Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

martes, 15 de abril de 2025

La vida es un misterio - Giordano Bruno


Hablar es fácil, ponerse en los zapatos del otro dificil.

''Da porta para dentro, cada um sabe o que passa; da porta para fora, cada um conta o que quer.

Somos mestres em julgar sem conhecer.


Não sabemos o que o outro enfrenta, não entendemos suas escolhas porque elas não fazem parte do nosso caminho.

Falar é fácil, difícil é calçar os sapatos do outro e andar por cima das suas pedras''

Guardioes de Atinis

domingo, 13 de abril de 2025

Si te dicen india


“Si te dicen india…
Si te dicen india…
dice el abuelo,
ellos no saben de estrellas

No importa que te digan india,
qué podrá enseñar
quien no conozca las cosas bellas,
y no querrán verte digna,
solo por vestir tu raíz,
tu divina esencia.

Tus ojos, saben esperar el mañana,
y platicarle al sol,
qué se siente mirar desde la más grande ventana,
tu cielo no tiene fronteras,
como el don que tienes para amar

India, si, india a muchas leguas,
la que canta con los pájaros,
la que nuevas voces estrena,
la que hoy le arranca los versos,
a un juglar que le canta a las quimeras,
ser un sueño viviente es ilusión

Así tú,
enseñando y aprendiendo,
bella entre la gente,
sobre todas las miradas,
si, sobre todas ellas

Que importa que te digan india,
dice el abuelo,
que ellos no saben de estrellas…”

Autor: EdJ. Ocelotl

Nexcoyotl 

Saludo Mbya Guaraní al Amanecer


Ñeporandu opu’ãaregua / Saludo Mbya Guaraní al Amanecer

Aguyjevéte.
Repu’ã atyrami’ĩ,
Repu’ã ñendu porã’ ĩ,
Ñamandu ouare, nde ayvu’i, nderory’I, rekorã’i juma
reropu’ã’ ĩ
Kova’ema ha’eve’i.

Como todos los días al despertar,
con la fortaleza de sentirse bien,
con la venida del sol, Ñamandu, con las palabras,
la alegría y la vida, hoy al despertar
esto es Sagrado.


Fuentes:
Grisel Reyes Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní - Comunidad de Leoni Tava’i (Misiones / Argentina)
Hilario Castillo Estudiante Comunidad El Chapá (Misiones / Argentina)
Julio César Castillo Estudiante Comunidad El Chapá (Misiones / Argentina)
Antonio Castillo Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Comunidad El Chapá (Misiones / Argentina)
Agustín Ocampo Docente de Lengua y Cultura Mbya Guaraní Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)
Ernesto Morínigo Estudiante Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)
Alejandro Almada Integrante Comunidad Katupyry (Misiones / Argentina)
Ariel Cabrera Estudiante Comunidad El Pocito (Misiones / Argentina)
Colección “Con Nuestra Voz Cantamos” Ministerio de Educación de la República Argentina

Oración para Sahumerio


Éramos Uno


sábado, 12 de abril de 2025

Corazón, Amor y Magia


El chamamé, un rugido del alma


En las entrañas del litoral argentino, en mi querido Corrientes, donde el calor sofoca tanto como las penas, el chamamé no es solo música, no es un baile ni una costumbre: es una herida que sangra al ritmo del acordeón. Es la voz profunda de una tierra roja y generosa, de ríos que reflejan las lunas de los amantes y que llevan consigo los suspiros de los que se quedan esperando.

El chamamé es mucho más que un estilo musical: es la esencia misma de una cultura que respira el perfume del chipá, del humo del asado de los domingos, y de las historias contadas bajo los algarrobos. En cada golpe de zapateo, en cada zapucay desgarrado, está el eco de generaciones que han aprendido a resistir, a amar y a llorar con dignidad.

Yo nací en la Patagonia, tierra de vientos que tallan las almas y horizontes que se pierden en la nada. Pero me casé con una gringa correntina, y con ella llegué a conocer una familia que hizo también suya mi vida. En ese abrazo que me dieron sus costumbres y tradiciones, descubrí al chamamé, ese idioma del alma que no necesita traducción. Desde entonces, aunque mis pies pertenezcan a otras tierras, mi corazón late al ritmo de esa música que habla de ríos, ausencias y amores imposibles.

En las noches correntinas, cuando el bandoneón y el acordeón empiezan a trenzarse en melodías, todo cobra sentido. Los hombres y mujeres de caras curtidas por el sol se abrazan al compás de una danza que no distingue entre pobres y ricos, entre los que poseen tierras y los que solo poseen sus sueños. En los casamientos, en los velorios o en la fiesta de San Baltasar, siempre hay un chamamé para recordarnos que la vida, a pesar de sus golpes, sigue adelante.

Los músicos son los verdaderos chamanes del chamamé. Con su acordeón brillante como un cuchillo afilado, conjuran recuerdos y emociones que se derraman como el agua del Paraná. “Kilómetro 11”, “Merceditas”, “El Toro”: ¿quién no ha sentido que su alma se desploma y renace con esas canciones? Porque en cada acorde está la alegría y la tristeza de una tierra que vive en un constante vaivén entre el dolor y la esperanza.

Y está el zapucay, ese grito desgarrado que atraviesa el aire y se clava en el corazón de quien lo escucha. El zapucay no es solo un sonido: es una declaración de vida, un estallido de pasión y dolor, una afirmación de que, a pesar de todo, seguimos aquí. Es un puente entre el presente y el pasado, entre quienes estamos y quienes ya se fueron, un grito que conecta a todos los presentes en un instante que es puro alma.

La letra del chamamé, a veces simple y otras profundamente poética, es siempre un mazazo directo al corazón. Habla de amores que nunca llegaron a ser, de la luna que espía entre las ramas, del monte que guarda secretos, y del río que se lleva las promesas. Pero también habla de esperanza, de volver a empezar y de encontrarle sentido a esta cosa absurda que llamamos vida.

Cuando el chamamé suena en una madrugada de verano, mientras el mate pasa de mano en mano y los mosquitos zumban su propia melodía desafinada, uno entiende que no es solo música. Es la voz de una tierra que habla a través de sus hijos, es un espejo que nos muestra tal como somos: frágiles, valientes y llenos de sueños.

El chamamé no se explica; se vive. Y en ese vivir, mientras los pies marcan el ritmo y el alma se remonta como un ave libre, entendemos que todo lo que importa está en ese instante. Porque el chamamé, con su poder de desnudarnos y abrazarnos al mismo tiempo, nos recuerda que estamos vivos. Y eso, en un mundo que tantas veces conspira contra nosotros, ya es suficiente.

Cuando el último acorde se apaga y el silencio regresa, un zapucay se eleva al cielo, desgarrado y poderoso, como una oración. Porque el chamamé nunca termina: sigue resonando en la tierra roja, en el aire cargado de historia, y en los corazones de quienes se atreven a sentirlo.

Vivir de verdad...


Amor



Si pierdes el amor ... Lo pierdes todo...
Nunca dejes de amarte y amar bonito. 
El amor es lo único que nos salva y nos mantiene vivos. 
La Poeta.

Religión


10 Frases de un Jefe Oglala (Sioux) Lakota

10 Frases de un Jefe Oglala (Sioux) Lakota
Que harán que cuestionemos todo sobre la cultura "moderna".

El jefe Luther "Oso Parado", representante nativo-americano; pudo experimentar el estilo de vida de los nativos así como de los ciudadanos "civilizados". A lo largo de su vida publicó una serie de escritos incluyendo 4 libros.

Aquí hay 10 frases que en verdad harán que cuestionemos muchas cosas, disfruten:

1. La alabanza, adulación, modales exagerados y palabras altisonantes no eran parte de los modales Lakota. Modales excesivos son considerados como no sinceros; y aquel que hablaba mucho era considerado grosero y desconsiderado. Las conversaciones nunca se iniciaban sin motivo y nunca se hacían de manera apresurada.

2. A los niños se les enseñaba que la cortesía se definía en acciones más que en palabras. También a los niños no se les permitía pasar entre el fuego y una persona mayor o un visitante, hablar mientras otros hablaban, o burlarse de una persona lisiada o con alguna deformación. Si un niño sin saberlo intentaba hacerlo; alguno de sus padres lo corregía en forma tranquila.

3. El silencio era muy significativo para los Lakota, además que brindar un espacio de silencio antes de hablar era practicado como un verdadero signo de cortesía y recordatorio de "el buen pensamiento viene antes del discurso"... y en medio del dolor, la enfermedad, la muerte o la desgracia de cualquier tipo, y en presencia de personajes notables y destacados; silencio era la marca del respeto. La estricta observación de este principio de buen comportamiento, sin duda fué la razón por la que el hombre blanco confundió las caracterizaciones de la persona. El hombre nativo ha sido juzgado por ser tonto, estúpido, indiferente e insensible.

4. Nosotros no pensamos en las grandes llanuras abiertas, las hermosas colinas, los arroyos serpenteantes con cauces enredados como algo "salvaje". Solo para el hombre blanco la Naturaleza tiene "salvajismo" y sólo para él está "infestada" de animales "salvajes" y gente "salvaje". Para nosotros le domesticaron la mente. La tierra es abundante y nos rodea con las bendiciones del Gran Misterio.

5. El parentesco con todas las criaturas de la tierra , el cielo y el agua era un principio real y activo. En el mundo animal y de las aves ,existía un sentimiento fraternal que mantuvo al Lakota seguro entre ellos. Y los que lo hicieron así de cerca de algunos de sus amigos emplumados y peludos. formaron una verdadera hermandad que hablaba una lengua común.

6. Este concepto de la vida y sus relaciones era humanizador y daba a los Lakotta un amor perdurable. Llenó su ser con la alegría y el misterio de vivir; le dió reverencia para toda su vida, hizo un lugar para todas las cosas en el esquema de la existencia con la misma importancia para todos.

7. Era bueno para la piel entrar en contacto con la tierra, y a los ancianos le gusta quitarse los mocasines y caminar con los pies descalzos sobre la tierra sagrada ... el viejo indio todavía se sienta en la tierra en lugar de apoyándose y lejos de sus fuerzas. Para él , sentarse o acostarse en el suelo es ser capaz de pensar más profundamente y sentir más agudamente . Él puede ver más claramente en los misterios de la vida y acercarse en parentesco con otras vidas sobre él.

8. Todo posee una personalidad , sólo que difiere de nosotros en forma . El conocimiento era inherente a todas las cosas. El mundo era una biblioteca y sus libros eran las piedras, hojas, hierba , arroyos, y los pájaros y animales que compartían , por igual con nosotros; las tormentas y las bendiciones de la tierra. Aprendimos a hacer lo que sólo el estudiante aprende de la naturaleza, y que era sentir la belleza. Nunca injuriaba a las tormentas, los vientos furiosos, y las heladas y nieves . Hacerlo intensificaba la futilidad humana , así que sin importar lo que viniera sobre nosotros, haciamos un mayor esfuerzo y energía si es necesario, pero sin quejarse.

9. ... el viejo Lakota era sabio. Él sabía que el corazón de un hombre, lejos de la Naturaleza, se vuelve duro. Sabía también que la falta de respeto por lo que crece y por los seres vivos pronto lo llevaría a perder el respeto por los humanos también. Así que mantiene a sus niños cerca de la influencia sutil de la Naturaleza.

10. La "civilización" ha sido impuesta sobre mí ... y no ha añadido una pizca de mi amor por la verdad, la honestidad y la honestidad “
Mitakuye Oyasin
Todas las reacci

Come


Información y Aprendizaje - Laura Lewin


viernes, 11 de abril de 2025

Libertad



El que ha superado sus miedos será verdaderamente libre. 
Aristóteles

Lo útil y lo valioso




Vivimos en una sociedad que nos enseña a perseguir lo útil, pero no siempre a valorar lo verdaderamente importante.

Una camisa se compra, un abrazo se siente.

El dinero se gana, la amistad se cultiva.

Lo útil se usa... Lo valioso, se atesora.

Y lo más curioso es que, aunque lo valioso no tiene precio, muchas veces lo olvidamos por correr tras lo que sí lo tiene.


Las plumas del Pavo Real



Hubo una época en la que las aves no son como las vemos ahora. Entre ellas había constantes riñas porque todas creían que tenían mayor importancia que las otras, algunas por lo bello de su canto, otras por sus llamativos plumajes, como lo es el pavo real.

En ese entonces, el Gran Espíritu que todo lo sabe y todo lo ha creado, convocó a una asamblea, para elegir a una que pudiera gobernar a todas las aves, con la nobleza que requería tan elevado cargo.

Comenzaron la aves a discutir con las otras sobre el concurso, y empezaron cada una a exaltar sus virtudes, pretendiendo ser merecedoras de tal distinción.

-Seguramente será elegida el ave con el canto más dulce – dijo Xkokolch, el ruiseñor, desde la rama de un grueso árbol- así podrá lograr el consenso
de todas y su voz será una caricia para las que se encuentren apesadumbradas.

-Te equivocas – replicó Cutz, el Pavo Montés, mientras se posaba en otro árbol- eso no es lo que necesitamos. Quien gobierne a las otras aves debe ser fuerte, con el carácter y rigidez que el puesto requiere, para poner orden donde nunca lo ha habido – y con sus garras rompió la rama en la que estaba posado.

- Estoy en desacuerdo! – contestó Chac-dzibdzib, el Cardenal, mientras desplegaba sus alas – no hay otra ave que sea más capaz que yo para gobernar aquí – Mi trayectoria es impecable, y todo el mundo se admira de mi plumaje color escarlata.

Dzul-Cutz, el Pavo Real, escuchaba a las otras aves que trataban de exaltar sus características. Pero él, como en ese entonces no tenía un plumaje muy bello, se inhibía por su escaso atractivo, y se llenaba de envidia. En un momento, le vino a la mente su Puhuy, el mensajero de los caminos, quien por estar ausente no se había enterado de que las aves discutían quién debía ganar el concurso.

Dzul-Cutz el Pavo Real, se encaminó hacia la casa de éste último y le comentó de la convocatoria:

- Pavo real-Yo sé que no soy capaz de concursar con este plumaje para este concurso, y en tu caso, tú tienes un plumaje hermoso, pero eres demasiado pequeño para ser el Rey de las Aves, y tal vez te pueda faltar la elegancia y gracia que yo poseo. He venido a proponerte algo: Si tú me prestas tu plumaje yo podría ganar el concurso y entonces compartiría mis riquezas y honores de mi reino.

El pájaro Puhuy al principio desconfió, pero después de que Dzul-Cutz le insistió, logró quedar convencido y le prestó sus plumas, que al principio fueron pocas pero después se reprodujeron para cubrir el cuerpo del Pavo Real con un estupendo vestido con una larga cola con el color turquesa del mar, y los colores cálidos del atardecer.

Dzul-Cutz el Pavo Real se dirigió al elegante edificio donde se habían reunido las aves a elegir al Rey de las Aves, y al entrar contoneándose y con el cuello erguido causó exclamaciones y las aves más bellas, que habían pensado ser merecedoras de el primer lugar movieron la cabeza con incredulidad al contemplar la galanura con la que se adueñaba Dzul-Cutz del evento, mientras entonaba un melodioso gorjeo.

El Gran Espíritu, maravillado ante la imagen del Pavo Real, no dudó en proclamar al Pavo Real como monarca de las aves, y entonces ordenó difundir la noticia por todos los alrededores

Sin embargo, Dzul-Cutz no devolvió a Puhuy sus plumas, y después de unas semanas apareció éste último tapándose debajo de un arbusto, y con frío. Al haber ganado riquezas y honores, el Pavo Real se había olvidado del favor que le había hecho su amigo. Todas las aves hicieron saber al Gran Espíritu que el Pavo Real había logrado ese bello plumaje por medio de la traición que había hecho a Puhuy y exigieron que fuera castigado.

Desde entonces, cada vez que el majestuoso Pavo Real abre el pico, no sale un bello canto de su garganta, sino un sonido desagradable que causa risa en las otras aves, en castigo a su mala acción.

Autor: Desconocido.

El Auge del Aguacate y su Impacto Global


Recetas buenísimas, fáciles y perfectas para sorprender

El Auge del Aguacate y su Impacto Global

🥑✨ Prepárate para sumergirte en una historia deliciosa sobre cómo el humilde aguacate pasó de ser solo un fruto tropical a convertirse en una superestrella mundial, símbolo de brunchs elegantes, vida sana y hasta debates ambientales.

🥑 1. El origen del aguacate: de ancestral a viral

¿Sabías que el aguacate ya era un manjar de los mayas y aztecas🏺🌿 Lo llamaban ahuacatl, que curiosamente significa “testículo” (sí, no es broma 😅) por su forma.

Durante siglos, fue un alimento básico en México y Centroamérica. Pero no fue hasta finales del siglo XX que este verde cremosito cruzó fronteras y empezó su conquista global.

🥑 2. Aguacate: de comida a ícono de estilo de vida

Hoy en día, el aguacate aparece en:

  • Instagram: brunchs con avocado toast decorados como obras de arte 📸

  • TikTok: hacks de cocina, mascarillas, hasta joyería con forma de aguacate 😍

  • Dietas: keto, paleo, vegana… ¡todas aman al aguacate!

Y sí, comer aguacate se volvió hasta un símbolo de estatus social. En algunos lugares, pedir un brunch con aguacate puede costar más que una comida completa. ¡Locura millennial! 😅

🌍 3. ¿Es sostenible esta fiebre del aguacate?

Aquí viene la parte seria…

📈 La alta demanda mundial ha llevado a un aumento de plantaciones en México, Chile y Perú. Pero eso tiene consecuencias:

  • Deforestación

  • Consumo excesivo de agua

  • Conflictos sociales y laborales

El aguacate es como ese amigo cool que todos quieren, pero que empieza a necesitar demasiada atención. Por eso es importante buscar:

✅ Aguacates de comercio justo
✅ Producción local (cuando sea posible)
✅ Moderación (sí, aunque sean irresistibles 😢)

👨‍🍳 4. Recetas fáciles y ricas con aguacate 🥑

¡Vamos a lo rico! Aquí van 3 recetas irresistibles y fáciles para darle uso sabrosón a esos aguacates:

🥑 1. Tostadas de Aguacate (Avocado Toast)

Ingredientes:

  • 1 pan integral o artesanal

  • 1 aguacate maduro

  • Jugo de ½ limón

  • Sal y pimienta al gusto

  • Huevo pochado (opcional)

  • Semillas (chía, sésamo, etc.)

Preparación:

  1. Tosta el pan.

  2. Machaca el aguacate con limón, sal y pimienta.

  3. Unta sobre el pan.

  4. Agrega el huevo y las semillas si quieres más punch.
    ¡Foto lista para Instagram!

🥑 2. Guacamole Clásico

Ingredientes:

  • 2 aguacates

  • 1 tomate picado

  • ¼ cebolla morada picada

  • Cilantro fresco al gusto

  • Jugo de 1 limón

  • Sal y chile (opcional)

Preparación:

  1. Machaca los aguacates.

  2. Mezcla todo y sirve con nachos o totopos.

  3. ¡Fiesta asegurada! 🎉

🥑 3. Mousse de Aguacate y Cacao 🍫 (¡Sí, postre!)

Ingredientes:

  • 1 aguacate maduro

  • 2 cdas de cacao en polvo

  • 2 cdas de miel o jarabe de agave

  • Un chorrito de leche vegetal

  • Vainilla al gusto

Preparación:

  1. Mezcla todo en la licuadora hasta que quede suave.

  2. Refrigera y sirve con frutas o nueces por encima.

  3. ¡Nadie creerá que lleva aguacate!

🧾 5. Llamado a la acción

El aguacate es más que una fruta. Es historia, cultura, moda y también un llamado a consumir con conciencia 🌱.

Así que la próxima vez que comas un avocado toast, recuerda:

“No se trata solo de lo que comemos, sino de cómo y por qué lo hacemos.” 🍽️💚

¿Te gustó este viaje aguacatero? Compártelo con tus amigos y anímate a preparar alguna de las recetas. ¡Cuéntame cuál fue tu favorita!

🥑 Contenido Nutricional del Aguacate (por 100 gramos)

  • Calorías: 160 kcal
    Aunque los aguacates son bastante calóricos, esto se debe a su alto contenido de grasas saludables. Las grasas que contienen son principalmente monoinsaturadas, las cuales son buenas para el corazón. ❤️

  • Grasas Totales: 14.7 g
    De estas, aproximadamente 10 g son grasas monoinsaturadas, que ayudan a reducir el colesterol malo (LDL) y mejorar el colesterol bueno (HDL).

  • Carbohidratos: 8.5 g
    De estos, solo 1.8 g son azúcares, lo que hace que el aguacate sea bajo en carbohidratos y adecuado para muchas dietas, como la keto o la paleo. ¡Nada de picos de azúcar! 🧁

  • Fibra: 6.7 g
    ¡El aguacate es una gran fuente de fibra! Esto ayuda a mantener tu digestión en buen estado, evita el estreñimiento y te hace sentir lleno por más tiempo. 😌

  • Proteínas: 2 g
    Aunque no es una fuente principal de proteínas, el aguacate aporta una cantidad moderada para complementar otros alimentos ricos en proteínas.

  • Vitaminas:

    • Vitamina K: 26% del valor diario recomendado (VDR)

    • Vitamina C: 17% del VDR

    • Vitamina E: 10% del VDR

    • Vitaminas del grupo B (B5, B6, folato): 15-20% del VDR cada una

    Las vitaminas B son esenciales para el metabolismo y la energía, la vitamina C ayuda con la inmunidad y la vitamina E actúa como antioxidante. 🌟

  • Minerales:

    • Potasio: 485 mg (14% del VDR)

    • Magnesio: 29 mg (8% del VDR)

    El potasio es conocido por su capacidad para regular la presión arterial, y el magnesio es vital para la función muscular y nerviosa. ⚡

  • Agua: 73%

El aguacate es principalmente agua, lo que lo convierte en una fruta refrescante y nutritiva. 🌊

💡 Beneficios de las propiedades nutricionales del aguacate:

  1. Salud del corazón: Gracias a las grasas saludables y el potasio, el aguacate ayuda a mantener un corazón fuerte y saludable.

  2. Control de peso: La fibra y las grasas saludables te mantienen saciado, lo que puede ayudar a evitar el picoteo innecesario entre comidas.

  3. Mejora de la digestión: Con tanta fibra, el aguacate promueve una digestión saludable y regular.

  4. Piel radiante: Las vitaminas C y E, junto con las grasas saludables, son excelentes para mantener la piel hidratada y protegerla de daños.

  5. Regulación de la presión arterial: El potasio en el aguacate ayuda a reducir los niveles de presión arterial, promoviendo una mejor circulación.

❓+sobre el Aguacate

1. ¿Cómo saber si un aguacate está maduro?
Presiona suavemente: si cede un poco, está perfecto. Si está duro, dale uno o dos días. Si está muy blando… ¡guacamole urgente! 😆

2. ¿Cuántos aguacates puedo comer al día?
1 al día está bien para la mayoría, pero ojo si estás cuidando calorías o grasas (¡aunque sean buenas!).

3. ¿Se puede congelar el aguacate?
¡Sí! Mejor machacado y con un poco de limón. Ideal para batidos o guacamole express.

4. ¿El hueso del aguacate sirve para algo?
Hay quienes lo usan rallado como suplemento, pero no está del todo comprobado. Mejor úsalo para hacer germinar un árbol 🌱.

5. ¿Qué otros usos tiene el aguacate además de comerlo?
Mascarillas capilares, hidratantes de piel, ¡y hasta tinta natural! Un verdadero multitasker.

Fuente
Tiempo Conciente

www.facebook.com/sharer.php?u=https%3A%2F%2Ftiempoconsciente.com%2Falimentacion-saludable%2Frecetas-de-cocina%2Fel-auge-del-aguacate-y-su-impacto-global%2F}