Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mapa Guarani Continental 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapa Guarani Continental 2016. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2018

Los Guaraníes en la Actualidad





1-Mbyá 
(Argentina, Brasil y Paraguay).
2-Avá-Guaraní, conocidos también como Ñandeva (Paraguay), Guaraní o Chiripá (Brasil y Argentina).
3-Pa  ĩ -Tavyterã  (Paraguay), conocidos como Kaiowá  (Brasil).
4-Ava - Guaraní y Isoseño (Bolivia y Argentina), conocidos como Guaraní Occidental (Paraguay), y también como Chiriguanos o Chahuancos (Argentina).
5-Gwarayú (Bolivia);
6-Sirionó, Mbía o Yuki (Bolivia); Guarasug’we (Bolivia),
7-Tapieté o Guaraní -Ñandeva  (Bolivia, Argentina y Paraguay);
8-Aché (Paraguay)


Una estimación confiable de la población Guaraní en la actualidad en esos cuatro países para el año 2016 se presenta así: Se extendieron por esta amplia región de América del Sur en sucesivas migraciones que se prolongaron a lo largo de miles de años. Actualmente forman grandes conjuntos o grupos socio-culturales, cada uno con sus formas particulares y algo diferentes de hablarla lengua guaraní. Las migraciones generalmente se dan cuando un grupo, por diversas razones, que pueden ser aumento notable de población o tensiones internas, va a otra tierra, si bien una parte de la población sigue permaneciendo en el lugar de origen. Pero la unidad del modo de ser guaraní no se deshizo y las características específicas de cada lugar no impidieron la comunicación y la acción entre comunidades de un amplio territorio, aunque éste fuera cortado por las fronteras de diferentes Estados nacionales de creación relativamente reciente; esto es, en siglo 19.

Las migraciones se dieron por diferentes motivos: uno de los más fuertes fue tal vez la búsqueda de la “tierra-sin-mal”. Son males para los Guaraníes una tierra agotada para la agricultura, un paisaje desértico, un campo sin árboles o, en la actualidad, los monocultivos desoja, pinos o caña de azúcar que amenazan sus vidas y sus territorios. Es también “un mal” que se presenten muchas enfermedades y muertes por hambre y epidemias; que haya desentendimiento, desorden y conflictos sociales y políticos entre los miembros y familias de la comunidad. Pero uno de los mayores males que han tenido que soportar los Guaraníes es la invasión y destrucción de su tierra, la amenaza contra su modo de ser, la expulsión, la discriminación y el desprecio que vinieron con la llegada de “los otros”, de los colonos y de los ganaderos, sojeros, cañeros y petroleros. También está la violencia ocasiona-da por el avance de varios frentes de expansión de las sociedades nacionales, desde campesinos sin tierra hasta latifundistas que se rigen por sistemas económicos y culturales contrarios al de los Guaraníes. 

Fuente: Mapa Guaraní Continental 2.016 - ENDEPA por Argentina






domingo, 22 de abril de 2018

La existencia Guaraní en un mapa – Mapa Guarani Continental 2016




Tras más de dos años y medio de trabajo, se presentó en sociedad el Mapa Guaraní Continental, cartografía con rigurosidad técnica y científica para conocer la actual ubicación geográfica y política de esta nación originaria, distribuida en al menos cuatro países sudamericanos.

Mientras que la primera presentación tuvo lugar en el Programa de Postgrado de Antropología (Edificio del centro de Estudios Históricos,Tucumán y Rivadavia), ayer hubo una presentación similar en el Instituto Dachary, para alumnos de la carrera de abogacía.

“Lo que se puede demostrar con este mapa es que los guaraníes son pueblos pre-existentes a la constitución de las fronteras y que siguen estando y resistiendo en los que fueron sus territorios originales. Por eso, esta herramienta servirá para el reclamo de sus derechos, ya que es una manera de demostrar concretamente cuál era su territorio”, explicó a PRIMERA EDICIÓN la titular del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPa), Kiki Ramírez.

“El mapa tiene toda la rigurosidad científica, con la misma precisión de cualquier cartografía. Refleja cómo están los pueblos en estos momentos respecto de su situación ambiental, cuáles son las circunstancias de su hábitat y pone de manifiesto, por ejemplo, la destrucción del monte, que es su espacio de vida”, destacó Ramírez. 

“Es muy importante que queden plasmadas en una cartografía todas las comunidades indígenas guaraníes que existen en América, además es un espacio geográfico importante porque abarca Bolivia, Noroeste Argentino, Misiones; Paraguay y gran parte del Sur de Brasil, e incluso más arriba, hasta llegar cerca de Rio de Janeiro”, especificó la referente de EMiPA. 

Si bien en el 2008 se había elaborado un mapa de similares características, en realidad no abarcaba todo el territorio Guaraní, sino solamente la zona fronteriza de Argentina, parte oriental de Paraguay, Misiones y una pequeña parte de Brasil.

Condiciones actuales 

“El mapa está en formato digital, lo que permite acercar con el zoom, para ver las condiciones actuales en las que viven las comunidades. Se nota perfectamente cómo están los espacios que ocupan. Tanto si viven en la selva como en la ciudad, tal es la situación de algunas aldeas del Nordeste Argentino (Salta y Jujuy) donde prácticamente los pueblos originarios están asentados sobre las rutas, lo que las convierte en comunidades urbanas y periurbanas. Son muy pocas las que viven, todavía, en ambientes tradicionales”, precisó Ramírez quien se mostró satisfecha con los resultados del trabajo y las posibilidades políticas que brindará esta herramienta a los pueblos guaraníes en el reconocimiento de sus derechos. 

Sintetizó la referente: “Viven en las ciudades, formando comunidades en ámbitos ajenos a los que es lo tradicional de los guaraníes”. 

“En Brasil pasa lo mismo, con comunidades que tienen poblaciones grandes, incluso una de sus comunidades cuenta con igual o más cantidad de habitantes que todas las comunidades de Misiones juntas, las cuales, debido a la gran explotación del monte, se vieron obligadas a tener que vivir en condiciones muy extremas y graves”.

Fuente
Diario Primera Edición (Posadas-Misiones) – 20 de Abril de 2.018