Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Danza del Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza del Sol. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

La Danza del Sol en el Solsticio de Verano


La danza del Sol (Solsticio de Verano) Sundance, en lengua lakota se llama Wi wanyang wacipi, cuyo significado literal es "danza de mirar fijamente al Sol". No se trata de un culto al Sol sino de una ceremonia de "renovación del mundo" y de peticiones de fecundidad.
El ritual sioux comenzaba con la construcción de una cabaña, se cortaba un árbol que se colocaba en el centro del campamento y sobre él se ponían una serie de ofrendas. La danza se iniciaba el 21 de junio en el solsticio de verano, en general duraba cuatro días, en un momento del ritual se colocaba un cráneo de bisonte entre los que danzaban y se cantaba lo siguiente:

Bisonte
La Danza del Sol representada sobre piel de búfalo.

Danza del Sol
Fotografía obtenida en la ceremonia Sioux

"iWakan Tanka, ten misericordia de nosotros!, ¡queremos vivir! Esta es la razón por la que hacemos esto. Dicen que viene una manada de bisontes; ya están aquí. El poder del bisonte viene a nosotros; ¡ya está aquí! (...) ¡Wakon Tanka, miranos! El más próximo a tos que andan en dos pies, el jefe de los que andan a cuatro patas, es tatanko, el bisonte. Aquí está su cráneo seco, al verlo sabemos que también nosotros nos convertiremos en cráneos y esqueletos y de este modo caminaremos juntos por el camino de regreso al Gran Espíritu (…). Aquí en la tierra, vivimos con el bisonte y te estamos agradecidos por ello, pues él nos da nuestro alimento y hace dichoso al pueblo, es nuestro pariente (.j. ¡Oh bisonte, tú eres la tierra!"

Los indios trataban al bisonte como a un pariente. El bisonte era considerado un ser sagrado con fuertes poderes y el mensajero de la supervivencia en las praderas.

Mediante privaciones y penitencias corporales, los danzantes tratan de suscitar la compasión de Wakan Tanka y garantizar así la perpetuidad de la tribu. El ayuno y la tortura voluntaria son elementos escenciales.

La danza a pleno Sol es un durísimo sacrificio corporal, además los danzantes soplan constantemente por una especie de flauta de huesos de águila, lo que acrecienta su sed. La prueba más difícil, reservada a los varones, tiene lugar el cuarto día y recibe el nombre de "Perforación". Para ello se colocan sobre una piel de bisonte, junto al poste sagrado, y el chamán les practica en el pecho, justo por encima de las tetillas, dos cortes paralelos en los que introduce sendas púas de madera; luego anuda en estas púas una cuerda sujeta al poste. Las mujeres participan en la danza están excluidas de esta prueba, pero a su modo también ellas ofrecen un sacrificio doloroso, haciéndose arrancar del brazo algunos trocitos de piel. Asimismo en esta ocasión se les perforan las orejas a los niños, acto simbólico por el que son oficialmente incorporados a la comunidad tribal.

En la fase final de la ceremonia, los hombres deben intentar liberarse del poste al que están atados. Con este objeto danzan primero acercándose al poste, para rezar, y luego, alejándose de él sin volverse y echándose bien hacia atrás para tensar la cuerda, con lo que la piel de su pecho se pone también tensa. Ejecutan este doble movimiento tres veces y a la cuarta se dejan caer con todo su peso hacia atrás, desgarrándose la piel y soltándose así del poste. Los cánticos y danzas cesan cuando el último de los danzantes se ha liberado. Para cuantos toman parte activa en la danza del Sol, ésta representa un auténtico sacrificio en su sentido más estricto. Pero incluso los que no se someten al rito de la "perforación", ponen en ella a dura prueba su valor y resistencia física.

En los relatos de Alce Negro se repite sin cesar: "¡Oh Wakan Tanka, ten misericordia de mí, para que mi pueblo viva! Por eso me estoy sacrificando". No basta, pues, con ofrecer a Wakan Tanka cualquier objeto o animal, sino que la ofrenda ha de ser algo vedaderamente valioso y entrañable para el hombre: su propia carne y sangre.

También en un mito sobre el origen de la danza del Sol se indica con toda claridad que sin derramamiento de sangre no es posible poner genuinamente a prueba de la seriedad del participante.
Traducción : Citlalmazatl

#caminorojo Síguenos en nuestra cuenta de
Instagram: https|/
instagram.comcamino._rojoigshid=YmMyMTA2M2Y=
Twitter: @camino_roi04
 Fuente FB Camino Rojo

miércoles, 2 de septiembre de 2020

La Danza del Sol



Que es la Danza del Sol? 

La Danza del Sol es un Ritual Sagrado de origen ancestral principalmente de los pueblos de America del Norte, se practicaba en la cima de las Montañas desde lo que hoy es Estados Unidos, hasta el centro de Mexico, este Ritual Sagrado es un Agradecimiento a la Fuerza que nos da la vida a nuestro señor padre ya que nosotros somos hijos del Sol, sin el Sol la vida en este mundo no podria existir y es asi que en cuatro dias de Danza en Ayuno de comida y agua se Agradece y se eleva el rezo frente al Arbol de la vida postrado en el centro del Circulo de Danza que simboliza la Rueda de Medicina. Los Danzantes entran al Temazcal antes de comenzar la Danza a la salida del Sol y al terminar la Danza a la hora que el Sol se oculta durante los cuatro dias, por las noches se descanza. Durante el segundo y tercer dia los Danzantes del Sol preparan unas estacas de madera, que en el transcurso de la Danza se colocaran por medio de unas incisiones en el pecho (bufalo) o en la espalda (aguila) realizadas por el abuelo y guia de la Danza, para colocar unos lazos que estan unidos al arbol y simbolizan la union de nuestro espiritu con el del todo, para que asi cada Danzante realize su Rezo y lo eleve por medio del Arbol sagrado. Al terminar su rezo el Danzante tiene que desprenderse del arbol jalandose desde los lazos sin utilizar manos propias hasta que las estacas se desprendan y el Danzante sangre y ofrende su sacrificio.

Esta es una forma de Agradecer el Gran Misterio y Reencontrarnos con nuestro espiritu que es el mismo espiritu de todas las cosas, de esta misma manera es una forma de encontrarnos con todo nuestro pasado presente y futuro desde todos los tiempos y aprender cual es nuestra verdadera mision en esta vida, no sin antes agradecer por las vidas de cada ser en este mundo y en el universo, a todos los elementos, arboles, rios, montañas y mas seres vivientes. Pedir por el bien de nuestros pueblos nuestras familias y nuestros padres, madres y abuelos, para que la vida siga en armonia y en paz y todos en sagrado equilibrio.

Nuestros Pueblos Antiguos, Reflejaban su total entrega y su fe, ademas de su fuerza, amor, valor y voluntad en estos Sagrados Ritos hoy en dia existen varios circulos de Danza en donde se siguen practicando estas Sagradas costumbres para seguir agradeciendo la vida y la existencia, ademas de pedir y encontrar el equilibrio entre mente y corazon dentro y fuera, reflejando la armonia en la entrega y el amor incondicional para todo el micro y macrocosmos.

Aprendiendo que todo lo que nuestros hermanos reciben es para y desde nosotros tambien. llevando el Sagrado Rezo "por mi... y por todas mi rezaciones" para curar mi espiritu, que es el tuyo tambien y el de todo lo que es.

Por: Zury Huitzil