Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mapa de Pueblos Originarios de la República Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapa de Pueblos Originarios de la República Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

El Centro Universitario de Idiomas relanza el Mapa de Lenguas Indígenas de la Argentina



El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza su Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático en el marco del Programa de Lenguas Originarias. Este mapa refleja tanto los idiomas que aún se hablan como aquellos que están en proceso de revitalización en el territorio argentino.

Actualmente, en Argentina hay más de 48 pueblos indígenas y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos, 10 están en proceso de revitalización, 8 registran hablantes o entendedores de la lengua y 9 no registran hablantes en la actualidad.


Uno de los objetivos del mapa, que es de libre acceso, es promover la re-emergencia étnica, visibilizando a los pueblos indígenas y reconociéndolos como sujetos colectivos de derecho con sus lenguas y voces en primera persona.

La principal innovación de esta nueva versión del mapa es su formato interactivo, que permite incorporar una mayor cantidad de datos e información sobre las lenguas indígenas y sus comunidades. Además, se han añadido audios y videos que reflejan la sonoridad de las lenguas, ofreciendo una experiencia más enriquecedora. Por otra parte, el mapa tendrá actualización constante, lo que permitirá sumar información y novedades de forma colaborativa.

Esta versión cuenta con datos oficiales del Censo 2022 sobre Población Indígena en Argentina, publicado en 2024. La población indígena censada asciende a 1.306.730 personas, de las cuales el 29,3% (382.872 personas) hablan o entienden una lengua indígena. Estos datos se han cruzado con otras bases públicas sobre pueblos y comunidades indígenas en Argentina, integrándose en el mapa.

La confección de este mapa estuvo a cargo de la comisión de profesores de lenguas indígenas del CUI, pertenecientes a los propios pueblos originarios, con el propósito de transformar paradigmas y visibilizar las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial.

“Decidimos liberar los derechos de autor del mapa para que pueda descargarse desde la página web del CUI y así compartirlo en diferentes espacios”, dijo Daniel Huircapan, profesor de la lengua Günün a yajüch del Centro Universitario de Idiomas.

El Programa de Lenguas Originarias del CUI
El programa ofrece a los alumnos un panorama completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica, en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias.

Además, el CUI cuenta con una propuesta de información y conocimiento cultural general: Taller de Lenguas, Culturas y Derechos Indígenas. El Taller invita a conocer las diversidades y semejanzas de seis culturas originarias y sus lenguas: Guaraní, Quechua, Mapuche, Günün a yajüch, Qom y Wichí. Reafirmando nuestro compromiso permanente con los pueblos originarios, este Taller se ofrece en forma gratuita.

El CUI, con más de 30 años de trayectoria, se dedica a la enseñanza de idiomas como una forma de conocer diferentes culturas y explorar nuevas formas de pensamiento. La diversidad, la masividad y la inclusión son los valores que definen a la institución, y sus cursos son un espacio para la construcción de saberes y oportunidades para todas las personas.

Desde el CUI sostenemos el compromiso con la interculturalidad y el plurilingüismo, promoviendo la inclusión social y la convivencia intercultural. Para más información, visita la página web del CUI.

sábado, 12 de junio de 2021

Mapa de Pueblos Indígenas de la República Argentina (Noviembre 2020)





En este mapa puede verser la distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en  la República Argentina

Para realizarlo se tomó en cuenta la ubicación de las Comunidades Indígenas con Personería Jurídica inscriptas tanto en el ámbito nacional como provincial.

Fuente: INAI
Gentileza: Hugo Lavazza


viernes, 3 de abril de 2015

El 60% de los argentinos tiene antecedente indígena

“La Historia también se escribe en los genes”

Diálogo con Daniel Corach dirige el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (Universidad de Buenos Aires), trabaja en genética de poblaciones y en identificaciones judiciales. “El 60 por ciento de los argentinos tienen antecedentes indígenas”, explica.

Cuando los genes hablan, dicen cosas sorprendentes, como que el sesenta por ciento de la población del país tiene linaje indígena. Daniel Corach es doctor en Biología, investigador independiente del Conicet y director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, que trabaja en identificaciones y casos judiciales y además investiga en genética de poblaciones.

–¿Por dónde empiezo?
–Por donde prefiera. Servicio de Huellas Digitales Genéticas; es un nombre ridículo, lo sé, pero es una denominación que tiene ya muchos años. Depende del Decanato de la Facultad de Farmacia y Bioquímica directamente. Bueno, desde 1989 pude armar una estructura, que trabaja a nivel científico de base y también vende un servicio. Trabajamos con once poderes judiciales, resolviendo cuestiones concretas, sociales, desde violaciones y paternidades hasta el caso de la Embajada de Israel, el de la AMIA o el de Yabrán. O con Abuelas de Plaza de Mayo, cuando nos pedían que confirmáramos resultados de otros laboratorios. Todo eso fue gratuito, lo mismo que en el caso de LAPA. Como investigador del Conicet y de la UBA recibo pequeños subsidios, nos financiamos con el servicio que brindamos y la facultad cobra. Así tenemos equipamiento de última generación y todo lo que necesito. No me puedo quejar.

–Es raro escuchar una cosa así.
–Bueno, sí.

–Me dijo que también realizan investigación básica.
–Sí. Genética de poblaciones. Analizamos qué pasa con la población argentina desde el punto de vista de su información genética. Es muy interesante, porque durante mucho tiempo se consideró que la población argentina estaba constituida fundamentalmente por descendientes de europeos y que desde las campañas del desierto, la de Rosas y la de Roca, la población étnica originaria había desaparecido. 

–La palabra es justa ¿no?
–Claro que sí. Ahora, cuando se empieza a mirar algunos marcadores genéticos de la población general, resulta que el componente aborigen está muy metido en la población. Hay que redefinir la composición étnica del país: somos mucho más latinoamericanos de lo que pensamos. Las matanzas de las campañas del desierto no consiguieron el exterminio completo.

–¿Y cuántos indios “desaparecieron” en esas matanzas?
–Tenemos los partes del ejército.

–¿Y cuántos fueron?
–Treinta mil.

–Treinta mil desaparecidos.
–Sí.

–Fue una espantosa anticipación.
–Sí.

–Dígame ¿y cuáles son los números a los que ustedes llegaron en sus trabajos?

–Tenemos un 60 por ciento de la población con componentes genéticos amerindios. Es decir, con antecedentes indígenas. Es algo que no vemos porque en general vemos pocas personas de características aborígenes o incluso de raza negra, pero, como dije antes, hay un 60 por ciento de la población que tiene componentes amerindios, de los pueblos nativos. ¿Qué me dice?

–Bueno, es bastante sorprendente. 
–Usamos principalmente muestras forenses de distintos sectores: Patagonia (Chubut y Río Negro), centro (Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza) y toda la zona del Litoral. También Salta. Usamos marcadores genéticos de herencia uniparental, es decir, por parte del padre y de la madre, o cromosoma Y(que se hereda únicamente por línea paterna) y ADN mitocondrial (que se transmite únicamente por línea materna). 

–Cuente qué es un marcador genético.
–Dentro de la información genética de nuestro genoma, tenemos una gran cantidad de información variable, que cambia de una persona a la otra. Una vez que se identifican esos sitios variables, pueden exhibir en la población muchas variantes a su vez, que es lo que un individuo va a compartir con sus hijos y sus padres. 

–O con sus grupos relacionados.
–Sí. Es un pedacito de ADN que presenta variantes en la población y que sólo se comparte con grupos muy cercanos, y a partir de ahí se puede hacer una identificación, por comparación. Hay otros marcadores. Por ejemplo, en la Facultad de Filosofía y Letras hay grupos de investigación antropológicos que se dedican a analizar muestras sanguíneas y algunas proteínas polimórficas y llegan a las mismas conclusiones que nosotros. 

Al menos 38 Pueblos Originarios Pre-existentes habitan hoy Argentina

–¿Qué otras líneas de trabajo tienen?
–Estamos desarrollando una línea de investigación en monos, en Corrientes, junto a un grupo de investigación local, y analizamos las estructuras del hábitat y las conductas de apareamiento del mono aullador, una especie que tiene características genéticas y conductas de apareamiento muy particulares. Las hembras, por ejemplo, necesitan incrementar la variabilidad genética, entonces se vuelven muy promiscuas y bueno..., salen a buscar aportes genéticos laterales, por así decirlo. No maritales.

–Bueno, es todo un ejemplo de conducta.

–Es que todos los animales somos iguales, sólo que los monos no se hacen problemas. Lo que pasa es que el mono del nuevo mundo está muy poco estudiado, porque a nivel genético está muy separado evolutivamente de los primates como nosotros, los del viejo mundo. 

–Pero son primates.
–Sí, pero de una rama antiquísima, que se abrió mucho antes que el resto. Y entonces, los marcadores genéticos que se utilizan habitualmente para gorilas, chimpancés, orangutanes, aquí no funcionan. Nuestro trabajo es desarrollar esos marcadores, aislarlos y caracterizarlos, para luego saber quién es hijo de quién, o de qué manera un macho se va imponiendo genéticamente entre sus pares por tener mayor cantidad de progenie. O ver cómo en un grupo que se supone conformado por un macho y su hembra identificables, no es ese macho el que ha aportado el esperma para generar la prole. 

–¿Los agarran y los separan del grupo?
–No. Se estudia la materia fecal. 

–La caca.
–Si usted lo dice... 

–Usan técnicas no invasivas. Ya veo. 
–En 2003 y 2004 hicimos un trabajo patrocinado por la Unesco, que fue premiado por el Gobierno de la Ciudad, que consistía en evaluar el nivel de contaminación bacteriana en las plazas y en los cuerpos de agua recreativos de la ciudad. 

–Quería volver al tema de los antecedentes amerindios.
–Sesenta por ciento. Y esto se refleja mejor en el ADN que viene por línea materna (el ADN mitocondrial) que el paterno (el del cromosoma Y), porque el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno. Las mujeres eran violadas. Era más fácil que un español violara a una india que una española se cruzara con un indio. Los indios hombres eran apartados, explotados hasta la muerte o exterminados. Exterminio y explotación son variables que se repiten en toda América latina. Y la conclusión en la Argentina es clara: todos tendemos hacia el amerindio. Aunque haya sectores de la sociedad que se animan a negarlo.

–¿Quiénes?
–La clase media, principalmente. Curiosamente, la clase alta lo acepta, porque de algún modo es el orgullo de una pertenencia genuina, que da cierta idea de “aristocracia de la tierra”. Y aunque parezca mentira, creo que en esa negación, en esa ignorancia, radica uno de los problemas argentinos. Tenemos, desde el vamos, una visión falsa de nosotros mismos, una visión que la genética desmiente categóricamente.

–Bueno, es una hipocresía incrustada en nuestra propia imagen.
–Y a veces pienso que allí está la clave de nuestros problemas... ¿No lo ve así?

–No sé. Me deja pensando...

Informe: Leonardo Moledo / Pablo Castagnari

Fuente: Página 12 / 10 de Agosto de 2.005

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Mapa de Pueblos Originarios de la República Argentina


Los pueblos originarios tienen su mapa

El trabajo ubica a los 38 pueblos naciones originarias en los lugares donde hoy viven. Fue realizado por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios con el apoyo del Sindicato de Comercio de Quilmes.

“Hasta ahora, los mapas con la distribución de los pueblos originarios eran los que había hecho la Iglesia. Nosotros mismos suponíamos que éramos una docena de pueblos en todo el territorio. Pero en los encuentros nos fuimos dando cuenta de que había más, y resolvimos hacer nuestro propio mapa.” Roberto Ñancucheo, de la Confederación Mapuche de Neuquén, explicó de esa manera por qué las comunidades reunidas en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo) resolvieron poner por primera vez sobre el papel la distribución geográfica de las 38 naciones geográficas identificadas hasta ahora en todo el territorio del país. El material, junto con un cuadernillo, será repartido por los propios integrantes de las comunidades en las escuelas de todo el país.


Ñancucheo explicó a Página/12 que la necesidad se les planteó en uno de los encuentros, allá por 2009. “Había muchos compañeros de Tartagal y nosotros creíamos que eran wichís. Pero uno de ello nos dijo que era del pueblo iogys. ¿Pero si vos hablas en wichí?, le preguntamos. Sí, nos contestó, porque estoy con ellos, pero en mi casa hablamos iogys. Ahí nos dimos cuenta de que ni nosotros sabíamos cuántos pueblos hay.”

Para Walter Barraza, del pueblo tonocoté, de Santiago del Estero –aunque reside en Quilmes–, el mapa presentado ayer “refleja la identidad diversa de los pueblos que habitan el territorio, que permite considerarlo como un Estado plurinacional”. El dirigente confía en que esta información permitirá que en las escuelas “no se estudie dónde vivían los pueblos originarios y cuáles eran sus costumbres, sino por dónde viven y cuál es su situación hoy”.

El encuentro de organizaciones territoriales, explicaron los organizadores, comenzó a gestarse a partir de 2008, con el debate por la Resolución 125, por las retenciones móviles a la producción agraria. “Era un avance contra la Sociedad Rural, nuestro enemigo histórico, el que financió al Ejército para avanzar sobre nuestros territorios”, afirmó Barraza. “A diferencia de ellos –agregó–, nosotros no queremos que desaparezca la Sociedad Rural, sino que se abra la participación a otros actores.”

Si bien la organización reconoce que en el actual proceso político “hemos detectado un avance de los sectores populares sobre la gestión del Estado”, y admite que “en esta última década estamos mejor acompañados que nunca”, aseguran que “no queremos que nadie nos conduzca, fuera de nuestras propias autoridades”. Valoran que los pueblos originarios hayan sido escuchados en los últimos años para el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o del Código Civil, y trabajen en cooperación con organismos del Estado, como el INTA o el INTI, pero remarcan que queda mucho recorrido en la lucha por sus derechos. “Desde la posesión de nuestras tierras hasta el derecho a la consulta antes de encarar un emprendimiento productivo en los territorios”, grafica Ñancucheo.
La edición y publicación del mapa y el cuadernillo contó con el apoyo del Sindicato de Comercio de Quilmes, una entidad gremial que se ha mostrado interesada en la lucha de los pueblos originarios. Los materiales fueron entregados ayer por el secretario general, Roberto Rodríguez. Si la alianza indígena-sindical puede resultar sorprendente, no menos imprevista es la participación de deportistas en la movida: estuvo presente el ex futbolista Pablo Rotchen, del pueblo huarpe (Mendoza), de larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos originarios, y envió su adhesión el también ex defensor de Independiente Pedro Monzón (actual entrenador de Platense) de la comunidad guaraní.

Los 10 mil mapas impresos en tamaño afiche serán distribuidos en escuelas de veinte provincias. “En este trabajo está condensado nuestro pasado de lucha y resistencia, y también la proyección para volver al buen vivir de nuestros antepasados”, concluyó Ñancucheo.

Escrito: Eduardo Videla
Fuente: Diario Página 12 del Miércoles 4 de Septiembre de 2.013