Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Lunfardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lunfardo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

El lunfardo también se nutre de palabras de los pueblos originarios



Andrea Bohrn, Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, habló en LV12 sobre los orígenes del lunfardo en Argentina.

El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”.

El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía”, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. De ahí que todos los 5 de septiembre se celebra el día del lunfardo.

Andrea Bohrn Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de Gramática, habló con LV12 sobre el tema. "El lunfardo tiene una presencia mucho más grande de lo que muchas veces se cree. Muchas veces se piensa que el lunfardo y el tango nacieron al mismo tiempo. Y si bien es cierto, los dos están vinculados a los fenómenos de la inmigración masiva a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, hay algunas palabras del lunfardo que son preexistentes a este primer momento", explicó la entrevistada.
Mencionó como ejemplo la palabra cancha que incluso es anterior a la formación de los equipos de fútbol y que usamos en lunfardismos como cancherear, tener cancha, ser un canchero.


El Lunfardo "como memoria viva de la lengua de los argentinos"

La licenciada señaló que hay una idea de que el lunfardo son solo palabras del italiano como laburar cuore, ñoqui y demás. "Pero como dice Oscar Conde en su libro, el lunfardo es la memoria viva de la lengua de los argentinos. Y todas las lenguas que existen en Argentina, y se han ido incorporando, han ido dejando su huella. Palabras que usamos en el lunfardo y que vienen de pueblos originarios hay un montón: opa, pucha, pucho", destacó.


Aseguró que en el lunfardo si bien hay muchas palabras que vienen de otras lenguas, estos términos están acompañados de lo que se llama los procesos de formación de palabras locales (feca por café, Graciela por gracias). "Eso también hace al lunfardo más allá de los préstamos", dijo.

Vienen muchas palabras del italiano, algunas del francés. Del alemán vienen muy poquitas. Y en particular tenemos muchas palabras que hacen a la cultura de los argentinos que en realidad vienen de lenguas africanas y que algunas veces esas palabras pueden estar atravesadas por algún pasaje por Brasil (quilombo, candombe, milonga)

Por último, precisó que "las lenguas siempre son permeables a los préstamos, es algo constante desde el latín. Hoy el uso de la tecnología hace que los préstamos aparezcan y se vean más rápidos y al mismo tiempo hacen que se extiendan entre la comunidad hablante". Y puso como ejemplo la palabra ghostear. "Es un préstamo del inglés y ese verbo si uno lo rastrea casi que ya está en todo Latinoamérica", concluyó.

Fuente: LV 12 Noticias Tucumán - 11 de Septiembre de 2024
https://www.lv12.com.ar/lunfardo/el-lunfardo-tambien-se-nutre-palabras-los-pueblos-originarios-n165803

jueves, 5 de septiembre de 2024

5 de Septiembre - Día del Lunfardo en Argentina





Hoy 5 de Septiembre es el Día del Lunfardo, esto se debe a que el 5 de septiembre de 1953, José Gobello, uno de los fundadores de la Academia Porteña del Lunfardo, editó su libro llamado “Lunfardía” y es eso lo que se toma para conmemorar este día.

El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en el Río de la Plata, es decir, las actuales Buenos Aires, Argentina, y Montevideo, Uruguay; también otras ciudades cercanas como La Plata, Santa Fe, Córdoba y Rosario en la provincia de Santa Fe contribuyeron desde el principio a su desarrollo. Estas cinco ciudades vivían una situación sociocultural muy similar debido en gran medida a la actividad portuaria y a la enorme inmigración de distintas partes de Europa, principalmente italiana y española, ocurrida a finales del siglo XIX y principios del XX en la zona del Río de la Plata y alrededores donde, en definitiva, se concentraría la riqueza económica de ambos países. Después de señalar la dificultad que existe en precisar el concepto de lunfardo, Mario Teruggi se inclina a decir que es un «habla popular argentina compuesta de palabras y expresiones que no están registradas en los diccionarios castellanos corrientes», para aclarar más adelante que «los lunfardismos son propios del habla subestándar popular y que de ninguna manera los cultismos y otros términos elevados pueden incluirse en esa categoría».

Ejemplos:Procedentes del italiano y de otras lenguas de Italia
Laburo: Trabajo, de la palabra lavoro que significa también trabajo.
Bacán: persona muy adinerada, elegante y amistosa. Proviene del genovés bacàn, que significa patrón.
Engrupir: engañar. Del genovés gróppo: nudo, atado, envoltorio, posiblemente por irradiación semántica de los demás italianismos del lunfardo que, del significado originario de paquete, ha pasado a significar estafa, engaño.

Procedentes del francés.
Según Rendón: «Las voces lunfardas provenientes del francés se usan especialmente para mencionar lo prohibido, el placer que se relacionaba con el comercio sexual. (...) También con el francés se designa la elegancia, la gracia y la cortesía.»​Cana: cárcel. Proviene de canne: Bastón, por el bastón de los policías, era también el término utilizado por los rufianes franceses para nombrar al policía, pasó luego a ser cana como sinónimo de autoridad y, más tarde, cárcel.
Reculié: ida hacia atrás. De reculé: reculada.

Procedentes del portugués.
El portugués llega inicialmente a través de los comerciantes portugueses que ejercían el contrabando en las riberas de Buenos Aires y la Banda Oriental, actual Uruguay. Luego, gracias a la influencia brasileña en la zona rioplatense.Tamango: zapato. Viene de tamanco: zueco.
Vichar: mirar de soslayo, espiar. De vigilar: vigilar.

Procedentes del bozal afroamericano.
Quilombo: prostíbulo, desorden, enredo. De quilombo: reunión de negros.

Procedentes del quechua.
Pucho: resto de algo, colilla de cigarrillo. De puchu: lo que sobra.

De procedencia jergal
Tira: policía encubierto o policía. Probablemente proviene de las cintas de tela (tira = cinta) que representan los grados de cada escalafón de la policía. Al respecto es interesante destacar también un gesto típico que se hace golpeando con el dedo índice y medio en el hombro y que se utiliza para remarcar la autoridad (sea real o imaginaria) de una persona, ilustrando los galones que esta posee.

Procedentes del mapudungun
Pilcha: ropa o prenda de vestir. De pulcha: arruga.

Fuente: Efemérides Sociales, Históricas, Políticas y Culturales por Enrique Hopman