Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2024

El 80% de los habitantes del planeta reclama mayor acción climática de los Gobiernos


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el cambio climático y, entre sus resultados, figura que el 80% de los habitantes del planeta quiere que sus Gobiernos impulsen una mayor acción climática.

En la segunda edición ‘People’s Climate Vote’, como se titula este estudio elaborado por el PNUD junto con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la encuestadora GeoPoll, han participado 75.000 personas que hablan 87 idiomas diferentes repartidos por 77 países (representando el 87 % de la población mundial).

Este estudio también revela que el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático.

“El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza”, resalta el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa adjunto al informe.

Los resultados del informe son “contundentes”: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que “actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática”, según Achim Steiner, administrador del PNUD.

La primera edición de ‘People’s Climate Vote’ se hizo en 2021 encuestando a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de populares juegos para móviles, pero en esta ocasión se realizó con llamadas telefónicas aleatorias, por lo que “las preguntas y las respuestas no son comparables” en ambos informes, aclaró el PNUD.

Revista Códigos - 21 de Junio de 2024
El 80% de los habitantes del planeta reclama mayor acción climática de los Gobiernos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este jueves la mayor encuesta independiente de opinión pública sobre el cambio climático y, entre sus resultados, figura que el 80% de los habitantes del planeta quiere que sus Gobiernos impulsen una mayor acción climática.

En la segunda edición ‘People’s Climate Vote’, como se titula este estudio elaborado por el PNUD junto con la Universidad de Oxford, el Gobierno del Reino Unido y la encuestadora GeoPoll, han participado 75.000 personas que hablan 87 idiomas diferentes repartidos por 77 países (representando el 87 % de la población mundial).

Este estudio también revela que el 86% quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático.

“El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo al alza”, resalta el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa adjunto al informe.

Los resultados del informe son “contundentes”: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que “actúen de manera urgente y con valentía para luchar contra la crisis climática”, según Achim Steiner, administrador del PNUD.

La primera edición de ‘People’s Climate Vote’ se hizo en 2021 encuestando a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de populares juegos para móviles, pero en esta ocasión se realizó con llamadas telefónicas aleatorias, por lo que “las preguntas y las respuestas no son comparables” en ambos informes, aclaró el PNUD.

Revista Códigos - 21 de Junio de 2024
https://revistacodigos.com/el-80-de-los-habitantes-del-planeta-reclama-mayor-accion-climatica-de-los-gobiernos/

jueves, 9 de noviembre de 2023

Los países planean sacar el doble de gas, carbón y petróleo: “Pese a sus promesas, riegan industrias sucias y moribundas”


“A pesar de que son la causa principal de la crisis climática”, los países siguen apostando por sacar más combustibles fósiles del subsuelo –que acabarán engordando la capa de gases de efecto invernadero en la atmósfera–. Muchos gobiernos planean aumentar la extracción de carbón, petróleo y gas hasta producir un 110% más en 2030, según el análisis del Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA). “Es incompatible con limitar el calentamiento global de la Tierra a 1,5ºC” y hace muy difícil dejarlo en 2ºC.

Raúl Rejón

Este informe sobre los planes de producción de los países muestra que la mayoría de los gobiernos estudiados “siguen otorgando un apoyo político y financiero significativo a la producción de combustibles fósiles”. Hay planes para aumentar la producción de carbón a corto plazo y aumentar la de gas y petróleo hasta 2050.
“Los gobiernos están redoblando su apuesta por los combustibles fósiles, lo que significa el doble de problemas”, resume el secretario general de la ONU, António Guterres. “Hay que acabar con la adicción”, remata.
De hecho, ninguno de los 20 países examinados por la ONU baraja una caída en la producción de los combustibles fósiles alineada con limitar el recalentamiento planetario en 1,5ºC. “Tomados en cuenta de manera conjunta, los planes ponen en grave riesgo conseguir el objetivo del Acuerdo de París”.
No se salva casi ningún gran productor. Desde los Estados de la OPEP a Estados Unidos, Rusia, Australia o Canadá. El propio organizador de la inminente Cumbre del Clima de la ONU (COP28), Emiratos Árabes Unidos, aunque ha dicho públicamente que “un abandono progresivo de los combustibles fósiles es esencial”, “pretende impulsar la producción de petróleo un 25% para 2027” y más que doblar la de gas, según los planes de su compañía nacional de hidrocarburos.
Dentro de la zona del golfo Pérsico, Arabia Saudí planea expandir su producción de gas y petróleo al igual que Kuwait. Qatar va a sacar más gas en 2030 que en 2021. Al otro lado del mundo, Brasil, México y Canadá reportan mayores volúmenes de petróleo y gas al final de esta década.
Respecto al carbón, todavía hay países que no renuncian a producir este combustible fósil que posee la mayor capacidad de emisión de CO2. India e Indonesia (junto a Rusia) encabezan los planes para extraer más mineral. “India contempla la industria del carbón como fundamental para la generación de ingresos y empleo”, relata el informe.


EEUU, China y Rusia
Si se mira a las superpotencias, China anuncia una reducción en su producción de carbón –aunque mantiene un gran volumen de mineral– y admite que va a extraer más gas en 2030 que en 2021. El Gobierno de EEUU, por su parte, prevé que la producción de petróleo alcanzará y mantendrá un nivel récord desde 2024 a 2050. Sobre el gas, “la previsión es que se incremente continuadamente hasta tocar los 1,2 billones de metros cúbicos en 2050”. Los volúmenes extra “son destinados esencialmente a la exportación”. La Federación Rusa considera incrementar todas sus producciones en un nivel u otro.
Los analistas de la ONU insisten en que “para ser compatibles con limitar el calentamiento, el suministro y demanda globales de carbón, petróleo y gas deben decaer sustancialmente desde ahora hasta la mitad del siglo XXI.
Sin embargo, todos estos planes llevarían a un nivel de producción “un 426% superior para el carbón, un 29% para petróleo y un 82% para el gas” de lo que permitiría conseguir el objetivo consensuado colectivamente en el Acuerdo de París.
“A pesar de sus promesas, los gobiernos todavía planean regar con más dinero unas industrias sucias y moribundas. Además de ser una locura económica, se trata de un desastre climático que estamos creando nosotros mismos”, dice el analista de Climate Analytics, Neil Grant, tras revisar el informe.
Almacenar CO2, dudoso y arriesgado
Existe una confianza, al menos expresada de forma pública, en la industria de los combustibles fósiles de que la tecnología para apresar los gases de efecto invernadero va a permitir quemar carbón, petróleo o gas. Así no se acumulan en la atmósfera y se evita el calentamiento de la Tierra.
Sin embargo, el PNUMA aclara en este documento que esta confianza está lejos de ser un plan sólido: “Dados los riesgos e incertidumbres que plantea la captura y almacenaje de carbono, los países deberían apuntar hacia un cercano abandono total de la producción y consumo de carbón para 2040 y una reducción combinada del gas y el petróleo en 2050, como mínimo, de tres cuartas partes respecto al nivel de 2020”.
Es decir: la mejor posibilidad es cortar drásticamente la extracción y quema de los combustibles fósiles. El doctor en Física y asesor de la Climate Action Network, Stephen Singer, resume así lo que le ha parecido el informe de la ONU: “Ilustra de nuevo el poder de la industria de los combustibles fósiles a la que no le importan los impactos catastróficos del clima a cambio de beneficios despiadados”.
Con este panorama, António Guterres ha dicho que la COP28, que empieza el 30 de noviembre, “debe enviar una señal clara de que la era de los combustibles fósiles se ha quedado sin gasolina. Que su final es inevitable”.

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/paises-planean-sacar-doble-gas-carbon-petroleo-pese-promesas-riegan-industrias-sucias-moribundas_1_10665408.html - Imagen de portada: Extracción de carbón en Australia. EFE.
 
-Blog del Proyecto Lemu

martes, 22 de septiembre de 2020

El 1% de la población más rica del mundo produce el doble de CO2 que la mitad más pobre.


Las personas en mayor situación de pobreza y de exclusión, y las generaciones futuras son que sufren más la injusticia climática, según Intermon Oxfam. Sólo el 1% de la población más rica del mundo causa el doble de las emisiones de carbono que la mitad más pobre de la humanidad (3.100 millones de personas). Es algo que ha venido ocurrido durante el cuarto de siglo, un período en que las emisiones han alcanzado niveles sin precedentes. Así lo indica el nuevo informe de Oxfam Intermón Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono, en el que se evalúan las emisiones de consumo de los diferentes grupos de ingreso entre 1990 y 2015, los 25 años en los que la humanidad duplicó la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Las emisiones de gases invernadero anuales crecieron un 60% entre 1990 y 2015; pero con un reparto desigual. El 5% más rico de la población fue responsable de más de un tercio (37%) de este aumento. O dicho de otra manera, el 10% más rico de la humanidad (unos 630 millones de personas) fue responsable de más de la mitad (52%) de las emisiones acumuladas en la atmósfera entre 1990 y 2015.

Las emisiones de carbono se acumulan en la atmósfera y provocan el calentamiento, lo que ha dado lugar a aumentos de temperaturas de 1,1 º C respecto a los niveles preindustriales y daños generalizados en los sistemas naturales.

Esto hace que tal acumulación de gases ha obligado a calcular un presupuesto limitado de nuevas emisiones que puedan ser arrojadas a la atmósfera.

Si no se controlan esas emisiones en la próxima década, las emisiones del 10% más rico del mundo serían suficientes para rebasar el umbral de un clima estable (que comporta detener.el aumento de temperatura a 1,5º C).

Durante el período 1990-2015, el 10% más rico fue responsable de un tercio del presupuesto global de carbono que queda para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC, mientras que la mitad más pobre sólo contribuyó al 4 % de esa merma.

“El presupuesto de carbono se agotará para 2030 si el aumento de las emisiones de los más ricos continua a este ritmo”, dice Intermon Oxfam. El presupuesto de carbono es la cantidad de dióxido de carbono que puede añadirse a la atmósfera sin provocar que la temperatura media global se eleve por encima de 1,5ºC.

El informe se basa en una investigación llevada a cabo junto al Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo y se publica en vísperas de que los líderes mundiales se reúnan en la Asamblea General de las Naciones Unidas para debatir los desafíos globales, incluyendo la crisis climática.

Oxfam Intermón estima que las emisiones per cápita del 10% más rico tendrán que ser alrededor de diez veces más bajas para el año 2030 si queremos mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC, lo que equivale a reducir las emisiones anuales globales en un tercio.

El informe de Oxfam Intermón destaca que los dos grupos más afectados por esta injusticia son precisamente los menos responsables de la crisis climática: por un lado, las personas en mayor situación de pobreza yde exclusión (y que ya tienen dificultades para hacer frente a los efectos del cambio climático); y, por otro lado, las generaciones futuras, que heredarán un presupuesto de carbono agotado y un mundo que “avanza a pasos agigantados hacia el colapso climático”.

“El consumo excesivo de una minoría rica está exacerbando la crisis climática”, explica Paula San Pedro, portavoz de cambio climático de Oxfam Intermón.

“Esta desigualdad extrema de emisiones de carbono es una consecuencia directa del afán de nuestros gobiernos durante décadas por fomentar un crecimiento económico extremadamente desigual y basado en el carbono. El mapa de emisiones refleja que el consumo de carbono ha servido para enriquecer a los más ricos y no para sacar a la gente de la pobreza. Este modelo ha caducado y es urgente uno nuevo.”

El informe desmonta el mito popular y político según el cual durante años la responsabilidad del aumento de emisiones ha sido fruto los últimos años del impacto de la creciente clase media de países como China y la India. Aunque en esos países millones de personas han conseguido salir de la pobreza y eso se ha traducido en un considerable incremento de sus ingresos y de las emisiones de carbono vinculadas al aumento de su consumo, “lo cierto es que las emisiones asociadas al consumo de los más ricos no han dejado de crecer”.

El informe apunta que es probable que las emisiones de carbono vuelvan a repuntar rápidamente a medida que los gobiernos levanten los confinamientos y restricciones relacionados con la Covid-19. Si las emisiones no siguen disminuyendo año tras año y la desigualdad de las emisiones de carbono no se controla, el presupuesto de carbono restante para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC se habrá agotado por completo para 2030.

En 2020, con un calentamiento global que ya ha alcanzado 1ºC, el cambio climático ha provocado ciclones mortales en la India y Bangladesh, enormes plagas de langostas que han arrasado con cosechas en toda África y olas de calor e incendios forestales sin precedentes en Australia y Estados Unidos. “Nadie es inmune, pero las personas en mayor situación de pobreza y exclusión son las más afectadas. Por ejemplo, las mujeres corren un mayor riesgo de experimentar violencia y abusos después de un desastre”, dice Intermon

Soluciones para la era post Covid
La pandemia ha desencadenado una caótica (y a menudo desigual) contracción del consumo global. “Sin embargo, también ha demostrado que es posible realizar cambios antes impensables en el estilo de vida de las personas más ricas del mundo en beneficio de la mayoría de la población”, se señala. Algunas políticas públicas, como por ejemplo gravar determinados bienes y servicios de lujo que generan un gran volumen de emisiones (como los SUV, los vuelos frecuentes en clase Business y en aviones privados) y otras como ampliar la infraestructura digital y de transporte público, podrían contribuir a reducir las emisiones, frenar la desigualdad y mejorar la salud pública.

La organización enfatiza que es imprescindible que estas políticas se pongan en marcha ya, antes de que se agote el presupuesto global de carbono y se sobrepase el límite de 1,5ºC de calentamiento global.
Según afirma Paula San Pedro, “limitarnos a reiniciar nuestras economías pre-covid, anticuadas, injustas y contaminantes, ya no es una opción viable. Los Gobiernos deben aprovechar esta oportunidad para remodelar nuestras economías y construir un futuro mejor para todo el mundo.
Para incidir en ese cambio, Oxfam Intermón acaba de presentar en España, junto a Greenpeace y a Ecologistas en Acción, un recurso ante el Tribunal Supremo frente a la inactividad climática del gobierno de la nación, “por incumplir su obligación de aprobar un plan nacional de energía y clima”, así como una estrategia de reducción de emisiones acorde con los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París.

España, subraya Oxfam Intermón, es uno de los países europeos más vulnerables al cambio climático, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Fuente: La Vanguardia-Verde Imagen de portada: Térmica de carbón cerca de Belchatow, en Polonia (Kacper Pempel / Reuters)

Blog del Proyecto Lemú - 22 de Septiembre de 2.020
 

miércoles, 18 de octubre de 2017

"Monsanto papers": denuncian que influyó en organismos internacionales para ocultar los efectos cancerígenos del glifosato

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de las Naciones Unidas probó los efectos nocivos que las instituciones de EEUU y Europa no tuvieron en cuenta
En cuatro décadas, la versión oficial nunca había cambiado: el glifosato no era cancerígeno. Esto es lo que concluyen las mayores agencias reguladoras responsables de evaluar la peligrosidad de un producto antes y después de su comercialización: la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA).
Pero en marzo de 2015 otra organización, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de las Naciones Unidas (ONU), llegó a la conclusión opuesta. Para esta institución de referencia, el herbicida –el producto estrella de Monsanto y el plaguicida más utilizado en el mundo– es genotóxico, cancerígeno para los animales y "probable carcinógeno para el hombre".
¿Cómo explicar tamaña divergencia? La mayoría de los observadores citan una razón importante: para hacer sus hallazgos, las agencias dependen en gran medida de los datos confidenciales proporcionados por… Monsanto, mientras que el IARC no tenía acceso a estos datos. En otras palabras, la decisión que favorece al glifosato se basa esencialmente en los resultados de la empresa que la fabrica. Una experiencia "científicamente errónea"
Un reconocido toxicólogo denunció esta situación: Christopher Portier, ex director de varias instituciones federales de investigación de Estados Unidos y socio en el IARC. Gracias a la insistencia de eurodiputados y a varias ONG, es el único científico independiente que ha podido averiguar los famosos datos ultra-secretos.
Así, se descubrieron problemas que habían pasado desapercibidos. El 28 de mayo de 2017, Portier le escribió al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker: para él, sin duda, la investigación de las agencias europeas, realizada esencialmente sobre la base de elementos transmitidos por Monsanto, es "científicamente errónea". De hecho, pasaron por alto ocho casos de aumento de la incidencia de ciertos tumores asociados con glifosato. Las agencias han refutado en bloque y estalló la polémica.
¿A quién creerle? Para intentar responder a esta pregunta clave, Le Monde indagó en los "papeles de Monsanto", decenas de miles de páginas de documentos internos que la firma tuvo que hacer públicas en el marco de una acción colectiva llevada a cabo en los Estados Unidos por 3.500 denunciantes.
El estudio de estos documentos trajo algunas respuestas preocupantes ya que arroja alguna luz sobre cómo las agencias reguladoras utilizan los estudios secretos –y a veces sospechosos– de la industria. Esto conduce principalmente a cuestionamientos sobre la integridad e independencia de los informes oficiales sobre el glifosato.
El glifosato acaba de ser clasificado como “probable carcinógeno” por la agencia de las Naciones Unidas
En Bruselas, algunos funcionarios toman la cuestión en serio. De hecho, en mayo de 2017, el eurodiputado checo Pavel Poc (Socialistas y Demócratas) organizó una reunión pública sobre el tema, bajo los auspicios del Parlamento Europeo. Ese día, Peter Clausing, toxicólogo alemán asociado a la ONG Pesticide Action Network (PAN), lanzó una bomba: un estudio presentado por los industriales, que mostró un aumento en la incidencia de los linfomas malignos en los ratones más expuestos al glifosato ha sido indebidamente ignorado por la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Teniendo en cuenta que este estudio no era confiable, la agencia no tomó en cuenta sus resultados, pero es probable que alertara sobre los peligros de este producto.
En su informe de expertos de noviembre de 2015, la EFSA se justificó: "Durante la segunda teleconferencia de expertos, el estudio se consideró inaceptable debido a infecciones virales que podrían influir en la supervivencia de los animales, así como en la incidencia de tumores, en particular linfomas".
Según la agencia, ciertos virus llamados "oncogenes" pueden causar tumores en animales de laboratorio. Los ratones utilizados para este estudio llamado "Kumar, 2001" contrajeron un virus de este tipo (no relacionado con el glifosato), difuminando los resultados.
"El gran problema es que no hay ningún documento que mencione el hecho de que una infección de este tipo realmente afectó a los animales", refutó el toxicólogo Peter Clausing. "Lo que se encuentra en los informes preliminares de la evaluación del glifosato es que este tipo de infección es posible, pero no que se haya producido. Lo que primero se describe como una posibilidad, se convierte –después de la "teleconferencia"– en un hecho", se indigna el especialista.
¿Qué pasó en esta "teleconferencia" que inhabilitó el estudio? El 29 de septiembre de 2015, se desarrolló la importante cita telefónica que reúne a expertos de varias agencias. Los participantes incluyeron un representante de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA, Jess Rowland. Es él quien supervisa la reevaluación del glifosato en los Estados Unidos. Y aseguró que durante el estudio hubo una infección viral que invalidaría el "Kumar, 2001". Consultado por Le Monde, EFSA confirmó la intervención pero aseguró que "la información presentada por la EPA durante esta teleconferencia fue verificada independientemente" por sus propios expertos.
La ONG con sede en Bruselas Corporate Europe Observatory presentó una solicitud de acceso a los documentos internos de la EFSA para clarificar los dichos de Jess Rowland. La respuesta fue contundente: no hay ningún rastro en los archivos de la agencia que verifique las afirmaciones de Rowland.
Es más, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, ECHA, en su propio informe sobre glifosato asegura que el estudio "Kumar, 2001" no informa "sospecha de infección viral" de ratones y que "la verdadera base de la decisión de la EPA no se conoce".
Los documentos de Monsanto demuestran que la empresa está informada de lo discutido en esa teleconferencia. "Hablé de glifosato con la EPA", escribió uno de sus ejecutivos en un mensaje de texto a las 2:38 pm del día después.
Y eso no es todo, apunta el diario francés. En la sede de Monsanto, Jess Rowland no es un desconocido: su nombre aparece regularmente en los "papeles de Monsanto", especialmente en abril de 2015, mucho antes de la famosa reunión telefónica.
Aunque el glifosato acaba de ser clasificado como "probable carcinógeno" por la agencia de las Naciones Unidas (IARC), y su reevaluación está en marcha en la EPA, otra organización federal estadounidense, la Agencia de Sustancias Tóxicas (ATSDR), ha anunciado a su vez que ha iniciado su propia investigación.
Fuente: Infobae - 5 de Octubre de 2.017


martes, 11 de julio de 2017

El mundo compra un millón de botellas por minuto en el mundo


El incremento de botellas de plástico vendidas en 2016 en el mundo –480 billones, en contraste con los 300 billones que se vendieron en la década anterior– ha preocupado a científicos y expertos. Además de sobrepoblar los océanos de lugares remotos, la contaminación de plástico ya está encontrando la forma de introducirse en la cadena alimentaria humana.

La locura por el plástico no se detiene. Un millón de botellas plásticas son vendidas alrededor del mundo cada minuto, y el número podría crecer en un 20% para el 2021, y derivar en una crisis medioambiental que, según predicen algunos activistas, será tan seria como el cambio climático.

Esta demanda es equivalente a la venta de cerca de 20 mil botellas cada segundo, y es dirigida por un aparente deseo insaciable por agua envasada y la propagación de una cultura occidental “urbanizada” en China y la región de Asia y el Pacífico.

Así, más de 480 billones de botellas plásticas fueron vendidas en sólo 2016 alrededor del mundo, superando los cerca de 300 billones que se vendieron en la década anterior. Para visualizarlo, si esas botellas se pusieran en una fila, se extenderían a más de la mitad del camino hacia el sol. Para el 2021, esta cantidad aumentará a 583,3 billones, según las estimaciones más actualizadas del Informe de tendencias globales de envases de Euromonitor International, según consigna The Guardian.

La mayoría de las botellas plásticas que se usan para agua y bebidas sin alcohol están hechas de tereftalato de polietileno (Pet), material que es altamente reciclable. Sin embargo, a medida que su uso se ha disparado en todo el mundo, los esfuerzos para recolectar y reciclar las botellas para evitar que contaminen los océanos no han seguido el mismo ritmo.


Así, menos de la mitad de las botellas compradas en 2016 fueron recolectadas para reciclaje y sólo el 7% de ellas –las recolectadas– fueron convertidas en nuevas botellas. En vez de eso, la mayoría de las botellas plásticas producidas terminan en vertederos o en el océano.

Entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico se fuga en los océanos del mundo cada año para ser ingerida por aves marinas, peces y otros organismos, y para 2050 el océano contendrá más plástico por peso que los peces, según una investigación de la Fundación Ellen MacArthur.

El plástico podría meterse en nuestra comida
Expertos advierten que parte de ellos ya están encontrando la forma de introducirse en la cadena alimentaria humana. Científicos de la Ghent University en Bélgica calcularon que las personas que comen mariscos ingieren hasta 11 mil pequeñas piezas de plástico cada año. Y en agosto pasado, los resultados de un estudio de la Universidad de Plymouth indicaron que se encontró plástico en un tercio del pescado capturado en Inglaterra, incluyendo bacalao, merluza, caballa y mariscos.

El año pasado, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria pidió una investigación urgente, motivada por una creciente preocupación por la salud humana y la inocuidad de los alimentos “dado el potencial de contaminación microplástica en tejidos comestibles de pescado comercial”.

Además, existe preocupación sobre el impacto de la contaminación plástica en los océanos del mundo. El mes pasado, científicos encontraron cerca de 18 toneladas de plástico en una de las islas más remotas del mundo, un arrecife de coral deshabitado en el Pacífico Sur. Y otro estudio sobre las playas del Ártico encontró que ellas están fuertemente contaminadas con plástico, a pesar de que la población local es muy reducida.

La mayoría de las botellas plásticas usadas alrededor del mundo se destinan al agua potable. China es responsable de la mayoría del incremento en la demanda, que corresponde a cerca de un cuarto de la demanda mundial, según los datos de Euromonitor International.

La mayores marcas de bebidas producen la mayor cantidad de botellas plásticas. Coca-Cola produce más de 100 billones de ellas cada año –o 3.400 por segundo, de acuerdo a un análisis encargado por Greenpeace luego de que la empresa se negara a revelar públicamente su uso de plástico global. Las seis principales compañías de bebidas en el mundo usan una combinación que combina en promedio un 6,6% de Pet reciclado en sus productos de acuerdo a Greenpeace.

Las botellas podrían estar hechas de un 100% de plástico reciclado, conocido como RPet –y los activistas están presionando a las grandes compañías de bebidas para que aumenten radicalmente la cantidad de plástico reciclado en sus botellas. Sin embargo, las marcas son hostiles a usar RPet por razones estéticas, ya que quieren productos en plástico brillante y limpio, según afirma Steve Morgan, de la ONG Recoup in the UK.



miércoles, 22 de marzo de 2017

Contaminación de Mares y Océanos

  
El 80% de la contaminación en mares y océanos 

procede de actividades realizamos en empresas y 

como consumidores…


Fuente > Tierra Sana

viernes, 10 de febrero de 2017

Aumentaron casos de cáncer en población nativa del Istmo de Tehuantepec (México)


Escrito > Oscaremys Bello

El cáncer en las comunidades originarias del Istmo de Tehuantepec se ha incrementado principalmente las que habitan muy cerca del mar.

Esto se debe a la presencia de metales como plomo y mercurio en las aguas de la laguna superior, informó Francisco Gutiérrez Delgado, director del Centro de Estudios y Prevención del Cáncer (Ceprec).

El especialista detalló que un estudio de hace 30 años en el que participaron alumnos de la Universidad Autónoma de México (UAM), en ese entonces se descubrió la presencia de metales en las aguas de la laguna superior y que lamentablemente las consecuencias están dadas en la comunidad originaria del Istmo de Tehuantepec.

Gutiérrez Delgado destacó que en los últimos años, se ha dado un aumento de este mal en mujeres y hombres originarios zapotecas de las comunidades de Unión Hidalgo, Xadani, San Blas Atempa y Álvaro Obregón.

En el Istmo de Tehuantepec se encuentran dos grandes afluentes naturales el Río Tehuantepec y Los Perros, en los cuales existe una enorme contaminación del agua que desembocan en la laguna inferior y superior del golfo de Tehuantepec de donde extraen productos de mar.


En ese sentido, dijo que “la contaminación del agua y de la tierra ha propiciado la presencia de metales en las aguas, tanto en los ríos como en el mar. De ahí se consumen a diario pescado y camarón y eso lo notamos porque los casos en esas comunidades han aumentado en un cincuenta por ciento”.

El director del Ceprec expresó que en la región istmeña hubo un descontrol total sobre el uso de agroquímicos causantes de muchos tipos de cánceres.
Adicionalmente comentó que “anteriormente recibíamos pacientes cada semana, ahora es cada tres días ya que el cáncer se ha disparado. Cada año llegan al Ceprec alrededor de 150 nuevos casos, un estimado de diez casos por mes por lo tanto es necesario modificar los hábitos alimenticios, hacer ejercicio y consumir menos alcohol y tabaco”.

Por otro lado, dejó en claro que el estado de Oaxaca ocupa uno de los cinco lugares en cáncer cervicouterino además agregó que “el factor ambiental parece no preocupar a las autoridades federales, estatales y municipales. Es necesario que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) actúe en consecuencia y tome en serio su papel”.


El experto también añadió que la comunidad originaria ha presentado casos de cáncer gástrico y de hígado, esto se debe a la falta de alimentación, pobreza y abandono en el que viven las comunidades en el estado.

Fuente > Segundo Enfoque – 9 de Febrero de 2.017

lunes, 31 de octubre de 2016

Cuidado con los bichos / El Agro-Negocio

1º de Noviembre
En 1986, la peste de las vacas locas golpeó a los británicos y más de dos millones de vacas, sospechosas de contagiosa demencia, fueron condenadas a la pena capital.
En 1997, la gripe del pollo, difundida desde Hong Kong, sembró el pánico y condenó a un millón y medio de aves a la muerte precoz.
En el año 2009, estalló en México y en los Estados Unidos la gripe porcina, y el planeta entero tuvo que enmascararse contra a la peste.
Millones de cerdos, no se sabe cuántos, fueron sacrificados por toser o por estornudar.
¿Quién tiene la culpa de las pestes humanas? Los animales.
Así de simple.
En cambio, están libres de toda sospecha los gigantes del agronegocio mundial, esos aprendices de brujos que convierten los alimentos en bombas químicas de alta peligrosidad.
Eduardo Galeano “Los hijos de los días” - Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.


lunes, 11 de abril de 2016

Las 10 enfermedades más comunes provocadas por el glifosato


Tras más de 20 años expuestos al glifosato, los científicos han documentado la existencia de infinidad de consecuencias para la salud causadas por la presencia de este veneno en los alimentos, en el agua, en el aire y en donde juegan nuestros hijos. Las multinacionales como Monsanto aseguraban que las semillas transgénicas iban a reducir el uso de pesticidas, pero ha ocurrido todo lo contrario.

Monsanto, al igual que todas las multinacionales que crean semillas genéticamente modificadas (OMG), que luego son pulverizadas con glifosato terminan la mayor de las veces su ciclo en nuestros platos. De esta forma, sin saberlo estamos consumiendo alimentos con veneno. 

El Glifosato, el herbicida estrella de Monsanto promueve su uso como desecante, para que los cultivos puedan cosecharse más rápidamente. Gracias a ello este químico se pulveriza directamente sobre una gran variedad de cultivos no modificados genéticamente, como trigo, cebada, avena, lino, guisantes, lentejas, soja, judías secas y caña de azúcar.

Monsanto ha falsificado datos sobre la seguridad del glifosato y lo ha comercializado como "medioambientalmente seguro" y "biodegradable, para fomentar su uso en las carreteras, parques infantiles, campos de golf, jardines y huertos familiares. Un tribunal francés dictaminó que dichas afirmaciones eran publicidad falsa y engañosa. Los médicos han comprobado y alertado al mundo de ello, que existen varias enfermedades que se relacionan directamente con la exposición al glifosato entre las que se encuentran el Alzheimer, varios cánceres y hasta el autismo.



Entre las enfermedades que tienen vínculo directo con la inhalación o contacto con Glifosato son:

Alzheimer: se comprobó que el glifosato genera el mismo tipo de estrés oxidativo y la muerte celular neuronal observada en el Alzheimer. Y afecta a la CaMKII, una enzima cuya desregulación también se ha relacionado directamente con la aparición de dicha enfermedad.

Autismo: el Glifosato tiene una serie de efectos biológicos conocidos que se alinean con las patologías asociadas con el autismo. Uno de estos es la disbiosis intestinal observada en los niños autistas y la toxicidad del glifosato a las bacterias beneficiosas que suprimen a las patógenas. Además, la capacidad de glifosato para promover la acumulación de aluminio en el cerebro puede hacer que este veneno sea la principal causa de autismo en el mundo.

Defectos de nacimiento: el glifosato puede interrumpir la vía de señalización de la vitamina A (ácido retinoico), que es crucial para el desarrollo normal del feto. Los bebés de las mujeres que viven a un kilómetro de campos fumigados con glifosato tuvieron más del doble de defectos de nacimiento, según un estudio en Paraguay.
Los defectos congénitos se cuadruplicaron en los diez años posteriores de la llegada del glifosato al Chaco argentino y paraguayo, incluyendo males como ano imperforado, deficiencia de la hormona del crecimiento, hipospadias (el orificio urinario anormalmente ubicado), defectos de formación cardíaca y ancefalia (mal formación de la cabeza).

Cáncer: durante varias encuestas casa por casa de más de 65.000 integrantes de comunidades agrícolas argentinas, se encontraron tasas de cáncer de 2 y hasta 4 veces mayores que el promedio nacional desde el comienzo de las fumigaciones con glifosato, con un marcado aumento de los de mama, próstata y pulmón.
Las altas tasas de cáncer entre las personas expuestas probablemente se derivan de la conocida capacidad de glifosato para inducir daños en el ADN, que se ha demostrado en numerosos ensayos de laboratorio.

Celiaquía: hay un paralelismo entre las características de la enfermedad celíaca y los efectos conocidos del glifosato. Estos incluyen el desequilibrio en las bacterias intestinales, alteraciones en las enzimas que participan en la desintoxicación natural de las toxinas ambientales, deficiencias de minerales y agotamiento de los aminoácidos.

Enfermedad renal crónica: el aumento en el uso del glifosato puede explicar el reciente disparo en la cantidad de casos de insuficiencia renal que se ha presentado entre los trabajadores agrícolas de América Central, Sri Lanka e India.
Los científicos han llegado a la conclusión de que este químico parece haber adquirido la capacidad de destruir los tejidos renales de miles de personas cuando se combina con la presencia de “aguas duras” y metales nefrotóxicos.

Depresión: el glifosato altera una parte de los procesos químicos que afectan a la producción de serotonina, un neurotransmisor importante que regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño y cuya deficiencia se ha relacionado directamente con la depresión.

Embarazos (abortos naturales, mortinatos): el glifosato es tóxico para las células de la placenta humana, lo que explicaría los problemas de embarazo de las trabajadoras agrícolas expuestas al herbicida.

Linfoma no Hodgkin: una revisión sistemática y una serie de análisis durante casi 30 años de investigación epidemiológica acerca de la relación que existe entre el LNH (linfoma no Hodgkin) y la exposición ocupacional a diversos pesticidas agrícolas encontró que el linfoma de células B se asoció positivamente con el glifosato.

Parkinson: los efectos de los herbicidas en el cerebro han sido reconocidos como el principal factor del tipo ambiental que ha sido asociado a los trastornos neurodegenerativos.
La  enfermedad Parkinson como consecuencia del glifosato ha sido bien documentada y los estudios de laboratorio muestran que este químico induce a la muerte celular característica de la enfermedad.

Fuente: Revista El Federal

jueves, 24 de marzo de 2016

Envenenamiento por mercurio de indígenas yanomanis y yekuanas: nuevos datos salen a la luz


Mineros ilegales contaminan los ríos de indígenas yanomamis y yekuanas.

Nuevos datos revelan niveles alarmantes de mercurio entre los pueblos indígenas yanomami y yekuana de la selva amazónica.

La fundación de salud brasileña Fiocruz junto a la Asociación Yanomami Hutukara, la ONG brasileña ISA(Instituto Socioambiental) y la Asociación Yekuana APYB han desarrollado un estudio a partir de muestras de cabello de indígenas pertenecientes a 19 comunidades de estos pueblos, que revela que más de un 90% de los habitantes originarios de una región se encuentran seriamente afectados.

Buscadores de oro ilegales que operan en territorio yanomami están contaminando los ríos de los indígenas con el mercurio que utilizan durante el proceso de extracción del metal áureo. El mercurio entra entonces en la cadena alimentaria a través de las aguas del río que beben los yanomamis, y de los peces que constituyen una parte fundamental de su dieta.

El chamán y portavoz yanomami mundialmente reconocido, Davi Kopenawa, presentó estas evidencias ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, durante su visita a Brasil a principios de mes.

“Estamos preocupados por los resultados de esta investigación. Esta contaminación afecta a las plantas, a los animales y a las generaciones futuras”, declaró Reinaldo Rocha, indígena yekuana.

Los yanomamis no contactados, uno de los pueblos más vulnerables del planeta, se encuentran especialmente amenazados. Los mineros ilegales trabajan extremadamente cerca de una de las zonas donde viven.

Fiscales federales de Brasil están analizando los hallazgos del estudio y continúan presionando para que se ponga fin a la minería ilegal.

La contaminación por mercurio también amenaza a otros pueblos indígenas amazónicos: a principios de mes, Survival denunció que hasta el 80% del pueblo indígena nahua de Perú, recientemente contactado, ha resultado intoxicado, aumentando las graves preocupaciones sobre el futuro de la tribu.


Los yanomamis también están luchando contra los incendios forestales que han arrasado varias zonas de su tierra en meses recientes. Las causas todavía no han sido esclarecidas, pero algunos yanomamis sospechan que los mineros y los madereros ilegales iniciaron los fuegos deliberadamente, y solicitan el despliegue de más escuadrones de bomberos.

Los yanomamis dependen de su selva para sobrevivir. Su tierra en Brasil fue demarcada como territorio indígena en 1992 a raíz de una larga campaña internacional. Los yanomamis, sus aliados en Brasil y Venezuela, y Survival están presionando ahora a las autoridades para que expulsen a todos los invasores de tierra indígena, para que los mantengan alejados definitivamente y para que detengan los planes de abrir territorio indígena a la minería a gran escala.

En una carta de la Asociación Yanomami Hutukara a la presidenta Dilma Rousseff, los indígenas declararon: “En este momento en que Brasil y el mundo se concentran en buscar soluciones para proteger el clima, el agua, las selvas y a sus pueblos, no tiene sentido que Brasil favorezca proyectos que pueden conllevar la destrucción de la naturaleza dentro de la tierra indígena yanomami.”

Fuente: Survival Internacional – 23 de Marzo de 2.016