Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Eclipses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eclipses. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2024

ECLIPSES, como afrontarlos sin daño.


Durante un eclipse el Sol fuente de Luz y Vida queda oculto y las sombras se proyectan en muchos lugares del planeta.
En general, un eclipse solar crea un impacto adverso en la sociedad, aumenta la tensión sobre ella y también provoca tendencias destructivas.
La consciencia se oscurece, la mente se desorienta durante este evento.
Durante el eclipse la mente, el pensamiento y las esferas emocionales de las personas son muy vulnerables. Aumenta el número de trastornos mentales en las personas.
Según la astrología y las sabias tradiciones védicas, se recomienda observar ciertas reglas durante los eclipses solares y lunares.
- no mirar el eclipse;
- permanecer en el interior de los edificios.
El máximo impacto negativo de un eclipse, depende de donde éste sea más visible. Mientras más visible, más oscuridad en la zona y mayor es el impacto negativo sobre esa región. Y también en áreas de minería subterránea.
Los estudios sobre eclipses muestran que la probabilidad de diferentes tipos de catástrofes aumenta durante el período de su influencia.
Si se está en la zona de mayor influencia (mayor oscurecimiento)
- no ingiera alimentos 3 horas antes y 3 horas después del eclipse;
- no conduzca o al menos hágalo con cuidado.
Los eclipses repercuten en toda la Naturaleza
Baja la temperatura.
Cambia la dirección de los vientos.
Cambia el comportamiento de los animales.
Afectan el campo gravitacional de la Tierra.
Todos los eclipses tienen efectos sobre el campo electromagnético de la tierra y por lo tanto pueden ser medidos científicamente; de la misma forma un eclipse puede afectar también el campo magnético del cuerpo humano.
En 1954, el economista francés Maurice Allais al observar el movimiento del péndulo, notó que durante un eclipse solar, el péndulo comenzaba a moverse más rápido de lo habitual. Este fenómeno se llamó efecto Allais, pero nadie pudo entenderlo. Hoy, un nuevo estudio del científico holandés Chris Duif, confirma este fenómeno, pero tampoco puede explicarlo todavía.
El astrofísico Nikolai Kozyrev aprendió el hecho de que los eclipses actúan sobre las personas. Dice que el tiempo se transforma durante el eclipse.
Los médicos saben que los eclipses pueden afectar negativamente la salud incluso de personas sanas. Meteorológicamente, las personas sensibles se ven especialmente afectadas.
Los estudios han demostrado que el cuerpo humano comienza a reaccionar a este fenómeno natural tan pronto como la Luna cubre el disco solar.
Se reduce el prana, energía solar y esto repercute en todos los seres.
El día del eclipse es mejor no realizar ninguna actividad, ya que las acciones serán inadecuadas y será más probable que se cometan errores.
Para evitar molestias por la mala salud, recomiendan tomar una ducha de contraste ese día . Por la mañana, la ducha debe terminarse con agua fría, estimula el cuerpo, y por la noche, con agua tibia.
El ciclo hormonal del cuerpo también se puede alterar, especialmente en las mujeres.
Nuestros cuerpos son en su mayor parte líquido por lo que aumenta la tensión a causa de efectos bioquímicos en nuestro organismo.
Los movimientos lunares alteran nuestras aguas internas pero, si a ello le sumamos la intensidad del eclipse, lo hacen aún más. Por lo tanto, aprovechar todo segundo del día que se tenga libre para descansar y reponerse interior y exteriormente.
Intentar observar más que hablar.
Respirar profundo y tomar mucha agua.
Parecerá absurdo, pero muchas veces nos olvidamos de esas dos cosas tan básicas y necesarias. El oxígeno y el agua alimentan y equilibran nuestro organismo y, por consiguiente, nuestra mente. Respira profundo y pausado y verás cómo tus aguas internas se calman. Toma un gran vaso de agua y verás cómo el corazón se expande. Pruébalo.
Cuando llegan tiempos difíciles, lo mejor que podemos hacer es volvernos hacia nuestro interior. La mejor recomendación para los eclipses lunares y solares es descansar.
El término eclipse proviene del griego (elipsis) que significa “abandono de la luz” o “desaparición de la luz”.
Un eclipse nunca es un evento evolutivo, lo que se eclipsa es parte de la Energía Solar, Energía de Vida y Evolución.
No hay tampoco buenas noticias, sobre los lugares donde se ve el eclipse, ya que son influenciados negativamente.
La oscuridad espera nuevamente para actuar, no son momentos de hacer rituales, ni meditaciones..- ni tener contacto con multitudes...sólo son momentos de esperar con FE, la vuelta de la Luz.
Hay un aumento en las entidades de baja vibración y en sus trabajos, lo cual tienen efectos negativos en toda la humanidad.
Estas se aprovechan de esos momentos para crear una variedad de problemas que tienen repercusiones negativas a nivel planetario, y más aún en la zona oscurecida, donde actuarán más fácilmente las fuerzas tenebrosas.
En esos momentos no es recomendable meditación, oración, invocaciones, ejercicios y mucho menos festejos.
Se suelen abrirse portales, pero infradimensionales!!!!
Se pide estar en VIGILIA.
2 de octubre, eclipse anular de Sol
A qué hora será el eclipse solar anular en la Argentina
El fenómeno comenzará poco antes de las 13 y se extenderá hasta las 19, pero el punto máximo llegará a las 15.45, cuando la Luna se alineará con el Sol y formará el “anillo de fuego”.
El fenómeno se verá en su totalidad entre las localidades de Tres Lagos y Perito Moreno, y desde la costa de Puerto Santa Cruz hasta el norte de Puerto Deseado.
El fenómeno comenzará poco antes de las 13 y se extenderá hasta las 19, pero el punto máximo llegará a las 15.45, cuando la Luna se alineará con el Sol y formará el “anillo de fuego”.
El momento culminante del eclipse tendrá una duración de entre 3 y 7 minutos, según la ubicación de los observadores.
En Salta se podrá ver con una oscuridad del 15,92%. El inicio será a las 16:24, llegando a su punto máxima a las 17:28.
El fenómeno finalizará a las 18:25.
TU PATRIA ES EL INFINITO


miércoles, 24 de julio de 2024

Los eclipses solares en la cosmovisión maya: ciencia, religión y mitología


Los mayas desarrollaron un sistema avanzado de observación astronómica que les permitió predecir con notable precisión los eclipses solares. Utilizando complejos cálculos y observaciones meticulosas, los astrónomos mayas registraron estos acontecimientos en sus códices, como el Códice de Dresde, que contiene tablas de eclipses detalladas. Estas tablas no solo registraban las fechas de los eclipses pasados, sino que también predecían los futuros, lo que demuestra un alto nivel de sofisticación matemática y astronómica.

La habilidad de los mayas para predecir eclipses solares se basaba en su comprensión de los ciclos de Saros, un período de aproximadamente 18 años, 11 días y 8 horas, después del cual los eclipses solares y lunares se repiten. Los mayas habían identificado estos ciclos y los utilizaban para anticipar cuándo ocurrirían estas interposiciones astrales. La capacidad de predicción no solo les permitía planificar sus actividades rituales, sino que también reforzaba la autoridad de los sacerdotes-astrónomos, los cuales eran vistos como intermediarios entre los dioses y los humanos.

Las estructuras arquitectónicas mayas, como las pirámides y los observatorios, también reflejan su profundo interés por los fenómenos celestes. Muchas de estas construcciones están alineadas con precisión para observar eventos astronómicos, incluyendo los propios eclipses solares. Por ejemplo, en la ciudad de Uxmal, el Templo del Adivino tiene alineaciones que marcan la salida y la puesta del sol durante los solsticios y los equinoccios, eventos que también estaban relacionados con las predicciones de eclipses.

Los eclipses solares en la mitología y religión maya

En la mitología maya, los eclipses solares eran vistos como momentos de crisis cósmica y renovación. Se creía que durante un eclipse, el sol estaba siendo devorado por una criatura celestial, a menudo representada como un jaguar o una serpiente. Esta imagen mitológica reflejaba la creencia en la lucha eterna entre las fuerzas de la luz y la oscuridad, y los eclipses eran momentos en los que el equilibrio del universo estaba en peligro.

Entre las deidades mayas relacionadas con estos fenómenos estaba Itzamná, el señor de los cielos, de la noche y del día, y a Ix Chel, la diosa de la luna y la medicina. Este pueblo veía a Itzamná como un protector del sol, por lo que le practicaban ciertos rituales para pedir su intervención durante los eclipses. Ix Chel, en su aspecto de destructora, estaba asociada con la sombra que cubría el sol, y sus seguidores le realizaban ofrendas para calmar su ira y asegurar la restauración de la luz solar.

Los rituales realizados durante los eclipses solares eran muy elaborados y estaban llenos de simbolismo. Los mayas creían que estos episodios requerían la intervención directa de los sacerdotes, quienes realizaban ceremonias para apaciguar a las deidades y restaurar el orden cósmico. Entre los rituales estaban incluidos los sacrificios humanos y faunísticos, las ofrendas de alimentos y objetos valiosos, y la recitación de cantos y oraciones. El propósito de estas ceremonias era no solo proteger al sol, sino también fortalecer la conexión entre los humanos y los dioses.

Registros históricos y arqueológicos de eclipses

Los registros históricos y arqueológicos nos proporcionan una visión detallada de cómo los mayas documentaron y respondieron a los eclipses solares. Los códices mayas, especialmente el Códice de Dresde, contienen numerosas referencias a eclipses, incluidas las fechas exactas y las descripciones de las ocultaciones astrales. Estos registros muestran que los mayas no solo observaban los eclipses, sino que también los interpretaban dentro de un contexto religioso y político.

Las estelas y los monumentos también nos ofrecen evidencias de la importancia que los eclipses solares tuvieron en la vida maya. En las inscripciones de estos monumentos a menudo se mencionan eclipses relacionados con hechos importantes, como ascensiones al trono, victorias militares y ceremonias religiosas. Estas referencias sugieren que los eclipses eran vistos como señales divinas que legitimaban el poder de los gobernantes y reforzaban la cohesión social.

En la ciudad de Copán, por ejemplo, se ha encontrado una estela que describe un eclipse solar ocurrido en el año 763 d.C. La inscripción no solo menciona el acontecimiento astronómico, sino que también lo relaciona con la ceremonia de ascensión del rey Waxaklajuun Ub'aah K'awiil. Este vínculo entre los eclipses y los hechos políticos importantes refleja la creencia de que estos fenómenos celestes eran manifestaciones de la voluntad divina.

Entre los hallazgos arqueológicos también se encuentran artefactos que fueron utilizados en los rituales relacionados con los eclipses, como los incensarios, las figurillas y las herramientas sacrificiales. Estos objetos, que como digo se encontraban en contextos ceremoniales, ofrecen una visión tangible de cómo los mayas practicaban sus rituales y qué elementos eran considerados sagrados durante el desarrollo de estos fenómenos.

Impacto cultural y legado de los eclipses solares

El estudio de los eclipses solares en la civilización maya no solo nos proporciona una comprensión más profunda sobre cómo entendían las astronomía y la religión, sino que también destaca la sofisticación de su cultura y su capacidad para integrar el conocimiento científico con las creencias espirituales. La aptitud de los mayas para predecir y responder a los eclipses es un testimonio de su ingenio y su profunda conexión con el cosmos.

El legado de los eclipses solares en la cultura maya se extiende más allá de su época. Hoy en día, los descendientes de los mayas continúan observando y celebrando estos fenómenos celestiales, manteniendo vivas las tradiciones de sus antepasados. Entre los rituales contemporáneos, a menudo se encuentran elementos que se remontan a las prácticas antiguas y que reflejan una continuidad cultural que abarca siglos.

Además, la investigación sobre los eclipses solares y otros acontecimientos astronómicos en esta civilización ha influido mucho en el campo de la arqueoastronomía, ya que nos ha proporcionado un modelo para el estudio de otras culturas antiguas. Los métodos utilizados por los mayas para observar y registrar los eclipses han inspirado a los investigadores a reevaluar las capacidades astronómicas de otras civilizaciones y a apreciar la profundidad de su conocimiento.

Fuente
Antropohistoria
https://www.antrophistoria.com/2024/07/los-eclipses-solares-en-la-cosmovision.html

lunes, 21 de agosto de 2017

Los Eclipses para la familia Tupí-Guaraní


Eclipse Lunar

En el inicio del tiempo y del espacio, antes de que se fijaran en el cielo, el Sol y su hermano menor, la Luna, habitaban la Tierra, viviendo juntos diversas aventuras. Para los Guaraní, tanto el Sol como la Luna son considerados del sexo masculino. Un día, encontraron a Charia, un espíritu maléfico, pescando en un río.

Con el objetivo de importunar a Charia, que no había percibido a los dos hermanos; el Sol buceó y meneó el anzuelo, imitando un pez grande. Charia estiró el anzuelo vacío, cayendo para atrás. El Sol repitió su gesto por tres veces y en todas ellas Charia cayó de cola. "Ahora es mi turno", dijo la Luna sonriendo. Entonces, ella buceó y fue deslizando en la dirección del anzuelo. Sin embargo, Charia fue más rápido: pescó la Luna y a mató con un bastón de madera. Después, la llevó para casa, como si fuera uno pescado, para comer con su mujer.
Cuando estaban cocinando a la Luna, el Sol llegó y fue invitado por Charia para comer el pez. Él agradeció diciendo que aceptaría sólo de algo de caldo de maíz y pidió que no tiraran los huesos del pez pues le gustaría de llevarlos consigo. Después, recogiendo los huesos, el Sol los llevó lejos y, utilizando su propia divinidad, resucito a su hermano.

Así, un eclipse lunar representa la Luna siendo devorada por Charia, siendo que el color rojizo es la propia sangre de la Luna que la oculta. La Luna sólo resurge en toda su plenitud, como Luna Llena, porque su hermano más viejo, el Sol, la resucita y salva.


Eclipse Solar

Cuando quería comer un pez, el Sol llevaba su hijo a lavar los pies en el río. De esa manera, los peces quedaban atolondrados y fáciles de agarrar.

Cierto día, mientras el Sol y su hijo pescaban, Charia apareció y pidió prestado al niño, diciendo que él también quería tomar algunos peces. El Sol, sin desconfiar, prestó a su hijo. Sin embargo, Charia lo llevó para la floresta y le golpeó el cuerpo, debido a los golpes, Charia mató al hijo del Sol que quedó furioso, atacando al espíritu maléfico. Los dos hubieron luchado, derrumbando uno al otro. Cuando Charia pensaba que había vencido la batalla, el Sol se levantó nuevamente.

Las consecuencias de esa lucha son, hasta hoy, los eclipses solares, donde Charia es representado, en general, intentando devorar al Sol.

Fuente:
http://fisica.ufpr.br/tupi/arqueo/intro.html


Los Eclipses para los Mexicas..

Los Eclipses eran especialmente venerados y esperados entre las civilizaciones Anahuacas: como los mayas, teotihuacanos, toltecas y, durante el periodo posclásico, los mexicas. Para el pueblo de Huitzilopochtli, los eclipses representaban la unión de dos fuerzas cósmicas que eran el día y la noche, entre el sol, representado por Tonatiuh, y la luna representada por Coyolxauhqui-Meztli. "DUALIDAD".
Códice Borbónico. Representación de un eclipse solar, el contraste entre la noche y el sol con sus rayos
Los eclipses eran eventos de cambio profundo para los mexicas debido a que siempre existía poesía donde cada palabra tenía un profundo significado para el pueblo pues era transmitida desde lo más profundo de su YOLOTL-CORAZÓN. Para ellos el sol volvería aparecer brindando luz y calor mas fuerte y alejando a los Tzitzimime, quienes se encargarían de crear un desequilibrio en los humanos del quinto sol.
No era terror, ni drama y ni mucho menos temor cuando se trata de eclipses en el mundo del Anahuac ni sacrificios humanos como mencionan textos occidentales y películas de ficción(Apocalypto) que lo único que hacen es crear más ignorancia entre quienes desean descubrir sus raíces.. De acuerdo a varias crónicas del siglo XVI el 13 de abril de 1325, año 2-Calli, se fundó la gran ciudad que se volvería con un resplandor y legado en la tradición oral que nunca desaparecería de las memorias genéticas de las futuras generaciones anahuacas de la historia: Mexihco-Tenochtitlan. Aunque hay evidencia que la ciudad se estableció años antes, los mexicas decidieron tomar esta fecha como la oficial, registrándola en sus crónicas y códices con fines legitimadores y propagandísticos.
Realizar este ajuste calendárico refrendaba su visión de ser un pueblo elegido cuya principal función era mantener en completa armonía la sabiduría universal de los abuelos a través de la tinta y roja nunca fue transgedida las bases del toltecayotl estuvieron siempre ahí, las guerras sagradas tuvieron que surgir donde los capturados se les volvía "macehuales" para trabajar la tierra y labrar obsdiana, metal y los que morían en batalla se les da un culto a su muerte ya que esta representaba tanto como la vida un privilegio del ser, no confudir con mitos occidentales. y no mezclar los momentos de crisis que causaron las rupturas de acuerdos y alianzas de pueblos vecinos como tlaxcala, huexotzinco etc. donde fueron otras consecuencias dicha división Finalmente, Tenochtitlan sería fundada la misma fecha que el sol Tonatiuh-Huitzilopochtli renacería sobre Coyolxauhqui, quien apartaba su obscuridad de la tierra.
Esta batalla está representada magistralmente en el mural realizado por Rufino Tamayo en 1964 y titulado Dualidad, ubicado en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología. En su obra, el jaguar representa la noche y la serpiente emplumada el día.
Los antiguos habitantes originarios de estas tierras asociaron al felino con la noche debido a que su piel moteada representaba el firmamento nocturno con sus estrellas. Los mexicas asociaban al águila con el sol debido a que era el ave que volaba más alto y podía estar más cerca de él. Era para ellos tan importante el padre sol que su iconografía sobrevivió al paso del tiempo hasta ser plasmada como el escudo nacional de la República Mexicana.
Finalmente, vale la pena agregar que durante los eclipses y las noches los mexicas utilizaban un cuchillo de pedernal blanco, color asociado a la luna para utilizarlo al nacer un niño y cortar el cordón umbilical del recién nacido.
Hoy no necesitas realizar ningún ritual especial para lograr algo, mas sin en cambio que el verdadero resplandecer surja desde tu corazón como lo enseñaron los viejos abuelos, con tu actitud y mentalidad de crear una nueva consciencia y equilibrio en tu espíritu y ser al todo lo que te rodea y estas reflejado.
Gracias Manuel Díaz

domingo, 26 de febrero de 2017

Como Cristóbal Colón salvó la vida gracias a un eclipse lunar


Tras el descubrimiento de América, Cristóbal Colón hizo tres viajes más en los siguientes diez años. En el cuarto y último viaje para explorar las costas americanas, el navegante se encontró en una situación delicada. Pero usando sus conocimientos de astronomía, consiguió engatusar a los nativos, aterrorizándolos y salvándose a sí mismo y su tripulación.

Llegada de Colón a La Española en 1492
Colón, ya con 51 años y con su artritis a cuestas, parte con dos carabelas, la Capitana y la Santiago, y dos naos, el Gallego y el Vizcaíno. Sin embargo, una incursión de carcoma en la flota le obligó a abandonar dos de los barcos y a arribar la costa de la isla hoy conocida por Jamaica el 25 de junio de 1503. Inicialmente, los nativos dieron la bienvenida a la flota, proporcionándoles alimento y refugio. Pero a medida que los días se convirtieron en semanas las tensiones aumentaron. Después de 6 meses de estancia, y tras un rifirrafe, algunos hombres de la tripulación mataron a unos nativos. Se les negó la comida, el hambre y la venganza eran inminentes y Colón tuvo que idear un plan…



Los indígenas asombrados ante el eclipse
Al consultar el libro del matemático y astrónomo alemán Johannes Müller von Königsberg (1436-1476), encontró que el siguiente eclipse lunar sucedería el 29 de febrero de 1504. Sabiendo esto, tres días antes del eclipse, Colón pidió reunirse con el líder de los indígenas para informarle que el Dios cristiano estaba muy enojado con ellos y que sufrirían las “consecuencias”. Así que, para mostrar su enojo, en tres días “las llamas de la ira” harían desaparecer la luna del cielo.

De hecho, ocurrió lo que dijo Colón. Comenzó el eclipse y la “luna sangrienta” hizo su aparición. Según el hijo del navegante, los nativos se encontraban sumidos en tal terror que de inmediato pidieron a Colón que “hablara con Dios” para devolver a la luna a su tamaño original.


Entonces Colón se encerró en una cabaña durante 50 minutos, aparentemente para hablar con el altísimo. Usó su reloj de arena para registrar las fases del eclipse y, justo antes de que llegara a su fin, anunció que Dios estaba de acuerdo en “devolverles” la luna. Así pues, los nativos agradecidos los alimentaron y ayudaron hasta su partida por el Caribe el 29 de junio de 1504.

Fuente>Historias de Nuestra Historia
Imágenes: Flickr


El Anillo de Fuego de la Luna - Eclipse Solar

Hoy se apreciará en el sur de la Argentina un fantástico eclipse, fenómeno celeste que para los günün ä küna y mapuche de la región tiene profundos significados no exento de señales

Este domingo se podrá ver un nuevo eclipse solar. Será sobre todo visible en una franja de 100 km a través de Chile, Argentina, Angola, Zambia y República Democrática del Congo.

Es un fenómeno astronómico que ocurre unas dos veces al año, cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y ésta se ensombrece por algunos segundos o minutos.


Buena parte de la espectacularidad del fenómeno radica en el momento en que la Luna logra alinearse totalmente con el Sol y se ubica frente a él, formándose un anillo de luz a su alrededor, conocido como "Aro de Fuego" , "Aro de Luz", ó también “Anillo de Fuego”.

Es el eclipse solar total, que ocurre cuando el Sol y la Luna parecen encajar a la perfección. Se podrá apreciar de esta manera en las localidades de Sarmiento, Facundo y Camarones en la provincia de Chubut mientras que en el resto del país se verá el eclipse de manera parcial, que se produce cuando la Luna no cubre por completo el disco solar.

Esta verdadera celebración cósmica se iniciará en el Océano Pacífico al “salir” el Sol y alcanzará el continente suramericano por la ciudad chilena de Coyhaique; luego “atravesará” Argentina y seguirá por el Atlántico Sur, adonde el eclipse será visible para los tripulantes y pasajeros de algunos navíos que se hallen en el lugar y momento adecuados.

Luego seguirá por África a través de Angola, Zambia y República Democrática de Congo hasta la puesta de Sol.


La luna estará rodeada por un "anillo de fuego". Foto: AFP
Señales en el cielo
Para los pueblos indígenas, estos fenómenos tienen implicancias generalmente asociadas con cuestiones espirituales. Para tener información directa recurrimos a Daniel Huircapán, referente günün ä küna mapuche del Chubut, quien gentilmente nos explicó que el eclipse de sol “se denomina en lengua originaria këchajkam amaja -´murió el día´- es decir que los eclipses son considerados un momento de cambio… un nacimiento”.

“No hay ceremonia ni acto solemne específico” – continúa Daniel - “por lo menos no he oído al respecto…si tener presente que habrá novedades importantes y que deberemos prestar atención al cambio”.

¿El cielo y los cuerpos celestes parecerían de esta manera estar dándonos algún tipo de señal?
“Es asi, y es una señal de que habrá novedades” -nos ratifica Huircapán- “Los abuelos dicen kësa yëjëcha –´que novedades traerán ?´- Y se presta mucha atención a los sueños, a las cosas que ven…interpretan el fuego, el cielo y todo evento que sucede alrededor. Y así hasta el momento en que se develan las novedades”

Significados, señales, novedades, cambios. Como sea, para los pueblos originarios, sucesos extraordinarios celestes como el del Anillo de Fuego de la Luna les hace tener presente -con la sabiduría de siempre- que no son solo Hijos de la Tierra, sino también del Cielo. Por lo pronto, todos deberíamos estar atentos a las novedades que estas señales parecerían estar anunciándonos.

Infografia>Diario La Nación (Argentina) 

Fuentes:
La Nación - 26 de Febrero de 2.016
http://www.lanacion.com.ar/1987622-que-es-el-anillo-de-fuego-que-rodeara-a-la-luna-el-domingo

El Orejiverde

Agencias AFP y DPA