Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Juego Típico Mbya Guaraní - Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego Típico Mbya Guaraní - Manga. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Manga, Juego Mbya Guaraní


Jogo da peteca, um jogo de interação, conexão e respeito.
O jeito Guarani de agradecer e se alegrar.
Tekoa Jekupe Amba, São Gabriel RS.
Twxto e imágenes de Vherá Poty.

Descripción:
El Mangá es un juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo juegan los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse.
Representa la comunicación entre los Dioses quienes a través de los rayos se comunican.
Es un Saber o práctica tradicional / Tradición o expresión oral / Juego.
En la Provincia de Misiones (Arentina) el Primer Diccionario Mbya Ayvu -Español está definido en la ´página 46 de la siguiente manera:
MANGA: Juego en el que participan jóvenes donde por turnos arrojan un artefacto confeccionado de charlas de máiz no debiendo permitir que se caiga al suelo. Se imita la costubre de los Dioses porque estos se divierten arrojándose rayo y centellas (Cádogan).





martes, 21 de diciembre de 2021

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)


Primer Diccionario Mbya Ayvu - Español.
El Mate, herencia guaranitica.
Canastos guaraníes con sus guardas identitarias.
Jaguarete kora y Manga juegos tradicionales mbya guaraníes.

Región Guaranítica, Yguasu (Aguas Grandes)
19 de Diciembre de 2021


jueves, 19 de septiembre de 2019

Misiones: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino

Las tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se han relevado en la provincia de Misiones provienen del Pueblo Mbya Guaraní.

La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Misiones.

Avachiku'i


Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní.


Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté)


Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra. Lo practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado.


Manga


Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas.


Mbo`y

Mbo'y - Fotografía tomada por Santiago Martinez de Tekoa Mbya Guaraní Jasy Porã (Puerto Iguazú)

Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres. Entre ellos, los opygua (líderes espirituales) de comunidades mbya guaraní.

Petyngua (Pipa ceremonial)


Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios, a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador.


Tangara

Tangará,.danza ritual mbya guaraní. Dibujo realizado por la alumna Yva (Liliana Martinez) de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Porã en Puerto Iguazú

Danza tradicional de Misiones que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Es parte del patrimonio de la provincia de Misiones.

Fuente: SerArgentino.com
https://www.serargentino.com/todo-sobre-argentina/tradiciones/misiones-patrimonio-cultural-inmaterial-argentino?fbclid=IwAR3hKAhIcJKmjwOtwBISS4-aL_7ZHWLAkMkMnKdcVfPrXAGfgWg7rDJrz00#.XYQDcuE1czM.facebook

jueves, 8 de noviembre de 2012

Manga – Juego Típico Mbya Guaraní


El MANGA es un juego religioso que, se considera, fue dado por ÑANDEJARA (Dios) para el esparcimiento antes del ritual del TANGARA.


El mismo se realiza por las tardes, en el espacio frente a la casa religiosa denominado OPY ROKA; los hombres hacen una pelota de chala seca de maíz (AVATIPIRE) para jugar el MANGA. La base de la pelota tiene el tamaño de la palma de la mano. La forma de elaboración de la pelota es enseñada por los padres a sus hijos.

Manga - Juego Tradicional Mbya Guaraní

Alrededor de los jugadores se encuentra observando toda la Comunidad. El juego consiste en no dejar caer la pelota en el círculo, formado por alrededor de quince jugadores (cuantos más jugadores hay es más divertido). A medida que los jugadores se cansan son reemplazados por otros. Al jugador que se le cae la pelota sale del juego.

Se juega hasta el cansancio o culmina el juego cuando se inicia la danza ritual TANGARA, antes de entrar a la casa religios OPY.

Este juego ha perdurado por generaciones, y según los ancianos de las comunidades está profundamente ligado a la espiritualidad de los MBYA GUARANÍ, ya que no solo representa un juego de esparcimiento y ocio, sino también es una preparación para los rituales religiosos de la Comunidad.


Fuente: Susana Kovács en  "Juegos Tradicionales Guaraníes"