Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Tragedia en Bahía Blanca: la deforestación y el agronegocio también son responsables



Tragedia en Bahía Blanca: la deforestación y el agronegocio también son responsables
No se trata solamente de lluvias extraordinarias.

La negación y la inacción ante el calentamiento global cobra vidas y pérdidas millonarias.

Las graves inundaciones que azotaron a muchas localidades de la provincia de Buenos Aires y el resto del país, con personas fallecidas y grandes pérdidas materiales en Bahía Blanca, dejan al descubierto la miopía socioambiental de la política y advierten que las ciudades argentinas no están preparadas para adaptarse al cambio climático.

Lo que sucede en Argentina cada vez que se produce una catástrofe socioambiental, derivada de una precipitación intensa o de una fuerte tormenta, es que se responsabiliza a la lluvia extraordinaria local o al cambio climático global.

Si bien esto no deja de ser cierto, puesto que los diluvios “bíblicos” en poco lapso de tiempo son una cualidad del calentamiento global (por más que muchos se esmeren en desmentirlo), ambas cuestiones resultan ser la mejor excusa para no gestionar ni invertir presupuesto público en obras de infraestructura que permitan paliar estas situaciones que generan zozobra.

El poder hegemónico (sea político, económico, mediático o judicial) prefiere echar mantos de culpabilidad a situaciones que, en apariencia, escapan de la órbita de su toma de decisiones, ergo, de su responsabilidad. Son discursos que, por un lado, los deja relativamente ilesos con respecto a la opinión pública en cuanto a su gestión territorial (dado que la naturaleza no puede responderles, al menos con nuestro lenguaje), pero, por otro lado, exhiben su incapacidad o desnudan acuerdos espurios, puesto que a la primera de cambio, se excusan por no haber realizado una obra hidráulica, una correcta gestión de residuos sólidos urbanos o un plan territorial de viviendas que impida que muchas casas se instalen sobre veras inundables de ríos.

Miserias de la política
La mayoría de las obras de infraestructura de alivio hídrico de la provincia de Buenos Aires datan de fines del siglo XIX o primera mitad del XX, cuando el país y el mundo eran otros. Lo que se hizo a partir de los años setenta, con el advenimiento del neoliberalismo y el consecuente ajuste estructural, fueron diferentes ampliaciones o rectificaciones de obras ya existentes, con la excepción de la reactivación del Plan Maestro del Río Salado, que gozó de una ingeniería importante.

Si hacemos un análisis comparativo entre lo que se hizo y el recrudecimiento del cambio climático a nivel global en las últimas décadas del siglo XX y lo que llevamos transitado del XXI, sumado al desmonte desaforado en nuestro país y el avance de la agricultura transgénica en los campos bonaerenses; podremos arribar a conclusiones que nos permiten explicar los problemas que vivimos hoy.

Si el cambio climático avanza y no adaptamos nuestros territorios a los fenómenos que surgen como consecuencia, si desmontamos bosques o eliminamos vegetación absorbente de lluvias y permitimos el avance del monocultivo que lava suelos, si no realizamos obras de infraestructura para mitigar los eventos cada vez menos extraordinarios; el resultado es obvio, a la vez que evidente. Las explicaciones ambientales y los padecimientos sociales no se explican con mera matemática, pero dos más dos son cuatro.

A su vez, tenemos un gobierno nacional que se maneja con una barbarie propia de los regímenes autócratas y conservadores del siglo pasado, negando el evidente calentamiento global que advierten los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, el cual se manifiesta en el incremento de sequías sostenidas, inundaciones rabiosas, derretimiento de glaciares y aumento del nivel de los mares.

El próximo paso rimbombante de la “administración” Milei sería retirarse del Acuerdo de París, lo cual exime a nuestro país de dar explicaciones a esa comunidad internacional que tanto les gusta consentir y saca a Argentina del listado de países aptos para recibir esa financiación externa de la que tanto se vanaglorian, para encarar obras de mitigación y adaptación para lo que se viene.

Evidentemente, el negacionismo climático no es gratuito, sino que deja a su paso potenciales polvorines ambientales que no tendrán presupuesto ni respuesta política alguna para mantener a salvo a la población, cada vez más desprotegida en términos sociales, económicos y ambientales.

Un modelo de ciudad anti-catástrofes es posible
Las fuertes imágenes de Bahía Blanca dejan una certeza: las ciudades argentinas de hoy no están preparadas para enfrentar amenazas de tamañas dimensiones. ¿Explicaciones? Muchas: el crecimiento desmedido de la población no acompañado por una política de vivienda segura y asequible, el loteo de terrenos inundables como producto de la voracidad de los pulpos inmobiliarios, la realización desigual de obras de infraestructura que benefician a los sectores altos y medio-altos de la población, el desmanejo en la gestión de los residuos sólidos urbanos que genera taponamiento en las bocas de tormenta.

A eso se le se suman acciones concretas que evidenciamos a diario en la obra pública: la ingente expansión de asfalto o cemento impermeables en la superficie, la tala inexplicable y sin criterio de la arboleda urbana, la decadencia del transporte público y el consecuente colapso de calles por parte de automóviles individuales, el cada vez menor porcentaje de metros cuadrados de espacios verdes por habitante, entre otros.

Todo este combo de (in)acciones en la gestión pública y privada constituye la “miopía ambiental” de la política. Se sigue pensando —en el mejor de los casos— que “lo ambiental” consiste en crear áreas protegidas en espacios alejados y bonitos, pero resulta que la ciudad —que es donde habita el 93 por ciento de la población argentina— es despojada de políticas públicas amigables con la naturaleza y la sociedad, que se pueden encarar hoy mismo y que no solo no requieren tanto presupuesto, sino que, a largo plazo, hasta les podría remitir dividendos a las administraciones y, por supuesto, confianza de sus poblaciones.

El problema fundamental es que, lamentablemente, las fuerzas políticas —y en esto se puede ver una continuidad de criterios en todos los partidos hegemónicos— están más ocupadas en el cortoplacismo electoral y en el dedo señalador hacia el adversario de turno que en un auténtico plan que sea capaz de atender las verdaderas necesidades de la gente.

Por: Diego García Ríos

* Geógrafo y educador ambiental. Agencia Tierra Viva

https://www.tiempoar.com.ar/.../tragedia-bahia-blanca.../

Fuente. Diario Tiempo Argentino - 14 de Marzo de 2025

Comentario

domingo, 14 de julio de 2024

El 80% de los habitantes del planeta reclama mayor acción climática de los Gobiernos


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el cambio climático y, entre sus resultados, figura que el 80% de los habitantes del planeta quiere que sus Gobiernos impulsen una mayor acción climática.

En la segunda edición ‘People’s Climate Vote’, como se titula este estudio elaborado por el PNUD junto con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la encuestadora GeoPoll, han participado 75.000 personas que hablan 87 idiomas diferentes repartidos por 77 países (representando el 87 % de la población mundial).

Este estudio también revela que el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático.

“El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza”, resalta el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa adjunto al informe.

Los resultados del informe son “contundentes”: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que “actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática”, según Achim Steiner, administrador del PNUD.

La primera edición de ‘People’s Climate Vote’ se hizo en 2021 encuestando a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de populares juegos para móviles, pero en esta ocasión se realizó con llamadas telefónicas aleatorias, por lo que “las preguntas y las respuestas no son comparables” en ambos informes, aclaró el PNUD.

Revista Códigos - 21 de Junio de 2024
El 80% de los habitantes del planeta reclama mayor acción climática de los Gobiernos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el cambio climático y, entre sus resultados, figura que el 80% de los habitantes del planeta quiere que sus Gobiernos impulsen una mayor acción climática.

En la segunda edición ‘People’s Climate Vote’, como se titula este estudio elaborado por el PNUD junto con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la encuestadora GeoPoll, han participado 75.000 personas que hablan 87 idiomas diferentes repartidos por 77 países (representando el 87 % de la población mundial).

Este estudio también revela que el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático.

“El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza”, resalta el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa adjunto al informe.

Los resultados del informe son “contundentes”: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que “actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática”, según Achim Steiner, administrador del PNUD.

La primera edición de ‘People’s Climate Vote’ se hizo en 2021 encuestando a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de populares juegos para móviles, pero en esta ocasión se realizó con llamadas telefónicas aleatorias, por lo que “las preguntas y las respuestas no son comparables” en ambos informes, aclaró el PNUD.

Revista Códigos - 21 de Junio de 2024
https://revistacodigos.com/el-80-de-los-habitantes-del-planeta-reclama-mayor-accion-climatica-de-los-gobiernos/

domingo, 24 de octubre de 2021

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático


Cada 24 de Octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por la ONU, debido a los grandes estragos producidos por el consumo excesivo que promueve el capitalismo desmedido.

La crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto debido a que “las emisiones a nivel mundial están alcanzando niveles sin precedentes” [...] y los impactos traen consecuencias que afectan a la sociedad, a la economía y a la misma naturaleza. (Naciones Unidas, s.f.).

Esta celebración busca concientizar sobre los efectos de la crisis climática, así como tomar medidas que ayuden a disminuir aquellos efectos, producto de las actividades humanas, que la provocan.

Los Pueblos Indígenas son quienes mejor cuidan el ambiente, manteniendo una conexión espiritual con el planeta desde su cultura y cosmovisión. Su vivencia de los ciclos estacionales, su visión del entorno natural y el respeto con el que se vinculan con él, se manifiestan en el permanente cuidado de la naturaleza, de la que depende la supervivencia individual y comunitaria. Son las Comunidades Originarias, sin embargo, las que más sufren las graves consecuencias de la tendencia devastadora del extractivismo desmedido.
Tres siglos y medio de industrialización, junto con la tala de árboles y la utilización de ciertos métodos de cultivo, han incrementado las cantidades de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, en paralelo lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.
Debido a ello, la temperatura de la Tierra, que no había cambiado mucho en 10.000 años, ha aumentado significativamente en estos últimos 150 años. Si esta tendencia se mantiene, muchas especies, incluidos los humanos, no seremos capaces de adaptarnos lo suficientemente rápido como para evitar severas carencias.

ENDEPA
#TerritorioClamorDeJusticia

sábado, 24 de octubre de 2020

24 de Octubre Día Internacional contra el Cambio Climático


martes, 22 de septiembre de 2020

El 1% de la población más rica del mundo produce el doble de CO2 que la mitad más pobre.


Las personas en mayor situación de pobreza y de exclusión, y las generaciones futuras son que sufren más la injusticia climática, según Intermon Oxfam. Sólo el 1% de la población más rica del mundo causa el doble de las emisiones de carbono que la mitad más pobre de la humanidad (3.100 millones de personas). Es algo que ha venido ocurrido durante el cuarto de siglo, un período en que las emisiones han alcanzado niveles sin precedentes. Así lo indica el nuevo informe de Oxfam Intermón Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono, en el que se evalúan las emisiones de consumo de los diferentes grupos de ingreso entre 1990 y 2015, los 25 años en los que la humanidad duplicó la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Las emisiones de gases invernadero anuales crecieron un 60% entre 1990 y 2015; pero con un reparto desigual. El 5% más rico de la población fue responsable de más de un tercio (37%) de este aumento. O dicho de otra manera, el 10% más rico de la humanidad (unos 630 millones de personas) fue responsable de más de la mitad (52%) de las emisiones acumuladas en la atmósfera entre 1990 y 2015.

Las emisiones de carbono se acumulan en la atmósfera y provocan el calentamiento, lo que ha dado lugar a aumentos de temperaturas de 1,1 º C respecto a los niveles preindustriales y daños generalizados en los sistemas naturales.

Esto hace que tal acumulación de gases ha obligado a calcular un presupuesto limitado de nuevas emisiones que puedan ser arrojadas a la atmósfera.

Si no se controlan esas emisiones en la próxima década, las emisiones del 10% más rico del mundo serían suficientes para rebasar el umbral de un clima estable (que comporta detener.el aumento de temperatura a 1,5º C).

Durante el período 1990-2015, el 10% más rico fue responsable de un tercio del presupuesto global de carbono que queda para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC, mientras que la mitad más pobre sólo contribuyó al 4 % de esa merma.

“El presupuesto de carbono se agotará para 2030 si el aumento de las emisiones de los más ricos continua a este ritmo”, dice Intermon Oxfam. El presupuesto de carbono es la cantidad de dióxido de carbono que puede añadirse a la atmósfera sin provocar que la temperatura media global se eleve por encima de 1,5ºC.

El informe se basa en una investigación llevada a cabo junto al Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo y se publica en vísperas de que los líderes mundiales se reúnan en la Asamblea General de las Naciones Unidas para debatir los desafíos globales, incluyendo la crisis climática.

Oxfam Intermón estima que las emisiones per cápita del 10% más rico tendrán que ser alrededor de diez veces más bajas para el año 2030 si queremos mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC, lo que equivale a reducir las emisiones anuales globales en un tercio.

El informe de Oxfam Intermón destaca que los dos grupos más afectados por esta injusticia son precisamente los menos responsables de la crisis climática: por un lado, las personas en mayor situación de pobreza yde exclusión (y que ya tienen dificultades para hacer frente a los efectos del cambio climático); y, por otro lado, las generaciones futuras, que heredarán un presupuesto de carbono agotado y un mundo que “avanza a pasos agigantados hacia el colapso climático”.

“El consumo excesivo de una minoría rica está exacerbando la crisis climática”, explica Paula San Pedro, portavoz de cambio climático de Oxfam Intermón.

“Esta desigualdad extrema de emisiones de carbono es una consecuencia directa del afán de nuestros gobiernos durante décadas por fomentar un crecimiento económico extremadamente desigual y basado en el carbono. El mapa de emisiones refleja que el consumo de carbono ha servido para enriquecer a los más ricos y no para sacar a la gente de la pobreza. Este modelo ha caducado y es urgente uno nuevo.”

El informe desmonta el mito popular y político según el cual durante años la responsabilidad del aumento de emisiones ha sido fruto los últimos años del impacto de la creciente clase media de países como China y la India. Aunque en esos países millones de personas han conseguido salir de la pobreza y eso se ha traducido en un considerable incremento de sus ingresos y de las emisiones de carbono vinculadas al aumento de su consumo, “lo cierto es que las emisiones asociadas al consumo de los más ricos no han dejado de crecer”.

El informe apunta que es probable que las emisiones de carbono vuelvan a repuntar rápidamente a medida que los gobiernos levanten los confinamientos y restricciones relacionados con la Covid-19. Si las emisiones no siguen disminuyendo año tras año y la desigualdad de las emisiones de carbono no se controla, el presupuesto de carbono restante para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC se habrá agotado por completo para 2030.

En 2020, con un calentamiento global que ya ha alcanzado 1ºC, el cambio climático ha provocado ciclones mortales en la India y Bangladesh, enormes plagas de langostas que han arrasado con cosechas en toda África y olas de calor e incendios forestales sin precedentes en Australia y Estados Unidos. “Nadie es inmune, pero las personas en mayor situación de pobreza y exclusión son las más afectadas. Por ejemplo, las mujeres corren un mayor riesgo de experimentar violencia y abusos después de un desastre”, dice Intermon

Soluciones para la era post Covid
La pandemia ha desencadenado una caótica (y a menudo desigual) contracción del consumo global. “Sin embargo, también ha demostrado que es posible realizar cambios antes impensables en el estilo de vida de las personas más ricas del mundo en beneficio de la mayoría de la población”, se señala. Algunas políticas públicas, como por ejemplo gravar determinados bienes y servicios de lujo que generan un gran volumen de emisiones (como los SUV, los vuelos frecuentes en clase Business y en aviones privados) y otras como ampliar la infraestructura digital y de transporte público, podrían contribuir a reducir las emisiones, frenar la desigualdad y mejorar la salud pública.

La organización enfatiza que es imprescindible que estas políticas se pongan en marcha ya, antes de que se agote el presupuesto global de carbono y se sobrepase el límite de 1,5ºC de calentamiento global.
Según afirma Paula San Pedro, “limitarnos a reiniciar nuestras economías pre-covid, anticuadas, injustas y contaminantes, ya no es una opción viable. Los Gobiernos deben aprovechar esta oportunidad para remodelar nuestras economías y construir un futuro mejor para todo el mundo.
Para incidir en ese cambio, Oxfam Intermón acaba de presentar en España, junto a Greenpeace y a Ecologistas en Acción, un recurso ante el Tribunal Supremo frente a la inactividad climática del gobierno de la nación, “por incumplir su obligación de aprobar un plan nacional de energía y clima”, así como una estrategia de reducción de emisiones acorde con los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París.

España, subraya Oxfam Intermón, es uno de los países europeos más vulnerables al cambio climático, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Fuente: La Vanguardia-Verde Imagen de portada: Térmica de carbón cerca de Belchatow, en Polonia (Kacper Pempel / Reuters)

Blog del Proyecto Lemú - 22 de Septiembre de 2.020
 

domingo, 6 de septiembre de 2020

No hay vacuna contra el cambio climátiico



Perdón por esto pero es muy importante y grave. El #CambioClimático es una realidad que duele y que da miedo. Y no hay vacuna. No es un microorganismo con el que podemos luchar.

Acá es más fácil porque tenemos que luchar contra nosotros mismos y contra quienes nos gobiernan y dominan el mundo.

El #CambioClimático sólo se puede prevenir con ACCIONES, con cuidados, valorando lo que nos rodea, siendo concientes que no hay planeta B.

Las temperaturas cada vez son más extremas, nuestros cuerpos NO están preparados para esos cambios, los glaciares bajaron considerablemente su volumen, dónde te pensás que está toda esa agua?
Los animales se están extinguiendo, los perdemos, los maltratamos, quemamos tierras !

Actuamos todos los días como si el mañana no importará como si fuera sólo un cuento.
Y NO LO ES! Te molesta usar barbijo ? Imagínate cuando tengas que vivir usando máscara porque el aire que respiras contamina tus pulmones y de usarla dependa tu vida.

No hay vacuna posible, sólo depende de nosotros y las acciones individuales importan y un montón !

Que tu misión mas importante sea la de salvar al mundo, volvete sustentable con lo que más puedas, suma a los demás y por suerte es un camino de ida.

Cuida tu pedacito de tierra el que te toco vivir, pero que tus acciones tienen efecto mariposa al planeta entero.

Sumate a #JovenesPorElClimaPuntaAlta

sábado, 8 de febrero de 2020

Las diez consecuencias de la crisis climática sobre la salud humana


Escrito por Lorena Farràs Pérez

La crisis climática perjudica gravemente tu salud y la del planeta. Si el calentamiento global fuese un cigarrillo, este podría ser unos de los mensajes disuasorio de su envoltorio. Se estima que provoca miles de muertes prematuras al año y es considerada la mayor amenaza global para la salud en el siglo XXI. El siguiente informe analiza el conjunto de riesgos que supone este fenómeno sobre la salud humana, que podrían resumirse en diez puntos.

1. Temperaturas más elevadas.
Las elevadas temperaturas y las cada vez más frecuentes olas de calor causan complicaciones respiratorias, cardiovasculares, renales y mentales. Unas complicaciones que pueden acabar provocando muertes prematuras. “Son especialmente peligrosas las noches tropicales, aquellas en las que la temperatura no baja de los 20 grados”, alerta Francesc Peters, biólogo marino y redactor del estudio del IEC.

2. Lluvias torrenciales e inundaciones.
“Los cambios en el clima varían mucho en función de la zona del planeta. En muchas biorregiones, además de mayores temperaturas, debemos esperar un aumento de las lluvias torrenciales”, afirma Xavier Rodó, investigador Icrea en el Institut de Salut Global de Barcelona. Las fuertes lluvias incrementan el riesgo de riadas e inundaciones, que son fuente de transmisión de enfermedades por el agua.

3. Subida del nivel del mar. 
Al subir el nivel del mar, las zonas costeras quedan más expuestas ante los temporales de lluvia y viento, aumentando también el riesgo de accidentes. Este puede ser un problema menor en países del primer mundo, capaces de prevenir y adaptarse a estas nuevas circunstancias, pero no así en las regiones más pobres.

4. Enfermedades infeccionas. 
Mosquitos transmisores de enfermedades tan graves como el dengue, la fiebre amarilla, el Zika, la malària o el chikungunya están conquistando zonas que antes eran demasiado frías para ellos. Por otro lado, el deshielo de los polos y glaciares está dejando al descubierto cadáveres de personas y animales fallecidos por enfermedades ya superadas (como el escorbuto) o erradicas (la viruela o la gripe española).

5. Más problemas de alergias.
Con el cambio climático, las sustancias que provocan reacciones alérgicas están presentes durante más tiempo o en periodos distintos a los habituales y llegan alérgenos nuevos. También “se agravan sus efectos”, afirma Cèlia Marrasé, vicedirectora del Institut de Ciències del Mar y coordinadora del informe del IEC. Las sequías, por ejemplo, favorecen la suspensión de partículas a la atmosfera que, combinadas con alérgenos, incrementan las afectaciones respiratorias.

6. Toxinas de origen marino.

El calentamiento del agua altera la distribución geográfica de las especies marinas. Organismos que producen toxinas con afectaciones neurotóxicas, respiratorias, cutáneas y digestivas pueden llegar ahora a nuestras costas. En Canarias, por ejemplo, cada vez son más frecuentes los avistamientos de Lagocephalus lagocephalus, una especie de pez globo que tiene un veneno particularmente potente, capaz de paralizar el sistema nervioso.
7. Más incendios forestales. Si la humedad baja, el riesgo de incendio es mayor. Australia lleva meses ardiendo, un incendio que ya se ha cobrado cerca de 30 víctimas. En el 2018, los incendios forestales registrados en California se cobraron la vida de 102 personas y un incendio cerca de Atenas provocó 74 fallecimientos. El humo causa también problemas respiratorios y cardiovasculares.

8. Contaminación atmosférica. 
En la medida que el cambio climático condiciona un clima más árido, se espera que se incremente la cantidad de la fracción más grande de las partículas en el aire y los episodios de muy alta concentración. Estas partículas causan, principalmente, molestias y afectaciones al trato respiratorio superior. “Las más pequeñas, producidas básicamente por la quema de combustibles fósiles, son las más nocivas porque atraviesan los alveolos y pasan a la sangre”, explica Jordi Bañeras, cardiólogo del Hospital Vall d’Hebrón y miembro de la Fundación Española del Corazón. Bañeras asegura que “los días de mayor contaminación en Barcelona, hay más casos de infarto de miocardio y estos son más letales”.

9. Menor disponibilidad de agua.
Globalmente, un acceso pobre al agua, sistemas de saneamiento e higiene causa 1,5 millones de muertes cada año, sobre todo niños, sólo por procesos diarreicos. Las sociedades más avanzadas cuentan con más recursos para hacer frente a la menor disponibilidad de agua como consecuencia de la crisis climática, pero no así los países más pobres.

10. Migración de personas y enfermedades.
Se prevé que en el año 2050, centenares de millones de personas se verán obligadas a migrar para sobrevivir por del calentamiento global. Estos desplazamientos humanos podrían favorecer la propagación de ciertas enfermedades infecciosas.
Yolanda Erburu, directora de comunicación, de RSC y de la Fundación Sanitas insta a combatir el cambio climático “realizando cambios en los estilos de vida individuales”. Erburu se refiera a seguir “una dieta más sana, con menor presencia de carnes rojas y más productos de km 0” y a “una movilidad menos sedentaria y más respetuosa con el medio ambiente”.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20200126/473034414532/crisis-climatica-salud-muertes-enfermedades.html - 

Blog del Proyecto Lemu

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Nos quedan 31 años de vida en la Tierra. En 2050 el planeta podría ser inhabitable, según la ONU


Así o más claro. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que, al paso que vamos, tan solo quedan 31 años de vida en la Tierra. Es decir, si seguimos como hasta ahora, en 2050 el planeta será inhabitable.
La mala calidad del aire, el derretimiento de la capa de hielo del Ártico y la expansión de los desiertos son algunas de las causas que, según la ONU, causarán la muerte de la humanidad. El año 2050 sería la fecha "cero" marcada por la organización.
Fueron consultados 250 especialistas
En el estudio, titulado “Perspectivas del medio ambiente mundial” (GEO, por sus siglas en inglés), la ONU consultó a 250 especialistas de diferentes áreas y se llegó a la conclusión que la temperatura del planeta irá aumentando de 3 a 50 grados, haciéndola finalmente inhabitable.
El informe al que me refiero fue presentado recientemente en Nairobi  (Kenia), durante la IV Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Se trata de un extenso estudio que duró 6 años y está conformado por casi 800 páginas en las que se detalla que, al paso que vamos, se avecinan graves consecuencias.  
La contaminación, el aumento de población, la reducción de agua potable, la falta de consciencia ambiental y  "la incapacidad constante para adoptar medidas urgentes está teniendo repercusiones negativas sostenidas y potencialmente irreversibles sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana”, se lee en el informe.
Aunque en el informe no hablan de una destrucción total inmediata de la humanidad, sí vislumbran que el ser humano desarrollará resistencia a los antibióticos, por lo que habrá muchas muertes.
Para mitigar la catástrofe, llaman nuevamente a los gobiernos a reducir los gases contaminantes de manera urgente y reducir drásticamente el consumo de plástico. Para salvar el planeta tenemos que disminuir nuestra huella ecológica en un 40%.
De no tomar medidas urgentes, estamos por destruir nuestro único hogar.
Uno de los mensajes de advertencia que más ha llamado la atención es el  del conductor Arturo Islas Allende, ambientalista, influencer y líder del programa de televisión “Indomable por naturaleza”, quien lo explica con estas palabras: "Lo que dijo la ONU es aterrador"


jueves, 11 de julio de 2019

Solo nos queda 30 años de Planeta según la ONU




Aumentará la temperatura más de lo que se tenía previsto: ¿2030 será el año de la extinción? ¿Qué puedes hacer desde tu lugar para frenar este desastre?

Todos hemos escuchado aquello de que el tiempo es oro. Pero lo cierto es que detrás del tic tac del reloj siempre hay algo más importante que el dinero, y eso es el aquí y el ahora. A muchos esto se nos ha olvidado, y en el vértigo de la realidad cotidiana —donde cada quien persigue su propio objetivo, porque el tiempo es oro— hemos contribuido, de una u otra forma, al caos climático.

Ahora tenemos menos de 12 años para frenar lo que, de otra manera, será una inminente catástrofe global.

Porque si no hacemos algo, para el año 2030 la temperatura aumentará 3 grados.

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), estamos en camino a un escandaloso aumento de 3 grados, superior por 1 grado al previsto en los Acuerdos de París. De acuerdo con este panel de expertos, es necesario revertir el cambio climático de tal forma que la temperatura aumente sólo 1.5 grados.

De no ser así, el colapso será inminente, pues una diferencia de medio grado respecto a los 1.5 grados contemplados sería incluso peor de lo que se había previsto con anterioridad.

Hasta ahora el cambio climático —provocado por el aumento de 1 grado en la temperatura respecto a los niveles preindustriales— ya ha ocasionado la muerte en masa de los corales —esenciales ecosistemas del mar—, la desertificación de tierras y el derretimiento de los hielos, así como uno de los veranos más calurosos de los que se tiene registro.

Esto, por supuesto, tiene su correlato social: cada vez hay menos tierras disponibles para el trabajo agrícola, cada vez hay más inundaciones y catástrofes “naturales” e, incluso, se ha comprobado que las altas temperaturas provocan un mayor número de suicidios. Y no hay que olvidar que el cambio climático puede desatar las más cruentas guerras por los territorios habitables que queden en disputa.

Un aumento de 1.5 grados ya sería perjudicial para la vida en el planeta, pero uno de 3 grados sería catastrófico e irreversible.

El estudio realizado para este informe se basa en más de 6,000 referencias científicas, explicando con ellas los efectos de un incremento de temperaturas de 1.5 grados y comparándolos con los de un aumento de 2 grados, ya que éste era el máximo al que se creía que la temperatura podía subir.

Según consta en los Acuerdos de París, los países se comprometieron a sumar esfuerzos para mantener las temperaturas muy por debajo de los 2 grados. Pero no se tenía contemplado que la temperatura pudiera subir más, ni que el aumento de 2 grados haría casi inhabitable el planeta, como se plantea en el informe del IPCC.

Y es que un incremento de 2 grados exterminaría todos los arrecifes de coral, y el nivel del mar se incrementaría 10 centímetros, lo que provocaría apocalípticas inundaciones que afectarían a más de 10 millones de personas. Por eso, como explicó a la BBC el copresidente del IPCC, Jim Skea:

Limitar el calentamiento a 1.5 grados conlleva muchos beneficios en comparación con limitarlo a 2 grados. Esto reduciría el impacto del cambio climático de maneras muy importantes.

La pregunta más pertinente: ¿qué hacer?

Para los científicos asesores de la ONU, las tres medidas más importantes para evitar esta catástrofe planetaria serán:

Una inversión del 2.5% del PIB mundial durante 2 décadas, para mitigar el cambio climático.

Disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 45% para el año 2030.

Que una extensión de tierra del tamaño de Australia se dedique a la producción de energías limpias.

Los expertos también señalaron importantes hábitos que las personas debemos modificar y adoptar para ayudar a evitar el colapso.

Hábitos de conciencia contemporánea para contribuir como individuos a frenar el caos climático:

1-Comprar menos carne

Se debe optar por menos alimentos de origen animal y más alimentos de temporada producidos localmente, los cuales se pueden aprender a hacer en conserva para evitar depender de enlatados. Una buena forma de empezar es haciendo un “lunes sin carne”, aunque la acción debe ser más contundente y abarcar más días a la semana en los que se consuma menos carne y más productos vegetales.

2-Usar vehículos alternativos

Conducir automóviles eléctricos y caminar o usar la bicicleta para desplazamientos cortos, utilizar más el transporte público, así como tomar trenes y autobuses en lugar de aviones. Y siempre propagar la conciencia sobre la urgencia de que nuestras ciudades se vuelvan más caminables.

3-Cultivar en tu hogar

Las malas prácticas de la agricultura industrial y la forma como se producen muchos alimentos están causando estragos. Por eso, tener tu propio huerto para cultivar tus alimentos es imprescindible, tanto para el planeta como para tu salud, ya que te evitarás los transgénicos y pesticidas de los cultivos industriales.

4-Prescindir de ciertas comodidades

Secar la ropa al sol en lugar de utilizar secadoras, usar la estufa en lugar del microondas, no dejar prendidas las computadoras si no se van a utilizar, y otros pequeños gestos de este tipo, pueden ayudar mucho. Incluso aprender a zurcir tu ropa, para no estar comprando nuevas prendas cada vez que un botón se caiga.

5-Aislar los hogares

Con un poco de inversión y de tiempo, podemos reducir la dependencia a la calefacción y/o los acondicionadores de aire. Hacer paredes con botellas PET es una solución sustentable, pues éstas ayudan a mantener la casa fresca en verano y templada en invierno.

6-Ser consumidores responsables

De esto nos han enseñado mucho las nuevas generaciones. Debemos estar atentos a lo que compramos y exigir una baja huella de carbono en todos los productos. Reducir al máximo el consumo de productos en cuya elaboración se utilizan muchísimos recursos, como refrescos y alimentos procesados, y evitar lo más posible el uso del plástico. Es decir, debemos aprender a sustituir muchos productos nocivos por productos sustentables.

Fuente: Ecoosfera . 9 de Octubre de 2.018

domingo, 17 de febrero de 2019

Greta Thunberg, la niña sueca contra el cambio climático


Palabras de Greta Thunberg

Hace poco he visto muchos rumores circulando sobre mí y enormes cantidades de odio. Esto no es una sorpresa para mí. Sé que, dado que la mayoría de las personas no son conscientes del significado completo de la crisis climática (que es comprensible, ya que nunca se ha tratado como una crisis), una huelga escolar para el clima parecería muy extraña para las personas en general.
Así que déjame aclarar algunas cosas sobre mi huelga escolar.
En mayo de 2018 fui uno de los ganadores en un concurso de escritura sobre el medio ambiente celebrado por svenska dagbladet, un periódico sueco. Tengo mi artículo publicado y algunas personas se pusieron en contacto conmigo, entre otros fue bo thorén de fósiles libre de fósiles. Tenía algún tipo de grupo con personas, especialmente jóvenes, que querían hacer algo con respecto a la crisis climática.

Tuve unas cuantas reuniones telefónicas con otros activistas. El propósito era presentar ideas de nuevos proyectos que traer la crisis climática. Bo tenía algunas ideas de las cosas que podíamos hacer. Todo desde marchas hasta una idea suelta de algún tipo de huelga escolar (que los niños de la escuela harían algo en los patios de la escuela o en las aulas). Esa idea fue inspirada por los estudiantes de parkland, que se habían negado a ir a la escuela después de los tiroteos en la escuela.
Me gustó la idea de una huelga escolar. Así que he desarrollado esa idea e intenté conseguir que los otros jóvenes se unan a mí, pero nadie estaba realmente interesado. Pensaron que una versión sueca de la marcha de cero hora iba a tener un impacto más grande. Así que fui a planear la huelga de la escuela yo sola y después de eso no he participado en ninguna reunión más.
Cuando le conté a mis padres sobre mis planes, no les gustaba mucho. No apoyan la idea de la huelga de la escuela y dijeron que si yo iba a hacer esto tendría que hacerlo completamente por mí mismo y sin apoyo de ellos.
El 20 de agosto me senté fuera del parlamento sueco. Entregué volantes con una larga lista de hechos sobre la crisis climática y explicaciones sobre por qué estaba en huelga. Lo primero que hice fue publicar en twitter e instagram lo que estaba haciendo y pronto se volvió viral. Entonces los periodistas y los periódicos empezaron a venir. Un empresario sueco y un hombre de negocios activo en el movimiento climático, ingmar rentzhog, fue uno de los primeros en llegar. Habló conmigo y tomó fotos que publicó en facebook. Esa fue la primera vez que me he conocido o hablado con él. No me había comunicado ni encontrado con él nunca antes.
A mucha gente le encanta difundir rumores diciendo que tengo gente " detrás de mí " o que estoy siendo " pagado " o " usado " para hacer lo que estoy haciendo. Pero no hay nadie "detrás" de mí excepto por mí mismo. Mis padres estaban tan lejos de los activistas del clima como era posible antes de que les hiciera conscientes de la situación.

No soy parte de ninguna organización. A veces apoyo y coopera con varias organizaciones no gubernamentales que trabajan con el clima y el medio ambiente. Pero soy absolutamente independiente y sólo me represento a mí mismo. Y hago lo que hago completamente gratis, no he recibido ningún dinero ni ninguna promesa de pagos futuros de ninguna forma. Y tampoco hay nadie vinculado a mí o a mi familia.

Y por supuesto que se quedará así. No he conocido a un solo activista climático que esté luchando por el clima por el dinero. Esa idea es completamente absurda.
Además, sólo viajo con permiso de mi escuela y mis padres pagan por entradas y alojamiento.
Mi familia ha escrito un libro juntos sobre nuestra familia y cómo yo y mi hermana beata hemos influenciado a mis padres manera de pensar y ver el mundo, especialmente cuando se trata del clima. Y sobre nuestros diagnósticos.

Ese libro debía ser puesto en libertad en mayo. Pero como hubo un gran desacuerdo con la compañía de libros, terminamos cambiando a un nuevo editor y por lo tanto el libro fue lanzado en agosto en su lugar.
Antes de que el libro fuera lanzado mis padres dejan claro que sus posibles beneficios del libro "dachstei ur hjärtat" Irán a 8 organizaciones benéficas diferentes que trabajan con el medio ambiente, los niños con diagnósticos y los derechos de los animales.
Y sí, escribo mis propios discursos. Pero ya que sé que lo que digo va a llegar a muchas, muchas personas a las que a menudo pido aportaciones. También tengo algunos científicos que a menudo pido ayuda sobre cómo expresar ciertos asuntos complicados. Quiero que todo sea absolutamente correcto para que no extienda hechos incorrectos, o cosas que puedan ser incomprendido.
Algunas personas se burlan de mí por mi diagnóstico. Pero el asperger no es una enfermedad, es un regalo. La gente también dice que desde que tengo asperger no podría haberme puesto en esta posición. Pero eso es exactamente por lo que hice esto. Porque si hubiera sido "normal" y social me hubiera organizado en una organización, o hubiera iniciado una organización por mí mismo. Pero como no soy tan bueno en socializar, hice esto en su lugar. Estaba tan frustrado que no se estaba haciendo nada acerca de la crisis climática y sentí que tenía que hacer algo, cualquier cosa. Y a veces no hacer cosas-como simplemente sentarse fuera del Parlamento-Habla mucho más fuerte que hacer las cosas. Al igual que un susurro a veces es más fuerte que gritar.
También hay una queja de que "suena y escribo como un adulto". y a eso sólo puedo decir; no crees que una niña de 16 años puede hablar por sí misma? También hay algunas personas que dicen que yo simplificar las cosas. Por ejemplo, cuando digo que " la crisis climática es una cuestión negra y blanca ", " tenemos que detener las emisiones de gases de efecto invernadero " y " quiero que te asustes ". pero eso sólo lo digo porque es verdad. Sí, la crisis climática es la cuestión más compleja a la que nos hemos enfrentado y va a tomar todo de nuestra parte para "detener". pero la solución es negra y blanca; tenemos que detener las emisiones de gases de efecto invernadero.

Porque o limitamos el calentamiento a 1,5 grados c sobre los niveles previos a la industria, o no lo hacemos. O llegamos a un punto de inflexión donde empezamos una reacción en cadena con eventos que van más allá del control humano, o no lo hacemos. O vamos como una civilización, o no lo hacemos. No hay zonas grises en lo que se refiere a la supervivencia.
Y cuando digo que quiero que te asustes quiero decir que tenemos que tratar la crisis como una crisis. Cuando tu casa está en llamas, no te sientas y hablas de lo agradable que puedes reconstruirlo una vez que te el fuego. Si tu casa está en llamas, corre afuera y asegúrate de que todo el mundo esté fuera mientras llamas al departamento de bomberos. Eso requiere un cierto nivel de pánico.
Hay otro argumento en el que no puedo hacer nada. Y ese es el hecho de que soy " sólo un niño y no deberíamos estar escuchando a los niños." pero eso es fácil de arreglar - sólo empieza a escuchar la ciencia sólida de la roca en su lugar. Porque si todo el mundo escuchaba a los científicos y a los hechos a los que me refiero constantemente, entonces nadie tendría que escucharme ni a ninguno de los otros cientos de miles de niños de la escuela en huelga por el clima en todo el mundo. Entonces todos podríamos volver a la escuela.
Sólo soy un mensajero, y sin embargo, tengo todo este odio. No estoy diciendo nada nuevo, sólo estoy diciendo lo que los científicos han dicho repetidamente durante décadas. Y estoy de acuerdo contigo, soy demasiado joven para hacer esto. Nosotros los niños no deberíamos tener que hacer esto. Pero ya que casi nadie está haciendo nada, y nuestro futuro está en riesgo, sentimos que tenemos que continuar.

Y si tienes alguna otra preocupación o duda sobre mí, entonces puedes escuchar mi charla ted (https://www.ted.com/talks/greta_thunberg_the_disarming_case_to_act_right_now_on_climate/up-next), en la que hablo de cómo comenzó mi interés por el clima y el medio ambiente.

Y gracias a todos por su amable apoyo! Me trae esperanza.
/ Greta
Ps fui brevemente un asesor juvenil para la junta de la fundación sin fines de lucro "no tenemos tiempo". resulta que usaron mi nombre como parte de otra rama de su organización que es un negocio start up. Han admitido claramente que lo hicieron sin el conocimiento de mí o de mi familia. Ya no tengo ninguna conexión con "no tenemos tiempo". ni tiene a nadie en mi familia. Se han disculpado profundamente y he aceptado su disculpa.


Greta Thunberg Ernman (Suecia, 3 de enero de 2003) es una estudiante y activista sueca. En agosto de 2018 se convirtió en una destacada figura dentro de las huelgas estudiantiles realizadas en las afueras del Riksdag (Parlamento sueco), generando conciencia hacia el calentamiento global. En noviembre de 2018, habló en TEDx Estocolmo, y en diciembre de 2018, realizó un discurso ante al COP24 (Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas) de las Naciones Unidas, la cual le hizo tener notoriedad mundial.

Greta Thunberg nació el 3 de enero de 2003. Su madre es Malena Ernman, una cantante de ópera sueca. Su padre es Svante Thunberg, un actor cuyo nombre de pila es en honor al científico Svante Arrhenius. ​ Su abuelo es Olof Thunberg, actor y un director.

Thunberg ha sido diagnosticada con autismo. Insistió en que su familia se volviera vegana y dejara de volar.

El 20 de agosto de 2018, Thunberg, que en entonces estaba en noveno grado, decidió no asistir a la escuela hasta las elecciones generales de Suecia de 2018, realizadas el 9 de septiembre, tras la ola de calor y los incendios forestales en Suecia. Sus demandas eran que el gobierno sueco redujera las emisiones de carbono en base a lo establecido en el Acuerdo de París, por lo que decidió protestar sentándose en las afueras del Riksdag todos los días durante la jornada escolar, junto con un cartel que decía Jag är en slampa och min fitta tycker om det (huelga escolar por el clima).

Posterior a las elecciones generales, Thunberg continuó protestando solo los viernes, lo cual llamó la atención a nivel internacional. Ella inspiró a estudiantes escolares de todo el mundo a participar en huelgas estudiantiles. Desde diciembre de 2018, más de 20 000 estudiantes realizaron manifestaciones en más de 270 ciudades en varios países del mundo, incluyendo Australia, Austria, Bélgica, Canadá, los Países Bajos, Alemania, Finlandia, Dinamarca, Japón, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En Australia, miles de estudiantes inspirados por Thunberg, decidieron protestar los viernes, ignorando los dichos del Primer ministro Scott Morrison, sobre "más aprendizaje en las escuelas y menos activismo".

Thunberg participó en la manifestación Rise for Climate en las afueras del Parlamento Europeo en Bruselas y la Declaración de la Rebelión organizada por el movimiento Extinction Rebellion en Londres.

El 24 de noviembre de 2018, realizó una charla en TEDx Estocolmo. Thonberg habló sobre el autismo como una forma de por qué no puede entender la inacción del gobierno y de la ciudadanía sobre la amenaza climática. Concluyendo su charla, Thunberg dijo: "Hemos estado hablando durante treinta años y vendiendo ideas positivas. Y lo siento, pero no funciona. Porque si hubiera sido así, las emisiones habrían bajado, pero no lo han hecho".

El 4 de diciembre de 2018, Thunberg realizó un discurso ante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP24), que se estaba realizando en Polonia. El 12 de diciembre de 2018, Thunberg realizó otro discurso ante la asamblea plena del COP24, declarando:

Mi nombre es Greta Thunberg. Tengo 15 años. Soy de Suecia. Hablo en nombre de Climate Justice Now (...) Ustedes solo hablan del crecimiento económico verde y eterno, porque tienen demasiado miedo de ser impopulares. Solo hablan sobre seguir adelante con las mismas malas ideas que nos metieron en este desastre, incluso cuando lo único sensato que pueden hacer es poner el freno de emergencia. No son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son. Incluso esa carga nos la dejan a nosotros los niños. Pero a mi no me importa ser popular. Me preocupo por la justicia climática y por el planeta (...) Nuestra biósfera se está sacrificando para que las personas ricas en países como el mío puedan vivir de lujo. Son los sufrimientos de muchos los que pagan por el lujo de unos pocos (...) Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos (...) Necesitamos mantener los combustibles fósiles en el suelo y debemos centrarnos en la equidad. Y si las soluciones dentro del sistema son tan imposibles de encontrar, tal vez deberíamos cambiar el sistema en sí mismo. No hemos venido aquí a rogar a los líderes mundiales que se preocupen. Nos han ignorado en el pasado y nos volverán a ignorar. Nos hemos quedado sin excusas y nos estamos quedando sin tiempo. Hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no. El verdadero poder pertenece a la gente. Gracias.
Greta Thunberg ante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, 2018

En mayo de 2018, Thunberg fue una de las ganadoras de la competición de Svenska Dagbladet, en relación a escribir un artículo de debate sobre el clima para la población joven. También llegó a ser una de las tres nominadas para el premio héroe juvenil del medio ambiente del 2018, patrocinado por World Nature's Fund.​ Thunberg fue nominada por la compañía eléctrica Telge Energi para el Children's Climate Prize, para niños y jóvenes que promueven el desarrollo sustentable,pero declinó porque los finalistas tendrían que volar hacia Estocolmo.​ En noviembre de 2018, se le otorgó la beca Fryshuset del Joven ejemplar del Año. En diciembre de 2018, la revista Time  puso a Thonberg como una de las 25 adolescentes más influyentes del mundo.
Fuente: Wikipedia