en especial con los teotihuacanos durante el Clásico Temprano. La ciudad fue abandonada por la élite y buena parte de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el conjunto de la Zona Arqueológica de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el Período Posclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.
Aunque es probable que su existencia fuera conocida durante la época colonial, Monte Albán no es mencionada en las crónicas de la conquista o en los siglos posteriores, hasta principios del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XX, el mexicano Alfonso Caso llevó a cabo una serie de excavaciones que lo llevaron a encontrar la Tumba 7, donde reposaba el mayor depósito de obras de orfebrería mesoamericana de oro que se haya descubierto hasta la fecha.
El conjunto de monumentos prehispánicos junto con el centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, fueron inscritos en 1987 en el registro del programa Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
3.Palenque
(en maya: Bàak') es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano. Menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que solo se ha explorado menos de un 2 % de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
4.Chichén Itzá
(en maya: Chichén Itzá, ‘Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá)’) es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 dC.).
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.
Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.  El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
5.Tulum o Tuluum
Fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del Parque nacional Tulum.

Fuentes

Suplemento Voy – Diario La Voz del Interior. Investigación>Pamela Subizar – 28 de Enero de 2.017.

Wikipedia, La Enciclopedia Libre.