Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Cusco



Un equipo de arqueólogos peruanos confirmó la existencia de una vasta red de túnelessubterráneos incas —conocidos como chincanas— que conectan importantes centros históricos del Cusco, como el Coricancha, Sacsayhuamán, Muyucmarca y Callispuquio.

La vía principal, de 1.750 metros, fue construida con zanjas revestidas con piedra y techos sostenidos por vigas labradas, revelando una ingeniería avanzada del #Tahuantinsuyo. Los investigadores Jorge Calero y Mildred Fernández detallaron que estas rutas fueron cubiertas por caminos y estructuras coloniales, lo que ocultó su existencia por siglos.

Además, se hallaron tres ramales secundarios que refuerzan la función estratégica de este sistema. Uno de los tramos parte desde el sector Rodadero, en Sacsayhuamán, cruza el templo de San Cristóbal y llega hasta el actual templo de Santo Domingo, edificado sobre el antiguo Coricancha. El hallazgo subraya la sofisticación urbana inca y su continuidad dentro del actual tejido de la ciudad.

jueves, 24 de septiembre de 2020

La Piedra de los 12 ángulos




La famosa piedra de los 12 ángulos: es la máxima expresión arquitectónica inca y símbolo de la cultura andina.

La Piedra de los 12 Ángulos; es una gran muestra del conocimiento inca en la evolución de la construcción, y al mismo tiempo es una de las atracciones más populares que existen en la ciudad de Cusco.

Su prestigio se debe a la antigüedad de su estructura, gran acabado y bordeado perfeccionista, característico de la arquitectura Inca y actualmente considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú.

Gracias a esto toda persona que visita Cusco ambiciona tomarse una fotografía a lado de esta imponente piedra.

La piedra llega hasta los dos metros de profundidad y pesa seis toneladas, se encuentra en la calle Hatun Rumiyoq y pertenece a una construcción que antiguamente era el palacio del Inca Sinchi Roca. Se dice que esta piedra representa la división de 24 familias: 12 familias en el Hurin Cusco y 12 familias en el Hanan Cusco.

La piedra de los 12 ángulos es Patrimonio Cultural del Perú. Cuidarla es tarea de todos los turistas que la visitan y de los ciudadanos cusqueños. 

Compartido por María Torres.

domingo, 25 de marzo de 2018

Mural Histórico del Qosqo



En la próxima semana, el Mural Histórico del Qosqo cumplirá 25 años de vida. Y claro, es vida lo que encierra esa gigantesca pintura que desde su refugio en la penúltima cuadra de la avenida El Sol, nos recuerda el paso del tiempo y la permanencia de la historia.

Las escenas y los personajes que han sido perennizados en el Mural Histórico del Qosqo constituyen evidencia y recuerdo que aquí, en esta vieja y querida ciudad, floreció una de las más importantes culturas del universo.

La Cultura Inka ha dejado a los cusqueños un legado que los malos tiempos y los malos gobernantes no han podido borrar. El Mural Histórico del Qosqo guarda la memoria y el corazón de su autor, el maestro Juan Bravo Vizcarra, de sus colaboradores, Carlos Hurtado y el flaco Wilson, pero, sobre todo, encierra el profundo amor que sintió por esta tierra el ciudadano ejemplar Daniel Estrada Pérez, alcalde sin par, congresista sin igual, hombre sin mácula.

A ver pues, a ver si alguien se acuerda de ese cuarto de siglo de existencia, a ver pues si alguien menciona siquiera el nombre de Daniel Estrada o de Juan Bravo en estas fiestas, a ver pues si alguien mueve alguna fibra de la gratitud para recordar que existe, aquí en el corazón de la Capital Histórica del Perú, un Mural que encierra la historia.

A ver pues, si al menos en estas fiestas, dejamos la mezquindad de lado, a ver pues si desterramos el odio y la venganza, a ver pues si honramos nuestro origen, y a ver pues si hacemos algo para recordar los 25 años del Mural Histórico del Qosqo.

Por: Alberto García Campana
Fuente: Diario Digital de Cusco – Domingo 11 de Junio de 2.017

domingo, 10 de diciembre de 2017

Lugares mágicos: el espíritu de los Incas se mantiene vivo en Machu Picchu


Escrito por Hebe Costa

Machu Picchu, la ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña, te transportará a un mundo mágico.

Más que una ciudadela, es un complejo arquitectónico al que solo le faltan los techos. A este complejo se le llama ciudad por el gran número de casas que en la actualidad son más de 200 y en su apogeo debieron ser más. Además, su diseño contempla plazas, templos, caminos, escalinatas, terrazas, acueductos, etc.


La accidentada geografía y la arquitectura de piedra astrológicamente precisa son impresionantes y sorprendentes, pero lo que más conmueve es “sentir” que la cultura y el espíritu Inca siguen vivos en ese lugar.

Sus construcciones a base de piedras unidas sin amalgama, fueron talladas con mucha precisión y detalle y es la obra más importante para los incas, por haber sido construida en una montaña agreste e inaccesible.


¿Porqué Visitar Machu Picchu?
Son pocos los lugares que te ofrecen tanta magia y conexión especial con el entorno. Por su ubicación, se mantuvo escondido de la vista de los españoles, por eso este maravilloso lugar estaba intacto cuando Hiram Bingham le comunicó al mundo que en Cusco se encontraba el paraíso.

Los incas creían en tres niveles de experiencia de vida -trilogía Inca- y los representaban a través de los tótems del cóndor, el puma y la serpiente.


El cóndor, ave más grande del mundo, nos conecta con nuestro espíritu y señala el camino hacia la libertad definitiva o iluminación.

El puma simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia.

La serpiente, o la gran anaconda de la selva, representa nuestro ser interior y la capacidad de transmutar y transformar a través de la reflexión y la conciencia de uno mismo.

El llamado Santuario de Machu Picchu está situado sobre el monte del mismo nombre, a 112 km. al noroeste de Cuzco, a una altura de 2.450 metros sobre el nivel del mar.

Machu Picchu significa montaña vieja, denominada así por la ubicación de la ciudadela inca. Estuvo interconectado con todo el imperio Inca a través del Qhapaq Ñan, conocida ruta de los caminos del Inca.

La ciudadela de Machu Picchu, comprende áreas bien diferenciadas, que los historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los Incas.


SECTOR AGRÍCOLA:
Área agrícola superior: es la que se encuentra en el camino de acceso actual, del medio hacia arriba compuesta de una serie de terrazas agrícolas. En la parte superior se encuentra a lo que la mayoría llama como ¨El Cementerio¨ que en realidad fue un sector ceremonial agrícola, el cual se encuentra sembrado de una infinidad de piedras.

Área agrícola inferior: situada en la parte baja de lo que es el camino actual de acceso a la ciudadela. En este sector se encuentran ¨Los Guardianes Inferiores¨, lugares que en realidad fueron las viviendas de los agricultores. Cabe mencionar también que aquí se encuentran terrazas agrícolas cubiertas por vegetación. La tierra que se hallan en estas terrazas es humus vegetal que fue traída de otro lugar y emplazada en estas terrazas.

SECTOR URBANO:
El sector religioso: compuesto de cuatro construcciones y algunos líticos especiales. Es un grupo de construcciones relacionadas netamente para funciones religiosas. Este conjunto se descompone de la siguiente manera:

a) El Templo Principal 
Este sector es más conocido como el ¨Templo del Sol¨. Se debe aclarar que en tiempos incas el sol no fue la deidad más importante, su concepción está ligada más con el concepto de la luz. Esta construcción es de bloques de una elaboración y encastre sorprendentes.

b) El Templo de las Tres Ventanas
Construcción de tipo Masma de tres muros, aunque tiene una pequeña diferencia en la parte frontal, donde no existe un muro sino un pilar lítico para el apoyo de la viga baja del techo. El elemento físico de la presencia de las tres ventanas, se halla directamente relacionado con la trilogía simbólica-ideológica de la religión del mundo andino como son:
Centella – Rayo – Trueno
Sol – Luna – Estrellas
Puma – Serpiente – Cóndor
Es decir, un elemento de arquitectura simbólica ritual.

c) La Casa del Sacerdote
Una construcción de carácter ritual y utilitario, es decir, como un depósito de objetos parafernálicos.

d) La piedra de los ritos o roca de las ceremonias
Este es un gran bloque se halla en el ángulo de acceso a la plaza de los templos. Se indica que este gran bloque fue un altar ritual, una roca sagrada, en la cual se llevaron a cabo ciertos ritos religiosos relacionados al sector, como eran ofrendas, sacrificios, etc.

e) La sala de los sacerdotes o Templo de las Estrellas
Construcción que se halla en la parte posterior del templo principal. Por el tipo de construcción y la ubicación de la misma, estuvo relacionada a ritos ceremoniales, aunque no podemos precisar para que ritos estuvo dedicada.

El barrio de los intelectuales o llamado barrio de las 3 puertas.

De acuerdo a una lógica de arquitectura social y por el sistema del trazo urbano inca, vemos que éstos fueron barrios utilitarios, es decir viviendas, depósitos, talleres, etc. Por lo cual se descarta la idea de un barrio exclusivo para pensadores e intelectuales.
Las montañas de Wayna Picchu y Machu Picchu son ideales para las fotografías panorámicas de todo el complejo arquitectónico.

¿Cómo llegar?
En tren: lo más tradicional y frecuente es ir en tren desde Cusco hasta la estación de tren del pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes).

Cuando se llega al pueblo de Machu Picchu, (aconsejamos dormir una noche ahí para salir bien temprano al día siguiente),  se pueden tomar los pequeños buses que se encuentran a disposición para ascender a la ciudadela Inca.

La línea de tren va paralela a algunas partes del río Urubamba, lo cual permite tener una visión privilegiada de hermosos paisajes.


A los amantes de la aventura, se les recomienda realizar el “Camino del Inca”. Esta ruta es la favorita de muchos turistas y sólo el año pasado, más de 15 mil personas siguieron este camino para llegar al Santuario Histórico de Machu Picchu.

Importante: no viajes sin la entrada a Machu Pichu ya comprada. El ingreso está restringido a un número de personas y no podrás entrar si no la tienes.

Horario:
El horario de ingreso a la ciudadela de Machu Picchu es desde las 06:00 hasta las 16:00 horas, el horario de salida es hasta las 17:00 horas con un aforo de 2500 visitantes por día.
Fuente
Buena Vibra

martes, 28 de noviembre de 2017

PROCESO ANCESTRAL DEL TEÑIDO NATURAL DE LA LANA. SABIDURÍA ANDINA DE CHINCHERO, CUSCO, PERÚ

 Este es el proceso del Teñido de la Lana:
Todas las plantas por lo general son tintóreas por los pigmentos que estos contienen, pero la mayor parte de ellos da el color verde, aunque existen una gran variedad de colores que pasaremos a detallarles.


Chinchero, es uno de los distritos del Cusco que mantiene vigente desde sus ancestros una cultura artesanal textil transmitida de generación en generación.

Lo primero que se realiza es el Proceso de lavado de la Lana:
Se utiliza lana de oveja o alpaca, para su lavado se usa como detergente natural la raíz de la planta SAQTA que se aplica con agua tibia. 

El proceso del lavado es muy importante y se realiza en recipientes de arcilla. Se ralla la saqta mezclandola con el agua tibia junto a la lana, luego se enjuaga y queda limpio sin utilizar ningún detergente quimico, la saqta es conocidas en la localidad como INKA Shampo el cual es un detergente natural y ecológico, una vez lavada la lana se deja secar al aire libre. Luego se realiza la Pusca; Se utiliza una rueca para hilar la lana solo con los dedos. posteriormente se madeja la lana en madejones de lana en forma cruzada para una mejor y fácil utilización.

Una vez lista la lana lavada se procede a constituir los colores que vayamos a utilizar con los siguientes significados o representaciones:

SIGNIFICADO DE LOS COLORES:
Color Significado
Verde ============== a la naturaleza.
Azul ============== al cielo azul.
Rojo ============== la vida y la sangre.
Amarillo ============= al fuego (inti tayta).
Morado ============= la nobleza ( el inca).
REPRESENTACIÓN DE LOS COLORES:
Color Significado
Amarillo ============= maíz.
Verde ============= coca.
Rojo ============= quiwicha.
Marrón ============= papa.
Negro ============= pacha mama.
Azul ============= hanan pacha.
El proceso del Teñido


Para el teñido nosotros utilizamos plantas, raíces musgos y también parásitos.

Se hace hervir la planta (chilca, cacasunka, etc) en agua en una olla, allí se le agrega la madeja de la lana y se le agrega un mordiente ya sea limón o Ccollpa, dependiendo que color se quiere conseguir. La madeja de lana ya teñida se lava hasta conseguir que el agua este bien limpia. Esta lana ya teñida se deja secar en la sombra.

Los Mordientes son sustancias que se usan para fijar adecuadamente los colores en los teñidos, los mismos pueden ser: 

Piedra alumbre ( fijador).
Sulfato de cobre ( azul ).
Sulfato de hierro ( verde ).
Ccollpa amarilla.
Ccollpa verde.
Sal de limos ( cristales blancos ).
Orin macerado
Jugo de limón.
Sal ( Maras, Moray ).

Las Plantas Utilizadas pueden ser: 
- La ch'ilca o chilca (baccharis scandens).- de esta planta se obtiene el color verde.

- Qolle o Kulli (buddleia cariacea).- es una planta arborea, de esta se obtiene el color amarillo.
- La tara (junglas neotropica).- es una planta arbustiva que con mayor facilidad se desarrolla en los valles, de esta se obtiene el color plomo.
- Awaypilli.- es una planta herbecía que crece en la ceja de selva, de esta se obtiene el color morado.
- El maíz morado.- esta planta crece en los valles, pero en algunos lugares de esta zona también crece y sirve como apoyo para obtener el color morado.
- Cochinilla.- se obtiene el color rojo.
- Kimsak'uchu (baccaris genestelloides).- es una hierba que crece en la ceja de selva, su nombre obedece a que estas planta tiene tres esquinas, también tiene propiedades curativas, de este se obtiene el color azul.
- Qaqasuncj'a.- este es un musgo que crece adherido a la roca y también a las plantas, es bueno para la tos, su nombre quiere decir barba de roca, de este se obtiene el color marrón.
- La flor de Retama.- se obtiene el color amarillo.
- Aliso.- se obtiene el color verde petroleo.
- Nogal.- la obtención de color marrón, esta planta es importante por la facilidad de obtener "gamas" de colores en la misma solución, desde los colores mas oscuros hasta los mas claros. Depende de mantener la lana en el vapor por diferentes tiempos.
- Saniunjo.- se obtiene el color naranja.
- Kinsa Kucho.- se obtiene el color verde claro o verde celeste.
- Motte.- se obtiene el color rojo granate.
- Eucalipto.-obtención del color amarillo mostaza y el color plomo.
- Achiote.- se obtiene el color amarillo.
- Molle.- obtención del verde oscuro.
- Añil.- color azul.
- Fruto del Palillo.- color naranja.
- Kiko y Suncho (la flor).- planta temporal, solo se obtiene en épocas de lluvia, y se obtiene el color amarillo.
- Marcju.- color verde oscuro.

Fuente  Diversidad Cultural Latinoamericana

















jueves, 22 de junio de 2017

Stonehenge y Cuzco, dos destinos unidos por el culto al sol

Atardecer en Stonehenge (Inglaterra) 

Solsticio proviene del latín solstitium, que quiere decir sol y statum, literalmente significa ‘sol estático’. Es la época del año en que el sol se encuentra en uno de los trópicos siendo la duración del día, o de la noche, los máximas del año.

Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio, y se denomina de verano o vernal, en el hemisferio norte, y se da la circunstancia de que es el día más largo y la noche más corta, y el de invierno o hiemal, en el hemisferio sur, que supone todo lo contrario, el día más corto y la noche más larga. En ambos casos los rituales, celebraciones y tradiciones giran en torno al sol como símbolo de renacimiento y esperanza.

Miles de personas han celebrado el solsticio de verano en Stonehenge

Dos destinos espirituales


Midsummer en Stonehenge

Stonehenge es un yacimiento megalítico de más de 5.000 años de antigüedad, declarado Patrimonio de la Humanidad, que se cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire. El denominado ‘templo del Sol’ está formado por círculos concéntricos de piedras que llegan a tener cinco metros de altura y pesan casi cincuenta toneladas.

Los especialistas dicen que una vez fue un cementerio, pero no se sabe a ciencia cierta cuál es la finalidad de esta estructura, lo único evidente es que su propósito está relacionado con la salida y la puesta del sol.



En la década de 1960, el astrónomo Gerald Hawkins sugirió que el grupo de piedras megalíticas funcionaba como un calendario astronómico, aunque, más recientemente, los signos de enfermedad y lesión en los restos humanos desenterrados indican que podría ser un considerado como un lugar curativo.

Durante los solsticios, los rayos del sol se alinean de forma singular entre las piedras, pasando por encima de la piedra Heel, fuera del círculo. Para muchos es un sitio sagrado, por lo que, casi doce mil personas se reúnen, cada año, en este lugar tan especial, para contemplar la salida del sol. Se puede ver gente de lo más variopinta, con disfraces y acompañados de instrumentos musicales.

Cientos de personas se reunieron el 21 de junio, antes de la salida del sol, en Stonehenge (Inglaterra) para celebrar el solsticio de verano. Y lo hicieron vistiendo como druidas, paganos y juerguistas.


Las autoridades han prohibido el alcohol, las drogas, hacer fuego, llevar sillas, mesas... solo es posible cargar una pequeña mochila y ropa de abrigo. El acceso es gratuito y se puede llegar a pie, en bicicleta, autobús y en taxi, son solo cuatro kilómetros desde Amesbury.

Para los que quiera asistir al evento y, además, pasárselo bien, hay un festival que dura cuatro días en las proximidades del monumento. Se puede acampar, beber, comer y hay música en vivo por tan solo 30€. 

Inti Raymi en Cuzco (Peru) 

El rey Inca participando en el Inti Raymi en Saqsayhuman, Cuzco (Peru)

Al otro lado, en Perú, tiene lugar la ceremonia del Inti Raymi, la fiesta del sol, a la que asisten unas 200 mil personas. Es una antigua ceremonia religiosa del imperio Inca en honor al dios Inti.

Según la tradición, Pachacútec, el primer Inca, creó este rito para celebrar el solsticio de invierno que marcó el primer día del Año Nuevo en el calendario Inca. El festejo duraba 15 días, con bailes, tradiciones, hojas de coca, chicha (la cerveza Inca) y sacrificios de animales. Se trataba de un ciclo anual en el que el sol renacía cada año.


Durante la noche anterior al solsticio, se apagaban las luces de la plaza de Huacaypata, la plaza de Armas actual de Cuzco, y el rey con su familia, descalzos, esperaban la salida del sol de cuclillas ante la nobleza, el ejército y el pueblo.

Después todos iban al templo Qorikancha donde entregaban ofrendas al sol y realizaban sacrificios de animales que cocinaban en el fuego sagrado surgido del brazalete del Sumo sacerdote. Posteriormente, repartían la comida entre los presentes


La representación, en la que intervienen miles de personas con vestidos típicos, empieza frente al Qorikancha, Los lugareños suelen llegar temprano para ver como el rey inca realiza una invocación al sol.

El último Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado en 1535. Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y se olvidó hasta mediados del siglo XX, cuando decidieron recuperarlo y realizar una interpretación teatralizada de lo que fue, para ello cambiaron la fecha original por la del 24 de junio.


El séquito real continúa la corta distancia hasta la plaza de Armas del Cuzco, donde se desarrolla la mayor parte de la ceremonia, el mejor lugar para no perderse nada son los balcones de bares, cafés y restaurantes que rodean la plaza.
Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada del antiguo emplazamiento arqueológico Inca de Saqsayhuman, donde tiene lugar la parte final de la recreación. Aquí se habilitan tribunas con capacidad para 3 859 espectadores que pueden comprarse por internet. El festival termina con el sonido de los cuernos, panpipes y tambores.

En cada celebración de los solsticios está representada la eterna lucha entre la luz y la oscuridad.

Fuente
La Vanguardia (España) – 21 de Junio de 2.017

martes, 3 de enero de 2017

Cuzco

Fotografia: Aldo Fabricio Mancini

viernes, 16 de diciembre de 2016

Descubren en Sacsayhuamán un sistema de escritura oculto de 30.000 años - Cusco (Peru)




De acuerdo con el investigador, hay un viejo sistema de escritura oculto de 30.000 años en el sitio megalítico de Sacsayhuamán.

Muchas personas creen firmemente que las sociedades altamente complejas y avanzadas existían en nuestro planeta hace miles de años. Estas antiguas civilizaciones desarrollaron sistemas de escritura altamente sofisticados y tecnologías que se pierden en la opinión dominante de la historia.

La antigua fortaleza megalítica de Sacsayhuamán se encuentra a una altura de más de 12.000 pies en la periferia norte de la ciudad de Cusco, Perú. Sacsayhuamán cuenta con piedras cortadas con precisión, pero no toda se le atribuye al Inca. Lo que es un hecho interesante aquí es que se cree que el sitio fue construido por una raza sin nombre anterior a las personas lideradas por un poderoso Dios que descendió de los cielos.


La construcción de Sacsayhuamán sigue siendo un profundo misterio para los investigadores que no han podido entender cómo los pueblos antiguos lograron transportar y colocar estas piedras megalíticas.

A pesar de que numerosos estudios que se han realizado en el sitio; Sacsayhuamán sigue siendo un misterio. Sigue siendo un misterio en cuanto a cómo las culturas antiguas lograron transportar las piedras megalíticas que vemos hoy en Sacsayhuamán.

Estos poderosos bloques de piedra han llamado la atención de numerosos investigadores de todo el mundo, que han tratado desesperadamente de resolver el misterio detrás de este complejo antiguo. Entre ellos se encuentra el Dr. Derek Cunningham, un investigador que ha propuesto una controvertida teoría que podría explicar -al menos parcialmente- los gigantescos bloques de piedra en Sacsayhuamán.


Después de estudiar la antigua fortaleza, el Dr. Cunningham propone que los ángulos misteriosos formados por los bloques megalíticos de piedra revelan el conocimiento antiguo de alineaciones astronómicas de la luna, el sol y nuestro planeta, así como los eclipses lunares y solares.

Es bien sabido que muchas culturas antiguas construyeron sus monumentos y ciudades sobre la base de las alineaciones astronómicas.

Pero el Dr. Cunningham fue más allá de las teorías ortodoxas y propuso una hipótesis que gira en torno a la idea de que las antiguas civilizaciones -como los constructores de Sacsayhuamán- han desarrollado un sistema de escritura complejo que se remonta por lo menos 30.000 años atrás. Esta antigua forma de escritos era la base de formas geométricas, teniendo en cuenta el movimiento tanto de la luna y el del sol.


Sacsayhuamán no es el único lugar donde se encuentra un sistema de este tipo de escritura comentó el Dr. Cunningham. Curiosamente, los investigadores afirman que un antiguo sistema de escritura astronómica se puede encontrar tanto en las cuevas de Lascaux y Chauvet en Europa,  Ishango de África y otros sitios antiguos.

Arriba: vista de dibujo de arriba de los valores angulares que muestra compleja de Sacsayhuamán. Dibujo cortesía de Derek Cunningham

“Ahora, la evidencia sustancial también se ha descubierto que se utilizó esta escritura, tal vez de manera casi continua, hasta hace 500 años”, afirma Cunningham.

Según el Dr. Cunningham, se fascinó con el antiguo sitio cuando observó patrones extremadamente inusuales en otros sitios arqueológicos en Europa. El hallazgo lo llevó a buscar más sitios antiguos, con la esperanza de descubrir similitudes entre ellos. Para su fortuna, se encontró con que la colocación y ángulos de las piedras megalíticas en Sacsayhuamán revelaron un antiguo secreto extraordinario.

Un ejemplo de la pared Sacsayhuamán. Dibujo cortesía de Derek Cunningham

“Cada valor astronómico (hay 9 valores estándar en total) fue elegido por los antiguos astrónomos para ayudar a la predicción de los eclipses. Estos términos astronómicos son una mezcla de los valores científicos que usan para medir el tiempo (mes sideral 27,32 días) y los valores para determinar cuando la luna, la tierra y el sol se alinean en los nodos. Esto incluye el uso del ciclo de 18,6 años nodal de la luna, el período de 6.511 meses dracónicos entre las temporadas de eclipses, y también el ángulo de 5,1 grados de inclinación de la órbita de la luna. Los valores restantes normalmente son o bien los valores de la mitad de los diversos términos lunares, o valores vinculados a la diferencia de 11 días entre el lunar y años solares “, dice el Dr. Cunningham.


Sinceramente, no me importa si estoy bien o mal acerca de esto “, concluye. “Todo lo que he encontrado hasta ahora es que los datos es lo que es. El potencial de la idea de explicar algunas cosas sobre tantos sitios de las pirámides de Egipto hasta el Gigante de Atacama en Chile es, obviamente, muy controvertido, y que debería serlo. Pero si es correcta, se podría reescribir algunos aspectos de nuestra comprensión no sólo de la edad de piedra, sino también de la historia del mundo. Lo que es más intrigante es que una ventana completamente nueva puede haber sido abierta en el pasado. “, Dice el doctor Cunningham en un artículo en Arqueología popular.

Fuente: https://despiertayadifundelaevolucion.blogspot.mx/2016/05/descubren-en-sacsayhuaman-un-sistema-de.html?m=1

Luz Arco Iris – 18 de Julio de 2.016