Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Incas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incas. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Tocapu Inca


Hay quienes desde una visión limitada sostienen que los Incas no tuvieron escritura, tal vez podría considerarse así, si uno lo mira simplemente desde una óptica formal alfabética. Mas bien, nuestras formas de graficar y comunicar conceptos, hechos, calendarios, lugares, identidades, etc. fue mucho más elaborada, correspondiendo a un universo de ideogramas geométricos llamados "Tocapu" o "Tocapo", generalmente en forma de cuadros logográficos polícromos, desarrollados en textiles, vestimentas, vasijas, queros, tablillas de madera y otros, elaborados con diversas técnicas como bordado, tejido, pintura, tallado, etc.

Numerosos investigadores como Victoria de la Jara, Thomas Barthel, William Burns, Carlos Milla, Thomas S. Cummings, Mariusz Ziólkowski, Margarita Gentile, Mary Frame, Tom Zuidema, Gail Silverman y Christiane Clados, sostienen que fue un sistema de notación escrita o una escritura jeroglífica o hierática. Registrando una amplia variedad de estas figuras a las cuales le dieron un significado o interpretación silábica fonética, aunque sus trabajos no han tenido el eco esperado dentro de la comunidad científica.

Todo lo que hicieron nuestras culturas prehispánicas tenía un sentido dentro de la cosmovisión originaria, jamás podrían haber sido solo patrones decorativos como tal vez podrían creer los escépticos o los ignorantes de la dimensión del conocimiento y sabiduría de nuestras civilizaciones Inca y Preincas.

Texto | Grupo Pachacamac ©️ 26 Mayo 2025

▪️
 Uncu Inka del siglo XV | Colección del Museo Dumbarton Oaks, Washington, D.C. EEUU 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Quipus, el sistema de comunicación de los Incas


El Imperio Inca, que floreció en la región andina de Sudamérica, desarrolló un sistema único de registro conocido como "quipu". En lugar de escribir, los incas utilizaban cuerdas anudadas de algodón o lana para codificar la información. El color, la dirección y la estructura de los nudos transmitían distintos tipos de datos, principalmente numéricos, como información censal, registros fiscales y organización militar. Los quipu eran esenciales para la gestión del vasto Imperio Inca, ya que les permitían llevar registros detallados sin necesidad de un lenguaje escrito.

Investigaciones recientes sugieren que los quipu también podían contener un componente fonético, que podría representar una forma de escritura. Aunque todavía no se conoce en toda su extensión este sistema fonético, algunos estudiosos creen que los quipu podrían haber registrado acontecimientos históricos, relatos e incluso ideas abstractas. El desciframiento de estos complejos nudos podría desvelar una gran cantidad de conocimientos sobre la cultura y la historia Inca, ofreciendo nuevas perspectivas sobre esta fascinante civilización.

#incas #quipu #civilizaciones 

sábado, 7 de septiembre de 2024

La higiene de los Incas en comparación de los europeos




La higiene en la civilización incaica era un aspecto fundamental de su cultura y se caracterizaba por prácticas avanzadas y rigurosas. Los incas, asentados en la región andina, desarrollaron métodos de higiene personal y comunitaria que reflejaban su profundo respeto por el entorno y la salud pública.

En contraste, dichos expertos afirman que la higiene en Europa durante la Edad Media era significativamente menos avanzada. Además, en aquella época, la falta de saneamiento y la ignorancia sobre la importancia de la limpieza contribuyeron a la propagación de enfermedades y epidemias.

En el Imperio inca, los baños rituales eran comunes y se realizaban en fuentes naturales y manantiales sagrados. Estos baños no solo eran para la limpieza física, sino también para la purificación espiritual

Entre las varias leyes y ordenanzas que había en la época inca, una disponía que los integrantes de cada familia debían mantener un estricto aseo corporal y de su vestimenta, además de mantener limpia su casa y los campos de cultivo que les correspondían. Cada autoridad vecinal o llaqtacamayoc (dirigente vecinal) hacía visita periódica a las familias en sus casas.

Fuente
FB Épocas Legendarias

martes, 23 de julio de 2024

Los Chasquis, mensajeros del Inka



En el corazón de la antigua civilización incaica, floreció un sistema de comunicación que permitía la transmisión rápida y eficiente de mensajes a través de vastas distancias: los chaskikuna. Estos intrépidos mensajeros, entrenados para ser veloces y resistentes, desempeñaron un papel crucial en la cohesión del vasto Tahuantinsuyo.

Orígenes y Formación:
Sí bien el sistema de chasquis alcanzó su apogeo durante el periodo incaico, dadas las evidencias, es muy probable que ya fueran empleados por culturas anteriores como los Wari. Los chakikuna eran seleccionados desde jóvenes por sus habilidades físicas y mentales excepcionales. Sometidos a rigurosos entrenamientos, desarrollaban resistencia, velocidad y destreza en el arte de la carrera. Su preparación incluía también el aprendizaje del quipu, un sistema de cuerdas y nudos que se utilizaba para codificar información.

Red de Mensajería:
La vasta extensión del Estado Inkaiko, que se extendía desde Colombia hasta Chile, requería un sistema de comunicación eficiente. Utilizando el Qhapaq Ñan (Caminos Inkas), los chasquis formaban una red humana a lo largo de miles de kilómetros, dividiendo las rutas en segmentos manejables o postas (tambos). El chaki hacía sonar su pututu, una caracola utilizada como trompeta, para avisar al siguiente chasquis que estaba cerca, para que pudieran prepararse para correr. Así, cada chasqui entregaba el mensaje al siguiente en una cadena de relevos bien coordinada.

Velocidad y Eficiencia:
La destreza de los chasquis en terrenos diversos, desde altas montañas hasta selvas densas, les permitía superar obstáculos naturales. Corriendo a una velocidad asombrosa, a veces se dice que cubrían hasta 240 kilómetros en un solo día. Esta velocidad sorprendente permitía una comunicación rápida, esencial para la coordinación militar y administrativa del imperio.
Con la llegada de los conquistadores españoles y la caída del Estado Inka, el sistema de comunicación de los chasquis llegó a su fin, aunque todavía se continuó usando en los comienzos del virreinato. La introducción de nuevas tecnologías y cambios en la estructura social alteraron la antigua forma de transmitir mensajes.

Pedro Cieza de León, cronista español, escribió:
“Los inkakuna inventaron un sistema de postas que era lo mejor que se pudiera pensar o imaginar... las noticias no podrían haber sido transmitidas a través de una mayor velocidad que con los caballos más veloces”.
A pesar de su desaparición histórica, los chaskikuna, dejaron una marca indeleble en la historia de ese Estado Sudamericano.

Compartido por Pueblos Indígensa Culturas
Amelia Ameli Vargas

jueves, 11 de julio de 2024

▪︎ El Rostro de Harakbut


El Rostro Harakbut es un sitio sagrado en la cultura Harakbut ubicado en la Reserva Comunal Amarakaeri, Madre de Dios (Perú). Es un impresionante tótem rocoso que, con total claridad, presenta un rostro humano que despierta la curiosidad de los pocos viajeros e investigadores que pasan por el lugar. Lo llaman Incacok, que en harakbut, la lengua nativa de los indígenas Amarakaeri, significa "Cara Inca".

Según los testimonios de los ancianos Harakbut, hay otras dos caras monolíticas más grandes en la selva amazónica, conectadas por antiguos pasajes subterráneos que conducen a una ciudadela, algunos lo relacionan con ”el Paititi”, la ciudad de Oro perdida de los Incas.

Los abuelos Sapiteri cuentan que fue Toto, un ser mitológico, quien lo esculpió con un hacha de piedra en forma de rostro humano. Los Harakbut solían venir a este lugar para hacer pedidos de protección del grupo familiar, para tener niños sanos, y que sus luchas salgan victoriosas, entre otros. Estos pedidos fueron hechos por ancianos, quienes conocían las oraciones adecuadas para comunicarse con esta Amana.

#peruconocelo #madredediosperu #Harakbut

Compartido por Pueblos Indígenas Culturas - Amalia Ameli Vargas

domingo, 7 de julio de 2024

La Chicha de Jora




Es una emblemática bebida peruana,
con un sabor que añora la época de los antiguos incas, manteniendo todavía su preparación artesanal, desde tiempos milenarios.

Bebida preferida de la nobleza inca

Esta tradicional bebida hecha de maíz, fue creada casualmente durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui.
Una fuerte lluvia, deterioro los silos que almacenaban el maíz cosechado, originando que los granos se fermenten y originen una malta que fue desechada.

La leyenda cuenta, que un indígena hambriento, encontró en la basura la
bebida desechada, consumiéndola completamente, quedando embriagado.

Tiempo después de ese origen humilde, la chicha de jora se convirtió en la principal bebida de la nobleza inca, utilizándose en importantes ceremonias religiosas en honor a las Huacas (lugares sagrados) y apus (dioses incas).

Tras la llegada de los españoles, el inca Atahualpa, le ofrece al sacerdote dominico Vicente de Valverde un kero (vaso) de oro con chicha de jora. La bebida fue arrojada por el europeo, pensando que el inca quería envenenarlo, este acto era una tradición incaica, para iniciar una conversación.

La chicha de jora en la actualidad.

Hoy en día, la chicha de jora, mantiene su condición de bebida ceremonial en la sierra peruana, para servirse durante las festividades en honor a los incas, como el Inti Raymi.

El delicioso licor de maíz, también es
usado para preparar platos típicos,
como el seco de cordero y adobo arequipeño, potenciando su sabor.

Foto: Chino Dominguez
Fuente: Me Gusto Mucho

Neurociencias y Matemática Inka




La yupana, considerada la computadora de los inkas, es una herramienta de cálculo matemático en cuyo uso se ponen en juego los dos hemisferios cerebrales. Esto facilita la operatoria asimilándola a un juego y abre prometedoras perspectivas en la enseñanza a personas con dificultades de aprendizaje.

En base a testimonios de cronistas y hallazgos arqueológicos, estudiosos de las matemáticas de todo el mundo se han dedicado al estudio del procedimiento utilizado por los inkas en su compleja y rigurosa administración del Tawantinsuyo. Conocido el uso del khipu (nudo, atadura, en quechua), sistema de cuerdas y nudos dispuestos a manera de registro matemático (e incluso narrativo), en las últimas décadas la atención de los investigadores se ha dirigido también a la “yupana” (del quechua “yupay”, contar), una suerte de ábaco apto para la rápida realización de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones no sólo en forma individual sino también simultánea.
Rápidamente, la investigación de este artefacto se manifestó como una exploración con implicancias más allá la irrefutable eficacia en la obtención de resultados rápidos y precisos: entre los estudiosos y en su presentación a novatos en matemáticas, como alumnos de escuelas primarias, el manejo de la yupana resultó más accesible y parecido a un juego de mesa que al uso de una calculadora.
Dhavit Prem, ingeniero de sistemas peruano, fue uno de los investigadores que sintió el desafío fundando, junto a un grupo de colegas, la organización Yupanki, dedicada a la investigación y difusión de las posibilidades pedagógicas y lúdicas de la yupana, especialmente entre los niños con dificultades de aprendizaje.
El enigma de la yupana

Al describir el mundo inka que conoció de la mano de los conquistadores españoles, el jesuita José de Acosta menciona el registro administrativo llevado por medio de los khipus, pero casi ligeramente se refiere a unos “khipus de granos de maíz”que describe diciendo que “…tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde…, y en efecto ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente, sin errar un tilde” para concluir que “…es que en aquello a que se aplican nos hacen grandes ventajas”

Por su parte, en “La nueva crónica y buen gobierno”, el cronista mestizo Guamán Poma de Ayala, deja un valioso testimonio al respecto en sus detallados dibujos del mundo inka. Así, en la ilustración correspondiente al khipu y a su operador, el khipucamayoc, en el extremo inferior izquierdo, añadeun diseño rectangular de veinte casillas dispuestas en cinco filas de cuatro casillas cada una. En ellas se repite una secuencia de puntos distribuidos en grupos de 1, 2,3 y 5 en cada fila.

Durante mucho tiempo se pensó que la herramienta de cálculo utilizada por los inkas era el khipu, esa cuerda de la que pendían otras cuerdas de lana o de algodón de diversos colores y disposición, con nudos representando datos numéricos. “En realidad –explica Prem- en la ingeniería informática inka, khipu y yupana son complementarios. La yupana es el lugar donde se realizan los cálculos, equivalente a CPU de la computadora. En el khipuse registra el conteo. Pero atención que, probablemente haya varios tipos de khipus, donde se volcó, por ejemplo, información astronómica para la agricultura o se narraron hechos históricos”

“Por nuestra parte, en un primer momento necesitamos saber cómo funcionaba la yupana, por lo que individualmente empecé a ensayar movimientos con granos de maíz sobre un tablero copiado del dibujo de Guaman Poma –agrega Prem- Así descubrí una serie de patrones que se repetían, como en el ajedrez y, al probar todas las posibilidades, vique no eran necesarios más de 5 movimientos para realizar cálculos matemáticos en forma eficaz. Luego, junto a mis compañeros, empezamos a descubrir otras cosas, como por ejemplo, que se pueden hacer restas con varios minuendos y sustraendos a la vez, cosa imposible con la matemática que aprendemos en nuestras escuelas, así como también divisiones con infinitos decimales…”

En sus presentaciones en escuelas y cursos para adultos, el equipo de Yupanki es reacia a imponer reglas en la práctica, permitiendo que los jugadores ensayen y descubran por cuenta propia nuevos patrones de funcionamiento. Son patrones que se registran asociándolos a partes o actitudes del cuerpo y la naturaleza para recordarlos con facilidad.
Matemáticas sin cálculos numéricos

“La inka es la única matemática del mundo que no requiere pensar en cálculos numéricos –explica el ingeniero- No obstante, en nuestros cursos y en consideración al entrenamiento cerebral de nuestros alumnos, usamos números pero solo en la propuesta de una operación y luego para demostrar la corrección del resultado obtenido. El resto es un juego que consiste en poner semillas o piedritas en un tablero y moverlas de acuerdo a ciertos patrones o creando nuevos”

Encarado como un juego, el uso de la yupana no conlleva el estrés de los cálculos numéricos, incluidos el esfuerzo memorístico, por ejemplo, de las tablas de multiplicar. A su vez, provocando la atención y la creatividad en la resolución de los cálculos, se estimula el trabajo complementario de los dos hemisferios cerebrales, no solo del izquierdo, facilitando la práctica a aquellas personas con dificultad en uso de dicho lóbulo.

“La práctica nos ha demostrado la validez de esta presunción. Ahora necesitamos corroboración científica, como los monitoreos que se han realizado a ajedrecistas, midiendo las ondas cerebrales durante una partida. Y es que la yupana se parece mucho al ajedrez- concluye Prem a modo de esclarecimiento histórico- por lo que no es raro que Atahualpa aprendiera rápidamente a jugar e incluso le ganara las partidas de ajedrez a Pizarro y Valverde”

Por María Ester Nostro
Fuentes: Entrevista personal al ingeniero

El Orejiverde

5 de Julio de 2024
https://elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/4699-neurociencias-y-matematica-inka

domingo, 11 de abril de 2021

Sabiduría Inca




"Me tomó años darme cuenta de que la arquitectura inca y precolombina está directamente relacionada con la estructura de los granos de maíz. En un modelo occidental de pensamiento, uno podría juzgar las formas como irregulares, pero en un pensamiento universal, todo es una correlación entre el cosmos, la ciencia, el arte y la humanidad. Naturaleza fractal."

Juan Casco

La falta de simetría en las paredes ayuda a disipar la energía de los terremotos. Investigadores japoneses estudiaron a Machu Pichu después del gran terremoto de Kobe como única estructura inca que no ha sido dañada por un terremoto.

jueves, 27 de agosto de 2020

Valores incas




¿Cuáles eran los valores incas?

-Además del trabajo, los incas enseñaban 3 principales valores a la sociedad:
El yachay – El saber.
El munay/ khuyay – El amor.
El llank’ay – El trabajo.

Normas de mucha importancia:
Ama map – Se honesto.
Ama khelly – Se limpio.
Ama opa – Se vivaz.
Ama llunkhu – Se digno.
Ama sipiq – Respeta la vida.
Ama maqlla – Se dadivoso.

Las 3 leyes que regían de manera primordial la convivencia de los incas fueron:
Ama sua – No seas ladrón.
Ama llulla – No seas mentiroso.
Ama quella – No seas ocioso.

jueves, 23 de julio de 2020

Neurociencias y Matemática Inka


La yupana, considerada la computadora de los inkas, es una herramienta de cálculo matemático en cuyo uso se ponen en juego los dos hemisferios cerebrales. Esto facilita la operatoria asimilándola a un juego y abre prometedoras perspectivas en la enseñanza a personas con dificultades de aprendizaje.

En base a testimonios de cronistas y hallazgos arqueológicos, estudiosos de las matemáticas de todo el mundo se han dedicado al estudio del procedimiento utilizado por los inkas en su compleja y rigurosa administración del Tawantinsuyo. Conocido el uso del khipu (nudo, atadura, en quechua), sistema de cuerdas y nudos dispuestos a manera de registro matemático (e incluso narrativo), en las últimas décadas la atención de los investigadores se ha dirigido también a la “yupana” (del quechua “yupay”, contar), una suerte de ábaco apto para la rápida realización de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones no sólo en forma individual sino también simultánea.

Rápidamente, la investigación de este artefacto se manifestó como una exploración con implicancias más allá la irrefutable eficacia en la obtención de resultados rápidos y precisos: entre los estudiosos y en su presentación a novatos en matemáticas, como alumnos de escuelas primarias, el manejo de la yupana resultó más accesible y parecido a un juego de mesa que al uso de una calculadora.

Dhavit Prem, ingeniero de sistemas peruano, fue uno de los investigadores que sintió el desafío fundando, junto a un grupo de colegas, la organización Yupanki, dedicada a la investigación y difusión de las posibilidades pedagógicas y lúdicas de la yupana, especialmente entre los niños con dificultades de aprendizaje.

El enigma de la yupana

Al describir el mundo inka que conoció de la mano de los conquistadores españoles, el jesuita José de Acosta menciona el registro administrativo llevado por medio de los khipus, pero casi ligeramente se refiere a unos “khipus de granos de maíz”que describe diciendo que “…tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde…, y en efecto ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente, sin errar un tilde” para concluir que “…es que en aquello a que se aplican nos hacen grandes ventajas”

Por su parte, en “La nueva crónica y buen gobierno”, el cronista mestizo Guamán Poma de Ayala, deja un valioso testimonio al respecto en sus detallados dibujos del mundo inka. Así, en la ilustración correspondiente al khipu y a su operador, el khipucamayoc, en el extremo inferior izquierdo, añadeun diseño rectangular de veinte casillas dispuestas en cinco filas de cuatro casillas cada una. En ellas se repite una secuencia de puntos distribuidos en grupos de 1,2,3 y 5 en cada fila.

Durante mucho tiempo se pensó que la herramienta de cálculo utilizada por los inkas era el khipu, esa cuerda de la que pendían otras cuerdas de lana o de algodón de diversos colores y disposición, con nudos representando datos numéricos. “En realidad –explica Prem- en la ingeniería informática inka, khipu y yupana son complementarios. La yupana es el lugar donde se realizan los cálculos, equivalente a CPU de la computadora. En el khipuse registra el conteo. Pero atención que, probablemente haya varios tipos de khipus, donde se volcó, por ejemplo, información astronómica para la agricultura o se narraron hechos históricos”

“Por nuestra parte, en un primer momento necesitamos saber cómo funcionaba la yupana, por lo que individualmente empecé a ensayar movimientos con granos de maíz sobre un tablero copiado del dibujo de Guaman Poma –agrega Prem- Así descubrí una serie de patrones que se repetían, como en el ajedrez y, al probar todas las posibilidades, vique no eran necesarios más de 5 movimientos para realizar cálculos matemáticos en forma eficaz. Luego, junto a mis compañeros, empezamos a descubrir otras cosas, como por ejemplo, que se pueden hacer restas con varios minuendos y sustraendos a la vez, cosa imposible con la matemática que aprendemos en nuestras escuelas, así como también divisiones con infinitos decimales…”

En sus presentaciones en escuelas y cursos para adultos, el equipo de Yupanki es reacia a imponer reglas en la práctica, permitiendo que los jugadores ensayen y descubran por cuenta propia nuevos patrones de funcionamiento. Son patrones que se registran asociándolos a partes o actitudes del cuerpo y la naturaleza para recordarlos con facilidad.

Matemáticas sin cálculos numéricos

“La inka es la única matemática del mundo que no requiere pensar en cálculos numéricos –explica el ingeniero- No obstante, en nuestros cursos y en consideración al entrenamiento cerebral de nuestros alumnos, usamos números pero solo en la propuesta de una operación y luego para demostrar la corrección del resultado obtenido. El resto es un juego que consiste en poner semillas o piedritas en un tablero y moverlas de acuerdo a ciertos patrones o creando nuevos”

Encarado como un juego, el uso de la yupana no conlleva el estrés de los cálculos numéricos, incluidos el esfuerzo memorístico, por ejemplo, de las tablas de multiplicar. A su vez, provocando la atención y la creatividad en la resolución de los cálculos, se estimula el trabajo complementario de los dos hemisferios cerebrales, no solo del izquierdo, facilitando la práctica a aquellas personas con dificultad en uso de dicho lóbulo.

“La práctica nos ha demostrado la validez de esta presunción. Ahora necesitamos corroboración científica, como los monitoreos que se han realizado a ajedrecistas, midiendo las ondas cerebrales durante una partida. Y es que la yupana se parece mucho al ajedrez- concluye Prem a modo de esclarecimiento histórico- por lo que no es raro que Atahualpa aprendiera rápidamente a jugar e incluso le ganara las partidas de ajedrez a Pizarro y Valverde”

Por María Ester Nostro
Fuente: El Orejiverde - Entrevista personal al ingeniero
18 de Diciembre de 2018

lunes, 24 de febrero de 2020

El manuscrito perdido de los incas, una joya histórica recuperada por Perú

Fue escrito por un descendiente directo de los incas y permaneció fuera de Perú durante más de cien años, pero ahora el "manuscrito perdido de los incas", considerado una joya de la historia y las letras peruanas, ha vuelto a su país de origen.





El valor de "Recuerdos de la monarquía peruana o bosquejo de la historia de los incas" es incalculable, ya que fue redactado en 1838 por Justo Apu Sahuaraura Inca, uno de los grandes investigadores que se dedicó en el siglo XIX a rescatar la memoria de sus antepasados.

Pero el documento desapareció de Lima durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, y solo fue recibido de vuelta el pasado 5 de noviembre, tras una "exhaustiva negociación" de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) mediante el consulado peruano en la ciudad brasileña de Sao Paulo.

Por ese motivo, el jefe institucional de la BNP, Ezio Neyra, no dudó en afirmar a Efe que su recuperación "es de enorme importancia, porque ayuda a complementar parte de la historia cultural y la histografía peruana".

Un gesto de buena voluntad

El proceso de recuperación del manuscrito comenzó después de que este fuera puesto a la venta, lo que dio pie a las gestiones mediante el consulado peruano con la familia brasileña Mindlin, que lo poseía desde la década de 1970, a la que se le explicó que pertenecía al patrimonio de la biblioteca peruana. Lo invitamos a leer: Cónclave frente al caso de las 402 piezas precolombinas que se exhiben en Argentina

"A pesar de que lo habían puesto a la venta, cuando se enteraron de esta situación, decidieron, en un gesto de muy buena voluntad, devolverlo a la Biblioteca Nacional", destacó el jefe de la BNP.

Neyra recordó que la biblioteca peruana, que en agosto del próximo año cumplirá 200 años de fundación, ha afrontado sucesos como la guerra con Chile o un gran incendio en 1943 "que significaron grandes problemas en términos de que se mermó el patrimonio bibliográfico y documental" que resguardaba.

"La recuperación de este manuscrito calza dentro de esa estrategia mayor de reconstrucción, por llamarlo de alguna forma también, de la memoria cultural, historiográfica, del país", acotó.

Un documento único
Justo Apu Sahuaraura Inca (1775-1853) fue un religioso, prócer de la Independencia de Perú e integrante de la nobleza indígena cusqueña, que descendía por línea materna de Cristóbal Paullo Inca, el inca Huayna Cápac y la panaca (familia) real del inca Pachacútec.
Solía autodenominarse el "último descendiente del linaje imperial de los incas" y, al igual que el famoso Inca Garcilaso de la Vega, presentó y añoró en su obra un mundo incaico idílico, a pesar de que vivió asimilado a la cultura occidental.
Durante su trabajo consultó algunos documentos que hoy ya no existen para retratar los inicios de la cultura que se desarrolló en Perú hasta la llegada de los españoles, en 1532.
Entre las peculiaridades de su manuscrito, según explicó el historiador Gerardo Trillo, director de protección de colecciones de la BNP, está que "adjunta unas láminas que tienen color".
"Es un documento raro, no hay otro documento del siglo XIX de este tipo", sostuvo Trillo antes de indicar que el manuscrito ha sido investigado "pero poco, porque estaba en manos privadas".
Sin embargo, en 2001 se publicó una edición facsimilar que permitió a los expertos peruanos opinar sobre su originalidad y confirmar que llevaba los sellos que la Biblioteca Nacional colocaba en el siglo XIX.
"Lo maravilloso de que este documento se encuentre en la Biblioteca Nacional es que ahora sí los investigadores van a poder tener gran apertura para investigarlo" acotó.
Al explicar su estado de conservación, María Sánchez Sánchez, asistente en restauración del área de conservación de la BNP a cargo del documento, dijo que "el manuscrito en sí llegó en buen estado", pero se trabaja para "verificar bien" cómo se preservará.

La estrategia de recuperación
Después de haber iniciado hace unos años una campaña para recuperar manuscritos, libros y documentos antiguos perdidos o robados de su patrimonio, la BNP ahora prepara "una estrategia mucho más amplia de recuperación de más materiales bibliográficos y documentales", adelantó Neyra.
"Ahora estamos hablando de este manuscrito en particular, pero ha habido otras entregas muy importantes también, quizá la que tiene mayor importancia en los últimos tiempos es la devolución que hizo el Gobierno de Chile (en 2007 y 2017) de una serie de materiales que fueron sustraídos de la Biblioteca Nacional durante la ocupación chilena de Lima", recordó.
A partir de esas experiencias, la BNP está desarrollando una estrategia en la que apelará, como sucedió con este manuscrito, "a la buena voluntad que debe haber no solamente en personas peruanas sino extranjeras, porque este manuscrito y otros materiales pertenecen a todos los peruanos", sostuvo el jefe institucional.
Mientras tanto, los expertos y conservadores de la BNP se preparan para presentar el próximo jueves el "manuscrito perdido de los incas" durante el Programa de Historia y Arte Peruano 2020 que se desarrollará en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa. 

Fuente: El Espectador (Colombia) - 16 de Febrero de 2020
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-manuscrito-perdido-de-los-incas-una-joya-historica-recuperada-por-peru-articulo-904851

sábado, 16 de marzo de 2019

La Medicina de los Incas


La historia del Perú cuenta que desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó una medicina tradicional basada en plantas medicinales y rituales relacionados con la espiritualidad y la energía. Dicha práctica era realizada por herbolarios, curanderos o chamanes, conocidos como “Kallawayas”; ellos practicaban la limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con medicina tradicional natural, el uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el sebo de algunos animales como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos tratamientos naturales que en primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la religión del viejo mundo: pero, la increíble eficacia de las hierbas de la “medicina Inca” hizo que durante la época del virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas medicinales. Se sabe que la medicina de los incas fue más avanzada que la medicina en Europa durante esa época, sin embargo los nombres coca, ayahuasca, yopo, chacruna, etc., fueron desapareciendo, pues chocaban con los intereses económicos de empresas farmacéuticas.

En la actualidad, personas de todo el mundo llegan a pueblos como Pisac u Ollantaytambo en el Valle Sagrado de los Incas, para conocer y disfrutar de la medicina de los Incas.

Los chamanes practican hasta el día de hoy la medicina tradicional inca

  • La Medicina de los Incas

    La medicina de los incas no solo trato los síntomas de la enfermedad, sino que indago sus causas, utilizando tanto los aspectos físicos como psicológicos del paciente. Los instrumentos quirúrgicos de los incas fueron bastante sencillos: la Vilcachina se utilizó para realizar extirpaciones y el Tumi, sirvió para abrir cráneos. Las bondades curativas de raíces y hierbas utilizadas en la medicina inca, hizo que se establecieran las primeras escuelas de estudio de las plantas en el viejo continente.

    El minucioso control de la salud ejercido por los incas, contribuyo a la rapidez con la que se expandió este imperio que llego a tener más de 12 millones de habitantes, según los registros hechos por ellos con los Kipus. El imperio se extendió desde el Cusco, a los actuales territorios de las naciones de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, Chile y Argentina. La medicina de los incas trascendió a su época y aun ahora es motivo de estudio.

    ¿Qué tratamientos médicos conocían los Incas?

    Los incas lograron tratar enfermedades como trastornos respiratorios, enfermedades del sistema inmunológico, gastrointestinales, problemas en los ojos y distintos dolores; con remedios hechos a base de plantas medicinales traídas de todos los extremos del imperio; la privilegiada ubicación y el clima de Machu Picchu hizo que se pudiera cultivar plantas medicinales, provenientes de todas partes del Imperio; tabaco silvestre, hojas de Coca (hoja sagrada de los incas) u otras como ayahuasca y chacruna, provenientes de la selva del imperio; las cuales son utilizadas hasta hoy, para entrar en estados alterados de consciencia; pero también usaron hipnosis y anestesia hecha a base de hojas de coca, licores naturales y otras hierbas.

    Asombrosamente pudieron llevar a cabo desde transfusiones de sangre y pequeñas amputaciones hasta complicadas cirugías del cerebro. Curaron las heridas utilizando la corteza hervida del árbol de pimienta, colocando emplastos sobre ellas, mientras todavía estaba caliente; para cerrar las heridas abiertas utilizaron las mandíbulas de algunas especies de hormigas (sutura natural de insectos).

    La trepanación craneana

    Esta complicada operación del cerebro fue llevada a cabo desde el año 1,000 por la cultura pre-inca, Paracas; se trato de una operación de alto riesgo, que fue perfeccionada por los incas hacia el 1,400, logrando la supervivencia de hasta el 90 % de las personas operadas; hoy en día existen procedimientos similares para aliviar la presión del cerebro. Se tiene registro de personas que fueron operadas más de una vez; se sabe de un individuo que fue operado hasta siete veces. Las personas sometidas a esta operación, eran hombres que sufrieron lesiones en combate o para curar la epilepsia o hasta infecciones crónicas en el cráneo.

    ¿Quiénes ejercían la medicina en el Imperio de los Incas?

    Los sacerdotes incas eran también médicos; sanaban con hierbas, minerales e invocaciones de energía; en algunos casos las ceremonias de sanación incluían a muchos miembros de la comunidad cantando y danzando durante horas o hasta días, para lograr sanar a sus enfermos; existían varios tipos de médicos:


    El Watuk: se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo de vida del paciente.


    El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a los pacientes utilizando hierbas y minerales en ceremonias religiosas y místicas.


    El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el corazón albergaba el alma.


    El Sancoyoc: Sacerdote cirujano, se ocupaba de extremidades rotas, abscesos y de los dientes.


    El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca y el encargado del cuidado de los recursos médicos.


    El Collahuaya: Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.
    El tumi se utilizaba para hacer cirugías craneanas

  • ¿Cómo se ejercía la medicina en la época de los incas?

    En la época de los incas los conocimientos de medicina eran traspasados de padres a hijos. Pero eso no era todo, los hijos de los médicos aprendían acerca de las propiedades de hierbas y minerales y sobre como reconocer y tratar las enfermedades, en la Escuela de Medicina ubicada en la capital del Imperio, Cusco. Eran necesarios varios años para que un estudiante fuera considerado un médico. Los más hábiles eran enviados con los ejércitos o a las principales ciudades del imperio, como Machu Picchu, para tratar a los nobles.

    La medicina de los incas en la actualidad

    Desde tiempo atrás hasta la actualidad, los pobladores del territorio peruano han curado sus enfermedades y malestares por medio de esta medicina tradicional. La medicina inca, aunque poco difundida – por obvias razones – aun se practica, y cada vez con más fuerza en lugares como Pisac u Ollantaytambo. En la actualidad personas de distintos niveles socioeconómicos de todos los países del mundo llega al Valle Sagrado de los Incas para curar sus enfermedades con medicina natural.

    Las plantas medicinales de los Incas

    La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas medicinales, con remedios preparados generalmente a base de hierbas con propiedades curativas específicas. Existen innumerables hierbas medicinales en este territorio, en las tres regiones naturales del Perú, con un mayor porcentaje en la región andina, seguido de la selva y costa.

    Una de las plantas medicinales de gran importancia fue la hoja de coca, que al margen de tener propiedades curativas, era usada para las danzas ceremoniales. Asimismo, se clasificó cada planta medicinal de acuerdo a las propiedades curativas que tenían y su preparación para luego ser aplicada. A continuación, enumeramos algunas de ellas:

    Desarrollaron un potente anestésico hecho a base de hojas de coca, plantas somníferas y licores naturales.
    Maca: afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo, sedante y reforzador de fertilidad.
    Uña de gato: se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para reducir los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis, enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión, antiinflamatorio y diurético.
    Ortiga: diurético, cauterizante y anti-anémico debido a la presencia de los minerales, estos minerales se concentran en los pelos de la planta, por ello se debe su acción irritante en la piel cuando es aplicada sobre el cuerpo.
    Chanca piedra: para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los riñones.
    Sangre de grado: se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante, cicatrizante para traumatismos, heridas en la piel, hemorragias, ulcera gástricas, etc.
    Hercampuri: se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-infecciosa; reguladora del metabolismo y para reducir la obesidad.
    Quinua: es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee propiedades diuréticas, expectorantes y refrescantes. La semilla de esta hierba con leche aumenta la leche de las paridas.
    Paico: hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio, digestivo, carminativo, etc.
    Achiote: se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones urinarias, en distintas afecciones al sistema urogenital y como regulador de la función renal. 
    Infusión de coca, sagrada para los incas
  • Fuente: Boleto Machu Picchu - https://www.boletomachupicchu.com/medicina-inca/?fbclid=IwAR1HYtCQorayWBeASovbSszg6UkhfiPpmZL71iaEcIJp_6ZBzDlVqPhGgqk


domingo, 10 de junio de 2018

Los incas fueron mejores en cirugías de cráneo que los médicos de la Guerra Civil Americana




Fueron los más sofisticados a la hora de practicar la trepanación, con un éxito de hasta el 80 % en las operaciones realizadas.

La trepanación, una cirugía que consiste en agujerear el cráneo por razones médicas, sin anestesia moderna y antibióticos, se practicó durante miles de años en diversas civilizaciones del mundo, pero no todos los pacientes sobrevivían a esa operación.

Los incas, de América del Sur, fueron los más sofisticados a la hora de practicar la trepanación, con un éxito de hasta el 80 %, en comparación con el 50 % de operaciones exitosas registrado durante la Guerra Civil Americana, unos 400 años después, reveló un estudio de David Kushner, neurólogo de la Universidad de Miami (Florida) y John Verano, un bioarqueólogo de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans (Louisiana), publicado recientemente por la revista Science.

Kushner y Verano estudiaron 59 cráneos de la costa sur de Perú fechados entre los años 400 y 200 antes de Cristo, 421 de las tierras altas centrales del Perú que datan del 1000 hasta el 1400 de la era actual y 160 que fueron conseguidos alrededor de Cusco, que datan de su época como capital del Imperio inca, entre 1400 y 1500.

La trepanación comúnmente se realizaba después de una lesión traumática, para las fracturas del cráneo y aliviar la presión sobre el cerebro. Pero consideran, luego del estudio, que es posible que los incas también practicaran esta cirugía para tratar dolores de cabeza crónicos o enfermedades mentales.


“Los resultados fueron sorprendentes”, dice Kushner, citado por Science. Precisó que solo el 40 % del primer grupo sobrevivió a las operaciones, 53 % lo hicieron en el segundo y entre 75 y 83 % durante el período Inca.
Métodos refinados en 1.000 años

Estos resultaron evidenciaron “más de 1.000 años de refinación de sus métodos”, menciona Corey Ragsdale, un bioarqueólogo de la Universidad del Sur de Illinois. En el estudio, notaron también que la técnica mejoró, dando como resultado orificios más pequeños y menos corte o perforación.

Al comparar con los resultados de las operaciones de los médicos de la Guerra Civil Americana (1861–1865), revelaron que en esa época entre el 46 % y el 56 % de los pacientes sometidos a cirugía craneal murieron, en comparación con el 17%-25 % de los pacientes de la era inca.

Fuente: RT – 9 de Junio de 2018