Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Náhualt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua Náhualt. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Gabriela Salas, la científica indígena que llevó el náhuatl a Google.



Gabriela Salas es una científica mexicana de 28 años, originaria de Puerto del Caballo, Hidalgo, un pequeño pueblo de 20 habitantes. Su historia no solo es un ejemplo de dedicación y esfuerzo, también es la muestra de la importancia del derecho a la educación para las mujeres y su necesidad de formarse en carreras científicas. “Es importante que las niñas estudien para que sigan aprendiendo, sigan luchando y sean más libres”, comenta desde Madrid, donde ahora está estudiando un Máster en Ciencia de Datos por la Universidad Politécnica. Hace dos años, Salas fue reconocida a nivel nacional por incorporar el idioma náhuatl, hablado por 1,6 millones de personas en México, al traductor de Google.


La joven científica reivindica la importancia de incluir las lenguas indígenas dentro de las herramientas digitales, un hito que puede cambiar el futuro de las culturas originarias, condenadas a desaparecer a medida que mueren sus hablantes. En su pueblo, por ejemplo, ya solo quedan dos hablantes de náhuatl. Ella y su madre. “Con esta tecnología podemos rescatar nuestra historia”, responde. “Hay un montón de compendios, poemas y recetas de medicina ancestral que existen en otras lenguas y que no conocemos”, agrega. Esas recetas son las que aprendió de sus abuelas y su madre, heredadas de generación en generación de manera oral.


Salas reconoce que ella iba para ginecóloga. En realidad, lo que siempre quiso ser fue partera, “como una de mis abuelas”, dice, pero la vida y los recursos que tenía su familia, le llevaron a estudiar una ingeniería en Tecnologías de la Información en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, en Hidalgo. “Ahí me empecé a enamorar de la ciencia”, asegura. Gracias a una beca, continuó sus estudios en Ciudad de México con una maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de México. “Era de las pocas mujeres de mi clase, que además venía de un contexto rural”, apunta. El apoyo de su familia fue determinante para seguir adelante con su carrera. “Como decía mi papá: el día que termines tus estudios, vas a saber cómo defenderte”, dice.


En 2024, participó en una convocatoria de Google para colaborar en la inclusión de lenguas originarias en el traductor en línea que tiene la empresa. Salas aportó una base de datos que había reunido a lo largo de los años con palabras clave. Su trabajo fue fundamental para que ahora se pueda traducir a esta lengua de manera virtual. Después de aquello, la BBC la nombró una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024. También fue reconocida como la primera mujer indígena en áreas de la tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias de la Unesco.

Consciente de la realidad que tuvo que vivir, Salas ahora lucha para abrir el camino a otras mujeres que vienen detrás de ella y que la ven como un referente. “Quiero que las personas que hablan náhuatl tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y comunicarse en el mundo digital”, asegura. Su próximo proyecto es crear un centro de recuperación de lenguas indígenas donde también se pueda rescatar maya, zapoteco, mixteco y lenguas originarias de cualquier lugar del mundo. “Ese es mi sueño”, dice.


Al igual que Gabriela, las niñas y mujeres enfrentan obstáculos en muchas partes de la región que les impiden acceder a la educación y a carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM. Solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, según la Unesco. En América Latina y el Caribe, esta cifra es aún menor, destacando la urgente necesidad de políticas y programas que promuevan la inclusión de mujeres en estos campos. En México, de los 3,6 millones de empleos relacionados con carreras STEM, solo el 12,9% están ocupados por ellas, según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.


Entre sus referentes, Gabriela menciona varias veces a la matemática y escritora Ada Lovelace, considerada la primera programadora informática de la historia, o a Grace Hopper, inventora del lenguaje de programación Cobol. “Si ellas hicieron eso, imagina lo que nosotras podemos lograr en el futuro”, dice con entusiasmo. “Las mujeres podemos hacer muchas cosas si queremos, por eso me gustaría ser una inspiración para que las niñas y las mujeres le entren a la tecnología”, afirma.

Fuente
http://www.mirioverde.com/nacional/gabriela-salas-la-cient%C3%ADfica-ind%C3%ADgena-que-llev%C3%B3-el-n%C3%A1huatl-a-google/?fbclid=IwY2xjawMhjL5leHRuA2FlbQIxMQABHvI24y70V77HAUjw1Utdx4Vze6V8mp6AqGTol5R9wkAlygYny75A3bgoiTDJ_aem_QpPuI66soG4OX2T662pKeQ

viernes, 24 de marzo de 2017

No temas al fracaso - Lengua Nahuatl


viernes, 24 de febrero de 2017

Guacamole, tradicional receta mexicana


El Guacamole, la popular salsa, es originaria de México y está hecha en base a palta o aguacate.

El nombre se deriva de dos palabras aztecas: Nahuatl-ahuacatl (aguacate) y molli (salsa).

Todo lo que realmente necesitamos para hacer guacamole es aguacates maduros y sal.

Después de eso, un chorrito de jugo de limón, que aportará la acidez necesaria para equilibrar el sabor del aguacate. Luego viene cilantro picado, chile serrano, cebolla y si uno quiere puede agregarle tomate. Solo si quieres.

Como suele ocurrir con todas las recetas muy populares, las opciones para prepararlo varían de región en región, de ciudad en ciudad y hasta de familia en familia. Hay muchos tipos de guacamole, en México cada uno tiene su propia receta que varía según la región a la que uno pertenece.


El truco para hacer guacamole perfecto es usar aguacates buenos y maduros. Se puede verificar la madurez presionando suavemente el exterior del aguacate. Si no cede un poco, el aguacate no está maduro todavía y no sabrá bien. Por el contrario, se al presionarlo se hunde demasiado, el aguacate puede estar pasado de maduración y no tendrá buen sabor tampoco.

El guacamole es perfecto como base para muchas otras recetas como unos burritos, unas tortitas de queso o simplemente untado en un bocadillo con un poco de queso y pollo, simplemente delicioso.


Preparación del guacamole mexicano
1 – En primer lugar debemos pelar la cebolla y lavar el tomate y proceder a picarlos en pedacitos muy finos. La idea es que estos ingredientes sean visibles pero apenas.

2 – Aparte picamos de la misma manera el cilantro. En caso de no disponer de cilantro se puede hacer con perejil, que no es lo mismo, pero en este caso, es igual.

3 – Elegimos unos aguacates maduros tal como explicamos recién. Luego, cortamos los aguacates por la mitad hasta el hueso y giramos cada parte separando las dos mitades. Nos ayudamos de una cuchara de plástico para vaciar las dos partes y dejamos el hueso en la misma fuente donde vamos a poner el aguacate.


4– Si tenemos un mortero, podemos poner allí  la palta previamente trozada y agregándole el chorrito de jugo de limón, empezamos a triturarla. Si no tenemos un mortero en casa, será suficiente con ponerla en un cuenco, un bowl o un recipiente similar y aplastar los trocitos de palta con un tenedor.

5 – A continuación cortamos en pequeñísimos trozos el chile serrano. Si se nos dificulta conseguir este ingrediente porque vivimos en un lugar donde no se cultiva, podremos reemplazarlo con pimiento verde.

También podemos reemplazarlo en caso que prefiramos comer nuestro guacamole sin picante.


Una recomendación: protegerse las manos antes de picar el chile porque es muy picante y puede impregnarse en la piel de los dedos y luego si llegamos a restregarnos los ojos vamos a pasar muy mal.

6 – Lo que sigue es mezclar en un recipiente el guacamole molido con la cebolla y el tomate más el cilantro y el chile (o pimento verde en su defecto). Para hacerlo debemos recurrir a una cuchara de madera así no alteramos la consistencia de cada uno de los ingredientes.

En este punto debemos agregar la sal, pero tomando la precaución de no hacerlo en exceso puesto que no solo es perjudicial para nuestra salud sino que además es muy probable que untemos el guacamole en nachos o tortillas, las cuales ya tienen suficiente sal por su cuenta.

Con respecto a las cantidades, si vamos a preparar el guacamole como plato de entrada para 4 personas necesitaremos 3 aguacates maduros, 1/2 chile serrano o en su defecto, 1/2 pimiento verde, 1 manojo de cilantro, 1 cebolla y 1 tomate.

Fuente>Buena Vibra


martes, 21 de febrero de 2017

Hermosas palabras Náhuatl intraducibles a otros idiomas


Por>Ana Paula de la Torre Díaz

Una ruta esencial para entender una cultura es a partir de su lenguaje. Por medio de las palabras, cuyo repertorio proyecta aquello a lo que sus integrantes prestaron especial atención y decidieron nombrar, nos acercamos a la forma en la que conciben la vida.

En el caso de la cultura náhuatl existen varias palabras intraducibles en otros idiomas, o que tienen traducción solo a partir de términos ya compuestos. Es decir, estas nos reflejan situaciones o fenómenos a los que los pueblos hablantes de esta lengua prestaron mayor atención. 

Es muy bello encontrar que en el náhuatl, por ejemplo, existe una gran diversidad de palabras para nombrar numerosos sonidos, lo cual nos sugiere, creo, a una sociedad más contemplativa y de minuciosa sensibilidad. 


También, el idioma náhuatl concede notable importancia al tema de la risa. Por ejemplo, una persona que hace reír a otra se dice quihuetzcaltiá o cuando alguien ríe de alguien más, quihuetzquiliá. Otros atisbos estéticos también se desprenden desde esta preciosa lengua, como tametzona, que significa “haber luz de luna”.

Aquí una lista de palabras en náhuatl que carecen de una traducción directa en otros idiomas y que sin duda enriquecen el como experimentamos la vida y nos relacionamos con la realidad:

Ajcahuetzcato: cuando una mujer ríe fuertemente
Cochcanenqui: cuando alguien finge que duerme
Cuájmil: milpa recién desmontada
Cuacochi: dormir en un árbol
Cuepa: ladearse estando de pie
Gajgachpa: sonar como algo quebradizo, crujir
Quequeloa: engañarse a uno mismo
Quequelolmati: encontrarse burlado
Caltiaolcuecue: edificar un edificio para sí
Chalani: el sonido como de pequeños objetos metálicos
Chapani: caer como algo espeso
Cuamayi´: rama ya cortada de un árbol
Dixpa: sonar como algo que se revienta
Esquisa: sangrar, pero también en alusión a las plantas, emanar salvia.
Huactzajtzi: dar un grito agudo
Hueliá: cuando algo huele bien
Itéquiya: cuando algo es así por naturaleza
Ishuayohui: cuando una planta hecha hojas
Ixchoca: cuando lloran los ojos
Ojmáxal: una bifurcación en un camino
Jajatzaca: sonar como algo que se desgarra
Jojopoca: resoplar a la lumbre
Mo-ichtacanamictiá: casarse en secreto
Mijtipolohua: cuando una tortilla se hincha
Nanacayotl: conocimiento que procede de la revelación en la ingesta de hongos o capacidad de ver más allá de lo evidente.
Tametzona: haber luz de luna
Totzpa: sonar como fruta que cae al suelo
Quihuetzcaltiá: hacer reír a otra persona
Quicnochihua: hacer sufrir a una persona
Yolcuecuechca: temblar el corazón; refiriéndose a ponerse nervioso

Fuentes:
Carl Wolgemuth Walters, Joseph; Minter de Wolgemuth, Marilyn; Hernández Pérez,Plácido; Pérez Ramírez,Esteban y Hurst Upton, Christopher (2002). 
Diccionario Náhuatl de los Municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. 2da. Edición Electrónica.
Siméon, 1885/2004:55, 243, 301, 487, 733; vid. Sahagún, Primeros Memoriales, ed. Th. D. Sullivan, et al., 1997:198, 211.

domingo, 1 de enero de 2017

Las primeras palabras latinoamericanas que entraron al diccionario de la Real Academia Española (RAE)


El Diccionario de autoridades fue el fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE).

"Limpia, fija y da esplendor". Con ese lema que parece hoy más propio de un detergente, nació en 1713 la Real Academia Española (RAE).

Y una de sus primeras tareas fue crear un diccionario de la lengua española, un documento que iría luego actualizando y que hoy se sigue utilizando como guía para el buen uso del idioma.

Como institución dedicada a la regularización lingüística de todo el mundo hispanohablante, la RAE incluyó en el repertorio voces procedentes de todos los territorios en los que se hablaba el castellano.

¿Pero cuáles fueron las primeras palabras de América Latina que entraron en él?

Para responder a esa pregunta BBC Mundo se sumergió en el Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua española o también como Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).


Algunos "americanismos" proceden de las Antillas, el primer territorio al que llegó Cristóbal Colón.
Y con la ayuda de la directora técnica del DRAE, Elena Zamora, seleccionamos los siguientes "americanismos":

1. Palabras procedentes de las Antillas, las primeras tierras a las que llegó Cristóbal Colón.

Caimán: Béstia Amphibia, mui semejante al Crocodílo, de gran cuerpo y longitud, que se cría en las rias de las Indias y en algunas Islas. Es a modo de lagarto, con unas conchas tan fuertes y sólidas, que no las puede passar una bala de arcabúz. Tiene dos carreras de dientes, y debaxo de los brazos unas glándulas como habas, que despiden un olor suave, de que usan los Indios, los quales tienen gran destreza en cogerlos. Pone los huevos en la arena, los que son tan duros, que no se pueden quebrar; pero se empollan con el calor del Sol. Es voz del País.


La palabra caimán tiene su origen en las islas del Caribe.
Así se describe al animal en el segundo tomo del Diccionario de autoridades, de 1729.
Según informa Zamora, la palabra procede del taíno, una lengua indígena de la familia arahuaco que se habló en las Antillas durante la época de la Conquista española y que actualmente se encuentra extinta.

Cacique: Señor de vassallos, o el Superior en la Província o Pueblo de los Indios: y aunque en muchas partes de las Indias tienen otros nombres, segun sus idiomas, los Españoles los llaman a todos Cacíques, que parece lo tomaron de las Islas de Barlovento, que fueron las primeras que se conquistaron. Es voz Mexicana, que significa Señor.
La palabra también se incluye en el segundo tomo del diccionario de 1729.
El DRAE actualmente la clasifica como de origen taíno.

Patata: Planta que cultivada y sembrada echa una raíz algo mayor de las que llaman Papas, larga y tortuosa: por de dentro es amarilla, y por defuera parda: es mui sabrosa y dulce, y aunque de ella se hacen diversos dulces y almíbares mui delicádos, con especialidád es mas grata al paladar assada, y rociada despues con vino y azúcar. En España se crían muchas en las cercanías de Málaga. Algunos la llaman Patáta, y assi se halla tambien escrito; pero lo común es con b.


Patata es un cruce entre batata, del taíno, y papa, del quéchua
"La palabra "patata" es un cruce entre batata, con origen en la lengua taína, y "papa", procedente del quechua", la lengua amerindia del imperio incaico y que en la actualidad se habla en Perú, Bolivia y zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina, dice Zamora.

2. Palabras procedentes del náhuatl, la lengua del que fuera el imperio azteca y que hoy se habla en diversas zonas de México:

Chocolate: Bebida que se hace de la pasta llamada tambien Chocoláte, que se compóne de cacáo, azúcar, y canéla (à que algúnos suelen añadir vainillas y otros ingredientes) deshaciéndola con el molinillo en el agua correspondiente, dentro de la chocolatéra, y luego se sorbe caliente, ù helado. Su etymología es de la palabra India Chocollat.

Cacao y chocolate, ambas palabras proceden del náhuatl.
En su Historia natural y moral de las Indias de 1590, el jesuita, antropólogo y naturalista José de Acosta ya mencionaba chocolate, del que escribía:
El principál beneficio de este cacáo es un brebaje que hacen, que llaman Chocoláte, que es cosa loca lo que en aquella tierra le precian, y las Españólas hechas à la tierra se mueren por el negro chocoláte.

Cacao: Voz Indiana. Fruta menor que almendra, aunque mas gruessa y redonda: la cáscara delicada, algo fría y húmeda, que tostada y molida en la piedra, hecha a este fin, es el principal material para fabricar el chocolate. En algunas partes de las Indias sirve de moneda para pagar los picos y restos de las cantidades mayores, y acabalar las partidas.
Así como a su derivado, José de Acosta también le hizo mención al cacao en su Historia natural y moral de las Indias:
El cacáo es una fruta menor que almendras y mas gruessa, la qual tostada no tiene mal sabor.

Tomate: Mata pequeña, que echa unos tallos felpudos, ramosos, è inclinados à la tierra, vestidos de mucha hoja, adentada, puntiaguda, y tierna. El fruto es redondo, chato, y desigual, liso, y lustroso, de color verde, que con el sol se vuelve encarnado, dividido por dedentro en casquillos con sus fibras, donde tiene la simiente. Su uso es mui freqüente para salsa de la comida.

"El fruto es redondo, chato, y desigual, liso, y lustroso, de color verde, que con el sol se vuelve encarnado", dice el Diccionario de autoridades sobre el tomate.
El tomo VI del Diccionario de autoridades cita este verso de Pantaleón de Ribera (1600-1629) que menciona la voz:
Salió la sangre inocente,
bermeja como un tomate,
carmesí como un pimiento,
colorada como un lacre.

3. Palabras que existían en España pero que en América Latina se usaban con otro significado:
Los expertos de la época también consideraron americanismos a palabras que, aunque ya se utilizaban en España, adquirieron un significado totalmente distinto en América Latina. Y así están recogidas en el Diccionario de autoridades.

Pepita: La simienta de algunas frutas y legumbres: como del melón, de la calabaza, de la pera, manzana, &c. Distinguense de las otras semillas, en que son planas y más largas.
Ese era, según el Diccionario de autoridades, el significado de la palabra en España, pero no en Latinoamérica:
Llaman en Indias a unos pedazos de oro.

Según el Diccionario de autoridades, pepita es lo que "llaman en Indias a unos pedazos de oro".
Frutilla: Se llama en el Perú la que en Castilla se llama fresa.
Mientras, según el Diccionario de autoridades, en España la "frutilla" es la fruta pequeña.

Gallinaza: Ave que se cría en las Indias Occidentales, lo que hoy se llama gallinazo.
En aquel entonces gallinaza era en "Castilla" el excremento o estiércol de las gallinas que se usaba luego como abono en las huertas.

Desacuerdo
De las 37.600 entradas de este diccionario, un 3,7% venían de dialectos, y de ese grupo entre un 8 y un 12% procedían del español de América.
Aurora Salvador, doctora en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, contabilizó 127 en un análisis realizado en 1985.

Algunos "americanismos" que recoge el Diccionario de autoridades tienen su origen en la lengua taína, la que se hablaba en las Antillas durante la Conquista española.
Un año antes, el colombiano y doctor en filología Jesús Gútemberg Bohórquez había registrado 168 y para Luz Fernández Gordillo, doctora en lingüística y literatura hispánica por El Colegio de México, hay un total de 171.
"Todos los cómputos son correctos e incorrectos, según se mire", le explica a BBC Mundo Elena Zamora, directora técnica del DRAE.
Según Zamora, el desacuerdo se debe a los criterios que emplea cada experto a la hora de considerar qué era o no un "americanismo".
"Algunos estudiosos no consideran como tal, por ejemplo, el término atole — Bebida que usan mucho los mexicanos —, porque para entonces ya se utilizaba en España", le cuenta a BBC Mundo.

Porcentaje creciente
Una crítica muy frecuente que se le ha hecho al diccionario de la RAE es ser hispanocentrista.

Con la aparición de las primeras academias americanas — la primera fue la Academia Colombiana de la Lengua, fundada en 1871 — la cuota de "americanismos" incluidos en las nuevas versiones del diccionario aumentó de forma considerable.

Y más aún con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), conformada en México en 1951 e integrada por las 23 academias de la lengua española existentes en el mundo.

El tronco de todos los diccionarios posteriores es el del Diccionario de autoridades de 1726, recuerda Elena Zamora, directora técnica del DRAE.
"Ahora mismo se está decidiendo cómo será el nuevo diccionario, pero se tiene claro que deberá funcionar en pie de igualdad", asegura.
"Que no sea la Real Academia Española la que decida qué voces se aceptan y cuáles no, sino que lo hagan todas por igual".
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 1 y 4 de septiembre de 2016.

sábado, 2 de julio de 2016

Palabras Náhuatl intraducibles a otro idioma

Una ruta esencial para entender una cultura es a partir de su lenguaje. Por medio de las palabras, cuyo repertorio proyecta aquello a lo que sus integrantes prestaron especial atención y decidieron nombrar, nos acercamos a la forma en la que conciben la vida.

En el caso de la cultura náhuatl existen varias palabras intraducibles en otros idiomas, o que tienen traducción solo a partir de términos ya compuestos. Es decir, estas nos reflejan situaciones o fenómenos a los que los pueblos hablantes de esta lengua prestaron mayor atención. 

Es muy bello encontrar que en el náhuatl, por ejemplo, existe una gran diversidad de palabras para nombrar numerosos sonidos, lo cual nos sugiere, creo, a una sociedad más contemplativa y de minuciosa sensibilidad. 

También, el idioma náhuatl concede notable importancia al tema de la risa. Por ejemplo, una persona que hace reír a otra se dice quihuetzcaltiá o cuando alguien ríe de alguien más, quihuetzquiliá. Otros atisbos estéticos también se desprenden desde esta preciosa lengua, como tametzona, que significa “haber luz de luna”.


Aquí una lista de palabras en náhuatl que carecen de una traducción directa en otros idiomas y que sin duda enriquecen el cómo experimentamos la vida y nos relacionamos con la realidad:

Ajcahuetzcato: cuando una mujer ríe fuertemente
Cochcanenqui: cuando alguien finge que duerme
Cuájmil: milpa recién desmontada
Cuacochi: dormir en un árbol
Cuepa: ladearse estando de pie
Gajgachpa: sonar como algo quebradizo, crujir
Quequeloa: engañarse a uno mismo
Quequelolmati: encontrarse burlado
Caltiaolcuecue: edificar un edificio para sí
Chalani: el sonido como de pequeños objetos metálicos
Chapani: caer como algo espeso
Cuamayi´: rama ya cortada de un árbol
Dixpa: sonar como algo que se revienta
Esquisa: sangrar, pero también en alusión a las plantas, emanar salvia.
Huactzajtzi: dar un grito agudo
Hueliá: cuando algo huele bien
Itéquiya: cuando algo es así por naturaleza
Ishuayohui: cuando una planta hecha hojas
Ixchoca: cuando lloran los ojos
Ojmáxal: una bifurcación en un camino
Jajatzaca: sonar como algo que se desgarra
Jojopoca: resoplar a la lumbre
Mo-ichtacanamictiá: casarse en secreto
Mijtipolohua: cuando una tortilla se hincha
Nanacayotl: conocimiento que procede de la revelación en la ingesta de hongos o capacidad de ver más allá de lo evidente.
Tametzona: haber luz de luna
Totzpa: sonar como fruta que cae al suelo
Quihuetzcaltiá: hacer reír a otra persona
Quicnochihua: hacer sufrir a una persona
Yolcuecuechca: temblar el corazón; refiriéndose a ponerse nervioso.

Fuentes:
Carl Wolgemuth Walters, Joseph; Minter de Wolgemuth, Marilyn; Hernández Pérez,Plácido; Pérez Ramírez,Esteban y Hurst Upton, Christopher (2002). Diccionario Náhuatl de los Municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. 2da. Edición Electrónica.

Siméon, 1885/2004:55, 243, 301, 487, 733; vid. Sahagún, Primeros Memoriales, ed. Th. D. Sullivan, et al., 1997:198, 211.

Autora del artículo: Ana Paula de la Torre Díaz