Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Aymarás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aymarás. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

24 de Junio Inti Raymi Andino



El grito para que retorne el Sol
Por Sofía Chipana Quispe, Pueblo Aymara

En el hemisferio Sur vivimos el tiempo del solsticio de invierno, se trata de un tiempo nuevo, con la llegada de los primeros rayos del sol, que transmite su energía, y nos ofrece la renovación espiritual necesaria para seguir caminando por nuestro tránsito por esta vida. En muchos espacios ancestrales considerados como espacio de la energía cósmica, numerosas Comunidades se autoconvocan desde el ritual del fuego que acompaña toda la noche, hasta que se siente cómo los rayos del sol despuntan de las altas montañas para llenar la vida con su luz, su fuerza.

sábado, 18 de febrero de 2017

La leyenda del Salar de Tunupa (Salar de Uyuni-Bolivia) – Leyenda Aimara


Existe una leyenda aimara que cuenta el origen de ese precioso Salar, y tiene como protagonista a Tunupa, una madre lactante.

Tal como era de esperar dado su aspecto mágico, el Salar de Uyuni también se encuentra en el corazón de una antigua leyenda aimara (nombre de uno de los principales grupos indígenas originarios de Bolivia). 

En lugar de explicar la formación del salar de forma natural, la leyenda de remoto origen sostiene que el salar existe por la intervención de los dioses aimaras.
Conocidas por el nombre de Tunupa, Kusku y Kusina, las tres montañas que rodean el Salar fueron una vez personas gigantes y, tras la traición de Kusku, el marido de Tunupa, que supuestamente se fugó con Kusina, el copioso flujo de lágrimas de Tunupa creó el incomparablemente hermoso Salar de Uyuni de los tiempos modernos. De hecho, tan venerada es Tunupa para algunas personas aimaras que creen que el salar debería llamarse Salar de Tunupa en su honor.

Espejismos en el Salar de Uyuni, Bolivia.
Créditos: Xiaohua Zhao
El Salar de Uyuni (en el departamento de Potosí, al Sur de Bolivia), es el más grande del mundo. A una altura de 3.680 m  y con una superficie  de 12.000 km²,  es una planicie de singular belleza por su impresionante espejo de sal, que se formó por la evaporación de antiguos mares.

Está compuesto por unas 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre los 2 y los 10 metros. El Salar se extiende como una enorme plataforma plana y blanca de gran belleza, ofreciendo un paisaje similar al de las regiones polares, en las que se funden el azul y el blanco.


Extendiéndose sobre unos sorprendentes 12.000 kilómetros cuadrados y a unos impresionantes 3.653 metros sobre el nivel del mar, el fascinante Salar de Uyuni es a la vez la salina más grande y alta del altiplano. Situado en el suroeste de Bolivia, que forma parte de la vasta región del altiplano del país, este espectacular paisaje natural tiene una apariencia realmente impresionante. Comparable a un mar blanco interminable cuando se seca y un espejo reflectante colosal cuando está mojado, el Salar de Uyuni parece ser casi de otro mundo y sin duda proporcionará a los visitantes privilegiados espectaculares fotos y recuerdos inolvidables.


Además de contar con unos 10 millones de toneladas de sal, el Salar de Uyuni es también la reserva de litio más grande del mundo, un mineral imprescindible en numerosos aparatos tecnológicos, como teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

Gracias a su increíblemente enorme superficie, la claridad de los cielos y su extraordinaria llanura, el Salar de Uyuni se utiliza para calibrar los altímetros de los satélites de observación de la Tierra.

Al parecer su origen se remonta unos 40.000 años, el Salar de Uyuni originalmente formaba parte de un lago prehistórico gigante, el Lago Minchín, que cubría la mayoría del suroeste de Bolivia y que finalmente se secó dejando el Lago Poopó, el Lago UruUru, y dos grandes desiertos de sal, entre los que se encuentra nuestro Salar de Uyuni. Extendiéndose a profundidades de hasta 120 m según los expertos en geología, el Salar de Uyuni ofrece hoy día una base muy firme para los numerosos vehículos que se desplazan a través de él durante la estación seca, pero lo que lo hace más notable es su transformación cuando llegan las lluvias en noviembre. Mientras que durante la estación seca (abril-octubre), se ve la fascinante creación de una cadena interminable de formas poligonales emergentes de sal debido al agrietamiento de la superficie cristalina, en la temporada de lluvias (de noviembre a marzo) se produce un espejo natural de agua que refleja los hermosos cielos haciéndonos sentir como si estuviéramos caminando entre las blancas y mullidas nubes durante el día, a través de estrellas brillantes por la noche y sobre un arco iris durante los amaneceres y puestas de solricamente coloreados, la superficie reflectante única del Salar de Uyuni crea un mundo en el que parece que la tierra y el cielo se unen en una sola cosa.


Aunque el principal atractivo del Salar de Uyuni gira en torno a su paisaje impresionante más que en su biodiversidad, los turistas igualmente podrán disfrutar de la extraordinaria visión de los millares de flamencos que acuden a reproducirse al salar boliviano cada noviembre. Ya sea observándolos de pie, orgullosos, en la tierra saturada o viéndolos volar majestuosamente sobre sus cabezas, los turistas no pueden dejar de sentirse cautivados por los elegantes movimientos de estas criaturas de color rosa, de aspecto majestuoso.


Fuente>Don Quijote-Escuela de Español
http://www.donquijote.org/cultura/bolivia/lugares/parques/salar-de-uyuni

domingo, 23 de octubre de 2016

Aymaras construyen una balsa de juncos para cruzar el Pacífico


A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en un solar rodeado de edificios de La Paz (Bolivia), miembros del pueblo indígena aimara, llegados del lago Titicaca, ultiman la construcción de una balsa hecha exclusivamente de juncos. La misión de la embarcación será cruzar el océano Pacífico, de Sudamérica a Australia, en un intento de demostrar que sus ancestros fueron capaces de completar ese periplo.


El proyecto está liderado por el estadounidense Phil Buck, quien anteriormente ha realizado dos expediciones similares. El plan previsto es soltar amarras el próximo mes de febrero en el Norte de Chile para iniciar un viaje de seis meses de duración a bordo del Viracocha III. 

Se trata de una balsa de 18 metros de eslora, similar a la que durante siglos emplearon los aimaras y otros sudamericanos para adentrarse mar adentro en tiempos precolombinos. Buck explica que la tripulación internacional que subirá a bordo usará recipientes para el agua fabricados en bambú y que se alimentará a base de plantas comestibles como la quinua, patatas y del pescado que puedan capturar durante la travesía.


A diferencia de los antiguos navegantes, la tripulación del Viracocha III irá relatando la aventura diariamente a través de las redes sociales. Además, tal y como estipula el Derecho marítimo, el barco estará equipado con GPS y sistemas de navegación. 


La primera escala de la expedición está prevista que sea en la remota isla de Mangareva, en la Polinesia Francesa, después de unos 60 días surcando el Pacífico. "Es uno de los lugares más cercanos a Sudamérica, es una navegación a favor del viento y es probable que sea el lugar en el que ellos [los indígenas] hubieran desembarcado", argumenta Buck. "Hay una leyenda que cuenta que un rey inca llegó a esa isla y regresó a Sudamérica seis meses después", añade. 

Tras Mangareva la embarcación de juncos pondrá a rumbo a Tahití, Fiyi y, finalmente, Sídney (Australia), completando un recorrido de 10.000 millas náuticas. 


Las expediciones de Phil Buck están inspiradas en el viaje del explorador y escritor noruego Thor Heyerdahl, quien en 1947 cruzó el Pacífico en la balsa de juncos Kon-Tiki. A principios de este año fue botado el Kon-Tiki 2 para emular aquella aventura, pero el barco acabó hundiéndose debido al mal tiempo y la tripulación se vio forzada a llamar a la Armada de Chile para ser rescatada. El español Kitín Muñoz también se inspiró en Heyerdahl y hasta en cuatro ocasiones se lanzó al mar dispuesto a demostrar que los antiguos nativos pudieron cruzar océanos con sus totoras o balsas de juncos. Sólo una vez, en 1999, logró su cometido; tardó 88 días para completar los 8.000 kilómetros que separan Chile de la Polinesia francesa. Y llegó con sólo un 50% de la embarcación original con la que zarpó junto a su tripulación.


Por Nauta 360 – 20 de Octubre de 2.016
nauta360.expansion.com/2016/10/20/de_costa_a_costa/1476977464.html

sábado, 4 de julio de 2015

Nombres de Niñas y Niñas en Idioma Aymará


Alwa: Amanecer. 
Amaru: Duro, fuerte.
Apala: La que inspira respeto, la que hace temblar a sus enemigos.
Apasa: La que cautiva los corazones.
Aruma: Noche.
Champi: Alabarda o lanza. Pendón, anuncio de buena nueva.
Chima: Flor encarnada. 
awi/Jilawi: El que corre a gran velocidad.
lla: La que trae ventura y suerte.Talismán, amuleto. Digna de confianza.
Illika: Afortunada, con suerte. 
Imiri: Conservadora.
Inka: Principio vital. Fuente y origen de felicidad. 
Inti: El que ilumina. Sol. El que trabaja desde las primeras horas del día.
Iqilla: Flor.
Iraya:El que ayuda y socorre, el que envía cosas.
Jayri: Noche sin luna. 
Laymi: Elegida, selecta, preferida. 
Mallku: Señor.
Paqu: Hombre útil, inteligente.
Pawllu: El que concluye, el que lleva a feliz término los trabajos realizados.
Payllu: Venturoso, protegido de los Dioses.
Pillqu: Amante de la libertad. 
Puma: Jaguar. Rey guerrero. El que volvió de la otra vida.
Wallpa: Jefe de gente de guerra.
Wanka: Piedra grande. Peña, roca. Consejero, el de voz muy fuerte.
Wampu: Nacido en época de fiesta. Quien siempre llega en el momento oportuno.




Fuente: Diversidad Cultural Indígena Latinoamericana

martes, 30 de junio de 2015

Jóvenes bolivianos traducen el Facebook a la Lengua Aymara


Una oficina de cinco por siete metros, donde lo que predomina es una mesa de madera con seis asientos; encima, una serie de documentos, portafolios, bolígrafos, marcadores, periódicos y, sobre todo, tres computadoras portátiles con acceso a Internet. Ese es el espacio donde tres o más jóvenes alteños se reúnen para trabajar en temas tecnológicos, uno de ellos es la traducción de la red social Facebook al Idioma Aymara.

La apariencia de la oficina de la comunidad Jaqi Aru (que en español significa “lengua humana”) se completa con una serie de equipos destinados a promover el acceso a Internet en el área rural de La Paz. En síntesis, son jóvenes Aymaras que trabajan para la gente Aymara.

Uno de los primeros proyectos de la comunidad tiene que ver con la red social. En 2012, a la cabeza de Elías Quispe, un innovador que identificó que era posible traducir el Facebook al Aymara en coordinación con la empresa estadounidense, reunió a jóvenes estudiantes, profesionales y entusiastas a invertir tiempo y dedicación a esta labor que, hasta la fecha, sigue siendo voluntaria.

Rubén Hilari es un lingüista licenciado de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) que forma parte del equipo para emprender esta actividad y comenta que la meta, en 2012, era la traducción de 24.000 palabras que contiene la red social.

Los requisitos para lograrlo eran mínimos: conocer, además del español y el aymara, el idioma inglés, porquela traducción debía hacerse del inglés al aymara; así también se requería empeño y constancia, lo cual escaseó en los primeros dos años. Sin embargo, desde 2014, el grupo, de al menos 15 traductores aymaras, se abocó con mayor ahínco a lograr el objetivo.



‘Kusawa': ‘me gusta’
Luego de tres años de trabajo, el equipo de Jaqi Aru logró la traducción al aymara de más de 23.000 palabras del Facebook.

Los traductores, al estar en esa cualidad dentro del sistema de la red social, ya pueden ver los comandos de Facebook en idioma aymara. Por ejemplo el famoso ‘me gusta’ aparece como ‘kusawa’, compartir’ es ‘ch’iqiyaña’, ‘comentar’ es ‘Qillqt’aña’, ‘amigos’ es ‘masinaka’, ‘fotos’ es ‘jamuqanaka’, ‘inicio’ es ‘qallta’, ‘publicar’ es ‘jichhakipta’ y así sucesivamente.

Para que el idioma esté disponible para el público en general, se requiere todavía de una revisión y edición general de las palabras de parte de todos los traductores.
En esa etapa se encuentran  los emprendedores alteños actualmente. “Ya hicimos los primeros contactos con la compañía del Facebook y nos escribieron que si llegamos al 90% de traducción de las palabras, se va a aceptar y se va a lanzar oficialmente”, informa Hilari a la agencia de noticias ANF.

Actualización continua
Pero una dificultad nació conforme pasaban los tres años de trabajo de los jóvenes Aymaras: la actualización de la red social.

Como es testigo la población que emplea Facebook, cada cierto tiempo la red social sufre de actualizaciones, donde incorpora nuevos contenidos, herramientas, aplicaciones o simplemente simplifica su uso. Ello obliga a que nuevos términos sean incorporados en su sistema, por lo que el reto del equipo cambió conforme a esa situación, ya no son 24.000 palabras, sino, estimó Hilari, alrededor de 28.000 las que tienen que traducir.

Pese a ello, continúa la traducción de los términos. Los principales comandos ya están traducidos y el trabajo de los jóvenes es aún incesante. “Hasta hace poco nos respondieron los de Facebook y dijeron que ya está casi por terminar el trabajo, entonces nosotros estamos puliendo la traducción”, precisó el lingüista.

Revalorizar el idioma
La principal motivación de los jóvenes Aymaras es la apropiación de la tecnología en su idioma nativo, pues lamentan que el sistema educativo que imperó en las últimas décadas en Bolivia los haya obligado a aprender, desde la escuela, el español en desmedro del Aymara, pese a que aprendieron éste último como lengua materna.

A esa razón atribuyen que hoy por hoy el Aymara se hable más de lo que se escribe, aunque ponen en tela de juicio esa percepción, pues no sólo existen libros escritos en Aymara, sino que en Facebook existen grupos cuyos miembros sólo interactúan en ese idioma.

Por ejemplo está “Aymar Yatiqaña”, un grupo público quetiene más de 3.700 miembros, que no necesariamente escriben en aymara, pero que comparten contenidos en ese idioma.

Según Hilari, son al menos 1.000 personas las que interactúan en aymara en Aymar Yatiqaña y otros grupos de Facebook. Según el sitio web owloo.com, en Bolivia existen más de 3.500.000 usuarios de Facebook.

Los jóvenes alteños no se animan a dar una fecha sobre cuándo concluirán con la etapa de revisión y edición de la traducción, pero esperan que lo más pronto posible sea enviada a la compañía transnacional para que pueda ser aprobada y, posteriormente, incluida en la lista de los más de 70 idiomas en los que está disponible Facebook.

Fuente: Consulado de Bolivia, 29 de Junio de 2.015

sábado, 16 de agosto de 2014

La leyenda de los pumas grises del Lago Titicaca – Leyenda Aymará

Cuenta la leyenda que en el fondo del Lago Titicaca viven los temidos pumas grises. Titicaca significaPumas grises en lengua aymará.

Y la historia no escrita de este pueblo dice que…

Apu Qullana Awki creó el mundo, la tierra, el cielo, los animales y a los seres humanos.

Al finalizar su tarea, el Apu Qullana Awki subió a los cerros cubiertos de nieve para vivir allí. Y con su voz poderosa les dijo a todos los seres vivientes: “Sean felices. Estén tranquilos en este paraíso que he creado para que todos ustedes vivan en paz”.
En aquellos tiempos, el lago era un valle hermoso. No había envidia ni peleas entre la gente.

El único mandamiento del Apu Qullana Awki fue no subir a la montaña sagrada, donde él vivía.

Entonces el hombre le dijo: “¿Y por qué no vamos a subir? Queremos ser poderosos como él”. Así fue como desobedecieron.
Cuando estaban subiendo al cerro, se escucharon unos terribles rugidos que dejaron a todos sumidos en el terror.

Apu Qullana Awki hizo salir de sus cuevas a muchos pumas grises que devoraron a la gente. Casi todos murieron

Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y cuarenta noches. Las lágrimas del Sol fueron formando una laguna, un gran lago que ahogó a todos los pumas. La poca gente que se salvó, dijo: “qaqa titinakawa... Ahí están los pumas grises… Titi-caca”.

Así cuentan los aymarás el nacimiento de su pueblo, agradecidos al Sol, tata Inti o Wiracocha y devotos de la Pachamama o Madre Tierra.


Fuente: Sonqoñan

viernes, 1 de agosto de 2014

Falleció Carmelo Flores Laura, aymará de 124 años


Según el registro oficial de Bolivia, Carmelo Flores Laura tenía 123 años de vida. Falleció en la aldea de su país.

Carmelo Flores Laura, un indígena aimara que según registros oficiales bolivianos cumpliría 124 años el próximo mes, murió el lunes en su aldea del altiplano boliviano, informó su hijo.

Flores Laura salió del anonimato en agosto del año pasado cuando se conoció que era uno de los ancianos más longevos del mundo nacido el 16 de julio de 1890 según el registro cívico del Tribunal Electoral de Bolivia. Sin embargo, la información no llegó a ser verificada por organizaciones internacionales.

El gobernador de La Paz, César Cocarico, lo declaró entonces como patrimonio de La Paz y le rindió honores.


El anciano regresó a su casa la semana pasada tras estar internado en un hospital de La Paz por problemas estomacales y diabetes. Murió el lunes en la noche en su aldea de Frasquía, a 75 kilómetros al noroeste de La Paz, informó a la agencia de noticias AP su hijo Cecilio Flores.

"Ya no comía, se quejaba de dolores de estómago y su salud se complicó con la diabetes", dijo.

Vivió casi sin salir de su pequeña aldea ubicada a más de 4.000 metros de altitud a los pies de un nevado en los andes bolivianos, y sostuvo a la AP que siempre se alimentó de productos naturales que él mismo cultivaba, como papas, quinua, cebada y carne.

El martes, autoridades locales le rindieron homenaje con una banda de música. Fue enterrado en su propia comunidad.
Un hijo, 14 nietos y 39 bisnietos es su descendencia.


Fuente: San Juan8.com del 11 de Junio de 2.014