Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Solsticio de verano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solsticio de verano. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

La Danza del Sol en el Solsticio de Verano


La danza del Sol (Solsticio de Verano) Sundance, en lengua lakota se llama Wi wanyang wacipi, cuyo significado literal es "danza de mirar fijamente al Sol". No se trata de un culto al Sol sino de una ceremonia de "renovación del mundo" y de peticiones de fecundidad.
El ritual sioux comenzaba con la construcción de una cabaña, se cortaba un árbol que se colocaba en el centro del campamento y sobre él se ponían una serie de ofrendas. La danza se iniciaba el 21 de junio en el solsticio de verano, en general duraba cuatro días, en un momento del ritual se colocaba un cráneo de bisonte entre los que danzaban y se cantaba lo siguiente:

Bisonte
La Danza del Sol representada sobre piel de búfalo.

Danza del Sol
Fotografía obtenida en la ceremonia Sioux

"iWakan Tanka, ten misericordia de nosotros!, ¡queremos vivir! Esta es la razón por la que hacemos esto. Dicen que viene una manada de bisontes; ya están aquí. El poder del bisonte viene a nosotros; ¡ya está aquí! (...) ¡Wakon Tanka, miranos! El más próximo a tos que andan en dos pies, el jefe de los que andan a cuatro patas, es tatanko, el bisonte. Aquí está su cráneo seco, al verlo sabemos que también nosotros nos convertiremos en cráneos y esqueletos y de este modo caminaremos juntos por el camino de regreso al Gran Espíritu (…). Aquí en la tierra, vivimos con el bisonte y te estamos agradecidos por ello, pues él nos da nuestro alimento y hace dichoso al pueblo, es nuestro pariente (.j. ¡Oh bisonte, tú eres la tierra!"

Los indios trataban al bisonte como a un pariente. El bisonte era considerado un ser sagrado con fuertes poderes y el mensajero de la supervivencia en las praderas.

Mediante privaciones y penitencias corporales, los danzantes tratan de suscitar la compasión de Wakan Tanka y garantizar así la perpetuidad de la tribu. El ayuno y la tortura voluntaria son elementos escenciales.

La danza a pleno Sol es un durísimo sacrificio corporal, además los danzantes soplan constantemente por una especie de flauta de huesos de águila, lo que acrecienta su sed. La prueba más difícil, reservada a los varones, tiene lugar el cuarto día y recibe el nombre de "Perforación". Para ello se colocan sobre una piel de bisonte, junto al poste sagrado, y el chamán les practica en el pecho, justo por encima de las tetillas, dos cortes paralelos en los que introduce sendas púas de madera; luego anuda en estas púas una cuerda sujeta al poste. Las mujeres participan en la danza están excluidas de esta prueba, pero a su modo también ellas ofrecen un sacrificio doloroso, haciéndose arrancar del brazo algunos trocitos de piel. Asimismo en esta ocasión se les perforan las orejas a los niños, acto simbólico por el que son oficialmente incorporados a la comunidad tribal.

En la fase final de la ceremonia, los hombres deben intentar liberarse del poste al que están atados. Con este objeto danzan primero acercándose al poste, para rezar, y luego, alejándose de él sin volverse y echándose bien hacia atrás para tensar la cuerda, con lo que la piel de su pecho se pone también tensa. Ejecutan este doble movimiento tres veces y a la cuarta se dejan caer con todo su peso hacia atrás, desgarrándose la piel y soltándose así del poste. Los cánticos y danzas cesan cuando el último de los danzantes se ha liberado. Para cuantos toman parte activa en la danza del Sol, ésta representa un auténtico sacrificio en su sentido más estricto. Pero incluso los que no se someten al rito de la "perforación", ponen en ella a dura prueba su valor y resistencia física.

En los relatos de Alce Negro se repite sin cesar: "¡Oh Wakan Tanka, ten misericordia de mí, para que mi pueblo viva! Por eso me estoy sacrificando". No basta, pues, con ofrecer a Wakan Tanka cualquier objeto o animal, sino que la ofrenda ha de ser algo vedaderamente valioso y entrañable para el hombre: su propia carne y sangre.

También en un mito sobre el origen de la danza del Sol se indica con toda claridad que sin derramamiento de sangre no es posible poner genuinamente a prueba de la seriedad del participante.
Traducción : Citlalmazatl

#caminorojo Síguenos en nuestra cuenta de
Instagram: https|/
instagram.comcamino._rojoigshid=YmMyMTA2M2Y=
Twitter: @camino_roi04
 Fuente FB Camino Rojo

sábado, 21 de diciembre de 2024

21 de Diciembre - Solsticio de Verano



En los países del Hemisferio Sur, el solsticio de Verano se da entre el 20 y el 23 de diciembre de cada año.

El Solsticio es un concepto astronómico, referido a la época en que el Sol alcanza su máxima declinación en los hemisferios norte y sur, con respecto al ecuador terrestre.

El solsticio de verano de 2024 ocurre hoy sábado 21 de diciembre a las 06:21 am (hora de Argentina). El fenómeno astronómico da inicio a la temporada estival en el hemisferio sur y a la invernal en el hemisferio norte. Se trata del día más largo del año para todos los países que se ubican debajo de la línea del ecuador.

La palabra "solsticio", que proviene del latín “solstitium”, significa "sol quieto" y tiene un curioso origen. En la Antigüedad, quienes avistaron y estudiaron el cielo pensaban que el sol se detenía.

En realidad, el fenómeno se debe a la inclinación de la Tierra con respecto al Sol. La NASA indica que nuestro planeta orbita alrededor del astro rey en un ángulo de unos 23,5°; una inclinación que genera que, una vez al año, un hemisferio terrestre esté un poco más cerca o más lejos del sol que el otro.

Por este motivo, en el solsticio de junio el norte recibe mayor incidencia de los rayos solares mientras que en nuestras latitudes se vive la noche más larga del año. En diciembre, se invierte el fenómeno.

martes, 22 de diciembre de 2020

CAPAQ RAYMI. Celebracion de la abundancia espiritual


El 21 de diciembre se inicia el solsticio de verano para el hemisferio sur, tiempo en el cual el Sol se aproxima más a nosotros, tornándose vecino a la Chakana (Cruz del Sur). Es el día más largo del año. Con ésto empieza nuestra estación de verano, por la cual los rayos solares llegan perpendicularmente al trópico de Capricornio llegando con mayor intensidad, evaporando las aguas y superficies húmedas que al llegar a cierta altitud se condensan para precipitarse y complementar la faena agrícola.

Comienza la época de lluvias.
Nuestros pueblos andino amazónicos festejaban ancestralmente a este fenómeno como el Qapaq Inti Raymi o Gran Fiesta del Sol.
Es momento de energía masculina, en que el Padre Sol Tata Inti ilumina nuestros corazones. 
Según el cronista Waman Poma de Ayala en su “Nueva crónica y buen gobierno”: “…en este mes de diciembre Qapaq Inti Raymi -mes de fiesta del sol es el mes de sembrar papas, uqas, quinua, trigo. También quchqa sara (temporal), con lluvia. Si pasa este mes, se pierde la sementera porque llueve hasta marzo, no se anda en el reino. No andan los mercachifles de vino, coca, ají, sal, harina, maíz ni ropa. Aparecen las frutas: melones, lúcumas, paltas, durazno en el reino…” a la que había que agregar la floración de las orquídeas y la aparición de las moras.


Todos los que buscamos armonizar la vida, empezamos a caminar por el reencuentro y armonía con nuestra Pachamama y a celebrar el Gran Qapaq Raymi el 21 de diciembre. Caminamos por un día completo, siempre acompañados por estrellas brillantes, la Mama Killa (madre luna), el Wayra (viento), el Llullu tamya (lluvia tierna), el Inti Yaya (padre sol) y por runas (seres humanos) que moran de lo más simple y complejo y maravilloso suelo andino, a lo largo del camino, hasta las Wakas sagradas.
El día 24 a la mañana se comienza a preparar la Pachamanka, y se comparte la comida comunitaria a las 12 del mediodía cuando los rayos del sol terminan de cocinar el alimento y transformarlo en medicina. En este día se celebran los matrimonios, y se presentan los niños, en la comunidad. 
Celebremos la energía del sol y que llegue a todos los corazones!

Texto de Violeta de los Andes
Diversidad Cultural Indígena.




lunes, 21 de diciembre de 2020

Solsticio de Verano - Jorgelina Frangella




La celebración del Solsticio de verano es tan antigua como la humanidad, y en estos tiempos se manifiesta la apertura y expansión de la naturaleza, donde todo brilla y entrega sus frutos.

Un ciclo natural vital y renovador que año tras año nos da nuevas posibilidades para renovar nuestra luz y propósito de vida.

Nosotros, los humanos, podemos aprovechar este ciclo para expandirnos y madurar, recogiendo todo lo que hemos sembrado y ofreciendo a nuestra comunidad, lo mejor de nosotros, celebrando la plenitud de la vida.

El verano es el momento más propicio para hacer visible nuestra energía, y activar la abundancia en todos los ámbitos.

El sol brilla con más fuerza y los colores de la naturaleza nos transmiten alegría. Los días son más largos… la luz y el calor nos acompañan por tiempos más prolongados y nuestro estado de ánimo expresa un mayor entusiasmo frente a la vida social.

El verano nos invita a expandir nuestra propia luz. Celebremos la vida con entusiasmo, agradeciendo la presencia del sol, y honrando la chispa de luz divina que habita dentro de nosotros.

Elevemos nuestros cantos e intenciones luminosas por la fecundidad de la tierra y de todos sus seres.

Que hoy mas que nunca, el Abuelo Sol ilumine nuestros corazones
Feliz solsticio para todos!

Jorgelina Fragella - Tierra Cósmica Sabiduría Ancestral.

@jorgelina.frangella
#Solsticio #SabiduriaNatural
#NaturalezaSagrada #CiclosdeVida
#Sol #SolsticiodeVerano #Naturaleza
#SabiduriaAncestral #EspiritualidadNatural

Solsticio de Verano


El solsticio de verano es el momento del año en que se pasa de la primavera al verano, y además, este fenómeno tiene la característica de marcar el día más largo del año. En el hemisferio sur, este hecho se produce en el mes de diciembre por lo general, como ocurrirá este año, el día 21. Es decir, este lunes.

La existencia del solsticio de verano tiene que ver con la inclinación del eje de la Tierra en su propia órbita, que es de 23,5°, mientras gira alrededor del Sol. El momento en que se produce el solsticio es cuando el Polo Sur del planeta se encuentra en el punto más próximo al astro rey, mientras que el ecuador está más lejos, algo que astronómicamente da comienzo al verano austral.



Este día además, será el más largo del año y el Sol alcanzará la altitud máxima en horas del mediodía. Y con esto comienza también la temporada más calurosa para los habitantes del hemisferio sur.

Por el contrario, el solsticio de invierno marca el paso del otoño al invierno y a él le corresponde cargar con el día más corto del año. Este año, en nuestro país, dicho fenómeno se produjo el 20 de junio, a las 21.43.

Solsticio es una palabra que proviene del latín y está compuesto por la unión de los términos "Sol", que significa, exactamente "Sol" y "sistere", que quiere decir "permanecer quieto".

Para distintas culturas, el fenómeno del solsticio es muy relevante y se llevan a cabo celebraciones. Algunas de estas festividades se realizan hace miles de años. Siempre fue un momento de agradecimiento y celebración porque se renueva el ciclo de la vida.

En Newgrange, Irlanda, por ejemplo, en la Edad de Piedra se erigió un monumento funerario con forma de túnel. Durante el amanecer del solsticio de verano la luz entra en él por una ventana durante 17 minutos. Otro de los icónicos lugares donde es tradición reunirse a contemplar este fenómeno es el complejo Stonehenge, también llamado "Templo del Sol". Claro que en el hemisferio norte el solsticio de verano se produce en junio.

Fuente: Diario La Nación (Buenos Aires) - 21 de Diciembre de 2.020.

Solsticio de Verano 2020







viernes, 26 de junio de 2020

Solsticio de Verano en el Hemisferio Norte



Saludo De La Red Ambiental Indígena De La Isla Tortuga (Norteamérica). 

La Red Ambiental Indígena es una alianza de pueblos indígenas cuya misión es proteger lo sagrado de la Madre Terrestre de la contaminación y la explotación mediante el fortalecimiento, el mantenimiento y el respeto de las enseñanzas indígenas y las leyes naturales.

En este saludo por el solsticio, hecho percibido y honrado por todos los pueblos indígenas del mundo como el comienzo de un nuevo ciclo de vida de la Madre tierra, la Red Ambiental Indígena de la Isla Tortuga enfatiza el momento de cambio debido a la pandemia de coronavirus y se solidariza con la población afroamericana que, aún en el siglo XXI, es perseguida y discriminada violentamente en el norte de nuestro continente.


Hermanos:


El 21 de junio, las naciones y comunidades indígenas de la Isla Tortuga (América del Norte) celebrarán el solsticio de verano, un día sagrado que trae el momento más largo de la luz solar en el año. Desde las tierras de la costa oriental del Wamponoag (lugar o gente del amanecer), hasta las aguas al atardecer de la Haida (pueblo de la costa noroeste de Norteamérica) en el oeste, nos reuniremos y compartiremos en la ceremonia, tradiciones que se han llevado a cabo durante miles de años. Es el momento de tomar nota de las fases de creación y cambio de estaciones. Es un momento para dar gracias y nutrir nuestra relación con lo sagrado de la Madre Tierra y del Padre Cielo, para recordarnos sus Principios Creativos y Leyes Naturales. Y es un momento para renovar nuestros compromisos de vivir una buena vida, una vida de paz y armonía.

Pero mientras nos preparamos para el solsticio nos damos cuenta de que algo es diferente este año.
Nuestras vidas están siendo guiadas y transformadas por una serie de eventos globales que no pueden pasar desapercibidos. Desde el aumento del caos climático, hasta la pandemia de coronavirus, hasta el movimiento Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan), nuestro mundo está abundando con el cambio y estamos marcados por él, siendo fortalecidos por él.

Como pueblos indígenas, muchos entienden lo que se necesita para hacer frente a los sistemas coloniales. Muchos entienden la lucha contra la violencia, el genocidio, el militarismo, el racismo y los sistemas gubernamentales y jurídicos autorizados por el Estado, arraigada en los conceptos de dominio. A medida que nos acercamos al solsticio, debemos enviar amor y poder a nuestros hermanos, a su lucha continua por la liberación de los negros. Hoy, dentro de los llamados Estados Unidos, las comunidades negras celebran Juneteenth, una fiesta anual que conmemora el fin de la esclavitud en los Estados Unidos. Para muchos parientes negros, esto no es sólo una fiesta secular, sino más bien, un día sagrado para conmemorar a héroes pasados y seres queridos perdidos en el camino hacia la emancipación.

Damos oraciones y energía a aquellos que luchan contra los pilares de la lucha contra la oscuridad y la opresión dentro de nuestra sociedad, a aquellos que marchan por las calles dando voz a su ira, pasión y amor. Damos oraciones y energía a las comunidades que luchan por equilibrar las necesidades de mitigar la infección por virus y mantener sus enseñanzas e instrucciones originales de ceremonia. Damos oraciones y energía a la lucha misma, el movimiento al que todos pertenecemos.

Como dije antes, nuestro mundo está abunda con el cambio. Pero eso no significa que tengamos que temer a la transición y la transformación. Muchas autoridades espirituales que he conocido en mis viajes han dicho que habría un momento de gran despertar, cuando los signos de la vida en la Madre Tierra, incluso los más pequeños signos, le dirán a la gente que se despierte. Sería un momento en el que la gente comenzará a encontrar su lugar en el aro sagrado de nuestra Madre Tierra, para iniciar un camino de gran comprensión y sanación - para vivir en paz, amor y en un salón de belleza.

Tal vez sea ese momento.
Así que en este solsticio de Junio y verano tomemos acciones audaces, parientes, guiados por nuestras oraciones y construyamos un mundo con la justicia del amor de nuestros antepasados. Porque el cambio está llegando y nosotros somos sus agentes.

Mitakuye Owasin,Mato Awanyankapi,
Tom BKGoldtooth, Director Ejecutivo de la Red Ambiental Indígena

Por María Ester Nostro
Fuentes:
https://www.facebook.com/ienearth/photos/a.346330010641/10158141225735642/?type=3&theater
Fecha: 24/6/2020

El Orejiverde - 24 de Junio de 2020


jueves, 22 de junio de 2017

Stonehenge y Cuzco, dos destinos unidos por el culto al sol

Atardecer en Stonehenge (Inglaterra) 

Solsticio proviene del latín solstitium, que quiere decir sol y statum, literalmente significa ‘sol estático’. Es la época del año en que el sol se encuentra en uno de los trópicos siendo la duración del día, o de la noche, los máximas del año.

Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio, y se denomina de verano o vernal, en el hemisferio norte, y se da la circunstancia de que es el día más largo y la noche más corta, y el de invierno o hiemal, en el hemisferio sur, que supone todo lo contrario, el día más corto y la noche más larga. En ambos casos los rituales, celebraciones y tradiciones giran en torno al sol como símbolo de renacimiento y esperanza.

Miles de personas han celebrado el solsticio de verano en Stonehenge

Dos destinos espirituales


Midsummer en Stonehenge

Stonehenge es un yacimiento megalítico de más de 5.000 años de antigüedad, declarado Patrimonio de la Humanidad, que se cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire. El denominado ‘templo del Sol’ está formado por círculos concéntricos de piedras que llegan a tener cinco metros de altura y pesan casi cincuenta toneladas.

Los especialistas dicen que una vez fue un cementerio, pero no se sabe a ciencia cierta cuál es la finalidad de esta estructura, lo único evidente es que su propósito está relacionado con la salida y la puesta del sol.



En la década de 1960, el astrónomo Gerald Hawkins sugirió que el grupo de piedras megalíticas funcionaba como un calendario astronómico, aunque, más recientemente, los signos de enfermedad y lesión en los restos humanos desenterrados indican que podría ser un considerado como un lugar curativo.

Durante los solsticios, los rayos del sol se alinean de forma singular entre las piedras, pasando por encima de la piedra Heel, fuera del círculo. Para muchos es un sitio sagrado, por lo que, casi doce mil personas se reúnen, cada año, en este lugar tan especial, para contemplar la salida del sol. Se puede ver gente de lo más variopinta, con disfraces y acompañados de instrumentos musicales.

Cientos de personas se reunieron el 21 de junio, antes de la salida del sol, en Stonehenge (Inglaterra) para celebrar el solsticio de verano. Y lo hicieron vistiendo como druidas, paganos y juerguistas.


Las autoridades han prohibido el alcohol, las drogas, hacer fuego, llevar sillas, mesas... solo es posible cargar una pequeña mochila y ropa de abrigo. El acceso es gratuito y se puede llegar a pie, en bicicleta, autobús y en taxi, son solo cuatro kilómetros desde Amesbury.

Para los que quiera asistir al evento y, además, pasárselo bien, hay un festival que dura cuatro días en las proximidades del monumento. Se puede acampar, beber, comer y hay música en vivo por tan solo 30€. 

Inti Raymi en Cuzco (Peru) 

El rey Inca participando en el Inti Raymi en Saqsayhuman, Cuzco (Peru)

Al otro lado, en Perú, tiene lugar la ceremonia del Inti Raymi, la fiesta del sol, a la que asisten unas 200 mil personas. Es una antigua ceremonia religiosa del imperio Inca en honor al dios Inti.

Según la tradición, Pachacútec, el primer Inca, creó este rito para celebrar el solsticio de invierno que marcó el primer día del Año Nuevo en el calendario Inca. El festejo duraba 15 días, con bailes, tradiciones, hojas de coca, chicha (la cerveza Inca) y sacrificios de animales. Se trataba de un ciclo anual en el que el sol renacía cada año.


Durante la noche anterior al solsticio, se apagaban las luces de la plaza de Huacaypata, la plaza de Armas actual de Cuzco, y el rey con su familia, descalzos, esperaban la salida del sol de cuclillas ante la nobleza, el ejército y el pueblo.

Después todos iban al templo Qorikancha donde entregaban ofrendas al sol y realizaban sacrificios de animales que cocinaban en el fuego sagrado surgido del brazalete del Sumo sacerdote. Posteriormente, repartían la comida entre los presentes


La representación, en la que intervienen miles de personas con vestidos típicos, empieza frente al Qorikancha, Los lugareños suelen llegar temprano para ver como el rey inca realiza una invocación al sol.

El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535. Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y se olvidó hasta mediados del siglo XX, cuando decidieron recuperarlo y realizar una interpretación teatralizada de lo que fue, para ello cambiaron la fecha original por la del 24 de junio.


El séquito real continúa la corta distancia hasta la plaza de Armas del Cuzco, donde se desarrolla la mayor parte de la ceremonia, el mejor lugar para no perderse nada son los balcones de bares, cafés y restaurantes que rodean la plaza.
Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada del antiguo emplazamiento arqueológico Inca de Saqsayhuman, donde tiene lugar la parte final de la recreación. Aquí se habilitan tribunas con capacidad para 3 859 espectadores que pueden comprarse por internet. El festival termina con el sonido de los cuernos, panpipes y tambores.

En cada celebración de los solsticios está representada la eterna lucha entre la luz y la oscuridad.

Fuente
La Vanguardia (España) – 21 de Junio de 2.017