Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios de Australia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2021

Australia modifica la letra de su himno nacional para incluir a los pueblos indígenas


El 2020 fue un año particularmente revolucionario: no solo por el impacto que fue capaz de provocar una pandemia como el COVID-19, sino también porque se dio lugar a la discusión sobre y caída de viejas y fuertes estructuras que dominaron nuestro mundo por cientos y cientos de años. Un ejemplo de ello podría ser la reciente modificación que Australia ha hecho de su propio himno nacional en pos de garantizar la inclusión de las minorías y los sectores más invisibilizados.

La letra del himno nacional australiano, titulado como “Advance Australia Fair”, anteriormente se refería a la nación como “joven y libre”, y recientemente ha sido cambiado a “uno y libre”. El cambio está siendo celebrado por los pueblos indígenas del país, que han vivido en la isla durante más de 60.000 años.

En diálogo con la Australian Broadcasting Corporation, Ian Hamm, presidente de la Fundación de las Primeras Naciones, ha indicado: “En términos de cultura, sociedad y población, nos remontamos 60.000 años atrás. Definitivamente no somos jóvenes… ‘Uno y gratis’ busca lo que nos une. En realidad, es un punto focal para esa discusión sobre quiénes somos como país“.



En efecto, tal como argumenta Hamm, la línea “joven” implicaba asumir que la historia del país comenzó con el colonialismo. Esto no es así, en realidad, se estima que cuando los europeos llegaron en el siglo XVIII, alrededor de 750.000 indígenas pertenecientes a más de 400 naciones ya vivían en Australia.

El cambio de la letra de este himno entró en vigor el 1 de enero y fue apoyado por líderes de todo el espectro político de Australia. ¡Enhorabuena!

Fuente:  Intriper - 6 de Enero de 2021

https://intriper.com/australia-modifica-la-letra-de-su-himno-nacional-para-incluir-a-los-pueblos-indigenas/?fbclid=IwAR0zSNZ06duE1Xg4L0t-Gx8c5rquE7NNxpT2zd9s-vqTxn_blHBVOCwOTGE


miércoles, 15 de abril de 2020

¿Sabías que Misiones (Argentina) tiene un diccionario propio?



La provincia de Misiones cuenta con un completo diccionario que recupera el patrimonio lingüístico mbyá guaraní. 

La provincia de Misiones cuenta con el primer diccionario mbyá-guaraní al español y del español al mbyá-guaraní. Un diccionario inédito en el país que, además, posee un anexo en portugués e inglés.

Este catálogo de palabras guaraníes es el primero de este tipo realizado en la provincia y en el país. Así ha logrado constituirse como un material de consulta infaltable para escuelas, historiadores, antropólogos y todo aquel que esté interesado en la cultura mbyá-guaraní. Posee todos los componentes culturales que hacen a la esencia del pueblo indígena, de manera accesible al público en general.

Los mbyá son una rama del pueblo guaraní occidental que habita actualmente en Paraguay, sur de Brasil y la provincia de Misiones. Los jóvenes nacidos en esta comunidad buscan integrarse profesional y laboralmente a la sociedad occidental sin perder su identidad indígena. El diccionario significa un gran paso para lograr ese objetivo.

6 años de investigación

José Javier Rodas, autor del diccionario, reveló que el trabajo de investigación y recopilación duró 74 meses. En él, participaron caciques, integrantes de las aldeas guaraní, lingüistas de Brasil y Paraguay. Rodas es especialista en educación intercultural bilingüe, escritor y director de una escuela en la aldea Yasí Porá. “Rescatamos la palabra ancestral de la lengua mbyá-guaraní, que es el pueblo que habita de manera milenaria nuestra provincia. Es un trabajo de visibilización cultural de nuestros hermanos”, explicó.

En cuanto a la traducción del diccionario al portugués y al inglés, Rodas contó que trabajaron en conjunto con lingüistas. Ellos hicieron posible la traducción de las palabras y la traducción a los diferentes idiomas. A través de este diccionario, Misiones salda una importante deuda con el patrimonio cultural indígena en la tierra colorada.


Escrito: Marcelo De Lisio
Fuente: SerArgentino - 14 de Abril de 2.020
https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/sabias-que-misiones-tiene-un-diccionario-propio


domingo, 8 de enero de 2017

Uluru, la roca sagrada de Pueblo Originario Anangu en Australia


En el territorio al Norte de Australia se encuentra la más grande roca monolítica conocida: La Piedra de Ayers o Ayers Rock, tambien llamada Uluru.
Hasta una asombrosa altura de 346 metros y extendiéndose a lo largo de casi tres kilometros y medio de longitud y anchura, esta formación rocosa de arenisca se alza sobre un terreno completamente plano y diferente.
Uluru probablemente se formase por la lenta erosión de la cordillera original. La roca es homogénea y como consecuencia no hay tierra sobre ella. Está llena de cuevas, cañones, grietas, pozos de agua y otras formaci ónes naturales, así como de antiguas pinturas y tallas.
Este monolito es un lugar importante y sagrado para los Aborígenes de Australia, de la misma manera que Titicaca lo es para las tribus de América del Sur. Pruebas arqueológicas han demostrado que los aborígenes han vivido en la región de Uluru desde hace al menos 30.000 años. Uluru es todavía un paisaje cultural vivo.

El pueblo aborigen Anangu continúa siendo guiado por Tjukurpa (la Ley) para mantener fuerte tanto la cultura como el país. Esto es algo que nunca ha cambiado.
Según las leyendas locales, se cree que Uluru es el resultado de la intervención de los ‘dioses’ cuando los seres divinos surgieron de la nada y crearon la vida en la tierra.
Se dice que dos tribus de seres ancestrales mantuvieron una batalla a muerte en este área por una hermosa mujer lagarto. Como resultado de esta batalla, la tierra se levantó por la pena y así se creó Uluru.
Los Aborígenes no se acercan a Uluru la consideran sagrada y aunque los turistas pudieron escalarla en el pasado, ahora está prohibido.
Otra característica interesante de Uluru es cómo cambia de color durante el día y en el transcurso del año. La arenisca de la piedra contiene minerales reflectantes que reaccionan según la variación de la posiciones del sol, permitiendo así a la superficie irradiar diferentes colores.
Uluru es un lugar increíble y singular para ver y no es el único monolito que se puede visitar en Australia. De hecho, existen muchos más monolitos en este hermoso país.
Autor: April Holloway
Traducción: Sofia Pollon
Revisión: Moreno Montañaroja
Fuente > Ancient Origins en español

lunes, 1 de febrero de 2016

La verdadera Kamberra y el retardo de un reconocimiento

Hace poco, la cámara baja del parlamento australiano reconoció, con bastante retardo, a los aborígenes como los primeros habitantes originales de este gran país insular. 
La noticia podrá sonar como un chiste de mal gusto, y no a propósito de que esta revelación, aparentemente elucubrada por la clase política australiana, raye en sospecha o en una reverenda falacia, sino porque dicha aseveración es una perogrullada, oficialmente reconocida por uno de los cimientos coloniales más crueles después de América y África.

Y no es para menos, tomando en cuenta que el background de esta propuesta de ley, está manchada por una suerte de "arrepentimiento histórico" por parte de las clases blancas dominantes. 

Pero el decreto de esta ley, en cuyos estatutos reconoce a todos los indígenas con un "estatus especial", no solamente cuenta con el respaldo del parlamento y del senado, sino que además contempla a los habitantes ancestrales dentro de la isla, y a todos los nativos de las Islas del Estrecho de Torres, enclavadas entre Australia y Papúa Nueva Guinea. La propuesta es muy tentadora, ya que prepara los cauces para la celebración de un referendo que prometa los mecanismos jurídicos y políticos encaminados a la autodeterminación de estos pueblos.


Hace una semana fue un día muy significativo para los diversos grupos étnicos de Australia, comenzando por las memorables tribus Ngunnawal, Walgalu, los Yuin y los aguerridos Ngarigo, quienes habitaron las vastas tierras donde irónicamente se edificó la ciudad diplomática de Camberra en 1908, actualmente sede de las instituciones de gobierno, el palacio de justicia, diversos edificios ministeriales y el soberbio parlamento de Canberra. 

La palabra "Kanberra" es un vocablo autóctono, viene de la lengua Ngunnawal, y significa "lugar de los encuentros". Quizá los aborígenes australianos tuvieron que esperar más de dos siglos desde aquel día gris en que los primeros colonos británicos arribaron atiborrados con pertrechos de guerra y aires de vaqueros, al mejor estilo de un western americano; con caballos, escopetas y ávida sed de riqueza, para que, paradójicamente, 225 años más tarde, en las mismas tierras aborígenes donde está ubicada la cámara parlamentaria de Camberra, se hable de un verdadero lugar de los encuentros.

Escrito: Larry Montenegro Baena

lunes, 27 de abril de 2015

Australia y el "apartheid" declarado a los aborígenes


Aseguran que el país amenaza con expulsarlos de las tierras donde han vivido durante miles de años.

"El Estado dice ya no poder darse el lujo de apoyarlos".

El famoso periodista británico John Pilger, denunció la amenaza que pesa sobre los aborígenes de ser expulsados de tierras donde sus comunidades han vivido durante miles de años: "Australia ha declarado una nueva guerra a los pueblos indígenas, una guerra cuya brutalidad evoca la de la Sudáfrica del apartheid', opinó.

"En Australia Occidental, donde las empresas mineras ganan miles de millones de dólares explotando las tierras de los aborígenes, el Gobierno del Estado dice que ya no puede darse el lujo de apoyar a los indígenas", denuncia el periodista en un nuevo artículo publicado en RT.

Ahora estos grupos vulnerables de la población, que ya han sido privados de los servicios básicos que la mayoría de los australianos tienen 'por defecto', han sido avisados del riesgo de "desalojo sin consulta, desalojo a punta de pistola" que afrontan, señala Pilger.

"Una vez más, los líderes aborígenes han advertido de 'una nueva generación de personas desplazadas' y de 'genocidio cultural'", una palabra que los australianos odian, ya que, en su opinión, el genocidio es lo que ocurre en otros países, no en la sociedad de "los afortunados" con el segundo per cápita del mundo.

El autor del artículo recuerda que poco después de la llegada al poder del actual primer ministro, el "fanático conservador" Tony Abbott, su Gobierno suprimió 534 millones de dólares en programas sociales para los indígenas, incluidos 160 millones de dólares del presupuesto de salud y 13,4 millones de la asistencia jurídica.





En este sentido, el periodista cita un informe de 2014, según el cual, el número de aborígenes hospitalizados por autolesiones se ha disparado, al igual que los suicidios entre los jóvenes a partir de once años de edad. "Los indicadores muestran un pueblo empobrecido, traumatizado y abandonado", lamenta Pilger.

El arma utilizada en esta guerra por las autoridades es "el abuso y la propaganda, la coacción y el chantaje", prosigue el periodista, agregando que a los indígenas ya les han quitado el programa nacional de empleo (CDEP), y han prohibido la inversión en infraestructura.

El ataque político actual fue lanzado en el Estado más rico, Australia Occidental. En octubre pasado, el primer ministro del Estado, Colin Barnett, anunció que su Gobierno no podía permitirse un presupuesto de 90 millones de dólares para servicios municipales básicos a 282 comunidades indígenas (agua, electricidad, saneamiento, escuelas, mantenimiento de carreteras, recogida de basura).

Además de los desalojos forzados, que, según destaca el periodista, van en contra de la ley, la tasa de encarcelamiento de los varones aborígenes en Australia Occidental supera en más de ocho veces a la de la Sudáfrica del 'apartheid'. Se trata de una de las tasas más altas de encarcelamiento de los menores en el mundo.

Nadie en el país recuerda "a los miles de australianos nativos que lucharon y cayeron defendiendo su patria" durante la invasión británica. "Esto es parte del 'gran silencio australiano'", el mismo silencio que cubre otra épica resistencia: las protestas de las mujeres indígenas por la separación de sus hijos y nietos por parte del Estado, escribe Pilger.

"Más niños indígenas están siendo hoy arrancados de sus hogares y comunidades que durante los peores años de la Generación Robada", sostiene el autor, refiriéndose al periodo entre 1930 y 1970, uno de los episodios más vergonzosos de la historia australiana, cuando decenas de miles de niños australianos mestizos fueron separados a la fuerza de sus familias para criarlos de acuerdo a la cultura occidental.

"En 2013, el papa Francisco instó al mundo a actuar contra el racismo y en nombre de los 'pueblos indígenas que están cada vez más aislados y abandonados'. La violación de los derechos humanos básicos encendió el oprobio y la campaña internacional que provocó la caída del 'apartheid' en Sudáfrica".


Fuente: El Intransigente – Viernes 25 de Abril de 2.015

domingo, 12 de abril de 2015

Los indígenas australianos piden al British que devuelva el arte 'saqueado' por el Reino Unido


Máscara proveniente de Mer, Mer. Torres Strait, Queensland. Fecha: antes de 1855 .Máscara australiana que es propiedad del Museo Británico.
Abren otro frente de batalla contra el museo-bandera del Reino Unido a la par de una exposición, pagada por la compañia petrolera BP, sobre arte aborigen australiano.

Es la primera vez que la pinacoteca muestra centenares de los 60.000 objetos que fueron sacados a la brava de Australia aprovechando el dominio colonial.

Activistas en defensa de los derechos de los aborígenes piden la devolución de las obras, que tienen un gran significado religioso y social para los indígenas.

El museo-bandera del Reino Unido, el British de Londres, el mayor de Europa, no sale de una polémica para caer en otra. Montado sobre todo con piezas obtenidas a la brava y a punta de bayoneta por el poder colonial del antiguo Imperio Británico, los ocho millones de objetos que atesora el complejo, el más importante del mundo en etnografía y arqueología, ahora son los defensores de los aborígenes australianos quienes reclaman la devolución de las 60.000 obras de arte indígenas que los ingleses sacaron del país por el expeditivo método del saqueo masivo.

Una figura de un pez pintado sobre madera por un anónimo aborigen australiano / Western Arnhem Land aproximadamente año 1.961 - Museo Británico
La reclamación llega aprovechando la exposición Indigenous Australia: enduring civilisation (Australia indígena: una civilización duradera), la primera que organiza el museo dedicada al exquisito, complejo y muy cotizado arte de los aborígenes. Con la financiación extra de la siempre polémica empresa transnacional de explotación de combustibles fósiles BP, antes llamada British Petroleum, y coorganización del National Museum of Australia, la muestra se presenta con orgullo como un panorama exhaustivo a la más antigua de las culturas artísticas de la Tierra, con 60.000 años de edad y aún viva. Líder de los Ngambri Shane Mortimer, líder del pueblo Ngambri, en cuyas antiguas tierras se levanta Canberra, la capital de Australia, ha alzado la voz con claridad: "Si los Ngambri viajáramos a Inglaterra, asesináramos al noventa por ciento de la población y enviado las joyas de la corona británica al País Ngambri como premio, ¿qué pensaría y diría al respecto el diez por ciento restante de la población?.

Esta exposición no debe llevarse a cabo sin el permiso de los propietarios de todas las obras", declara al diario The Guardian sobre las piezas con las que contribuye a la muestra el museo nacional australiano.

El Británico creció en el colonialismo, desechado hace un siglo El activista proaborígenes e historiador Gary Foley, una personalidad muy respetada en su ámbito, ha criticado abiertamente al British y solicitado que la pinacoteca empiece a discutir con voluntad positiva la "repatriación" de obras que fueron "robadas" a sus autores o dueños. "El Museo Británico creció en la era del colonialismo y el resto del mundo desechó esa ideología hace un siglo. Su postura actual no tiene credibilidad en el mundo moderno. Es así de simple". 'Tienen miedo del precedente'.

Para Foley resulta "escandaloso" que la Administración australiana ceda obras para la exposición de Londres, cuando el British tiene en su poder unos 60.000 objetos artísticos aborígenes que no retorna a sus propietarios. "Se niegan a devolver nada a nadie, porque tienen miedo del precedente que podría plantearse en términos de los Mármoles del Partenón ", añadió Foley en una conferencia celebrada hace unos días en Melbourne.

 Máscara aborigen australiana en forma de cabeza de bonito atribuido a Kudama, Murala, Turtle Shell, Goa Nut, Cassoway Feather, Shell. Nagir Torres Strait, Queesland, Australia, antes de 1.888 - Museo Británico.
Desposeídos de sus tierras por la fuerza, reducidos por enfermedad y violencia  La excelencia de la exposición, que incluye tocados ceremoniales, lanzas, herramientas de piedra y metal, fotografías, máscaras y pinturas, no oculta que parte de los objetos tienen procedencia sangrienta. "La verdad esencial es que los aborígenes fueron desposeídos de sus tierras por la fuerza, sus poblaciones reducidas por la enfermedad y la violencia y sus creencias y prácticas culturales sometidas a la falta de respeto y en ocasiones destruidas", señala el catálogo de la muestra.

Hasta 100.000 muertos Aunque nunca se ha dictaminado con certeza cuántos aborígenes australianos perdieron la vida durante la colonización británica, los historiadores manejan cifras que basculan entre 20.000 y casi 100.000. Las masacres fueron habituales hasta los años treinta del siglo XX y a partir de entonces los indígenas de los 400 pueblos que habitaban el país-continente han sido protegidos por la ley pero relegados socialmente.

Hay varias campañas en marcha contra los desplazamientos forzosos de los aborígenes. La más activa es la de Stop the Forced Closure of Aboriginal Communities in Australia que ha movido en las redes sociales el hashtag #SOSBLAKAUSTRALIA. Las pinturas, 'guías de navegación' espiritual.

Otro elemento fundamental que debe ser considerado en el debate es el papel que el arte, sobre todo la pintura, tiene para los aborígenes. Basados en el concepto de  tjukurrtjanu, palabra que en varios dialectos significa sueño, los paisajes cenitales —marcas, huellas, simbólicas referencias a lagos de sal y dunas, piedras y torrenteras secas— que representan los cuadros son abstractos sólo en apariencia, ya que pretender servir como guías de navegación fisico-espiritual. Son transmitidos a los pintores durante el estado de tjukurrtjanu, utilizado por los aborígenes en un sentido muy diferente al que usamos en Occidente.

Pintura realizada comunitariamente por seis artistas aborígenes australianos. Este tipo de cuadros es considerado un 'mapa de nevgación espirituall - Museo Británico
El sueño designa el orden que rige los mundos espiritual y físico y ofrece a los seres humanos una unidad que media entre el pasado, el presente y el futuro.

Todavía está viva la polémica del préstamo a Rusia de piezas del Partenón El British anuncia la exposición mientras todavía se mantiene viva la polémica del préstamo de varias esculturas del Partenón al Hermitage de San Petersburgo (Rusia) y el museo inglés tiene en cartel Defining beauty: the body in ancient Greek art (Definiendo la belleza: el cuerpo en el arte de la antigua Grecia), un exhaustivo repaso a la preocupación de la escultura griega por la forma humana. Exhibe casi 150 obras, entre ellas las esculturas del Partenón que cedió a la pinacoteca rusa en un gesto que volvió a escandalizar al Gobierno griego, que reclama la devolución de las piezas saqueadas de uno de los grandes monumentos de la humanidad. 

Ver: http://www.20minutos.es/noticia/2426998/0/indigenas-australia/piden-british/devolucion-arte-saqueado/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente: 20minutos.es. Escrito por José Ángel González el 11 de Abril de 2.015

miércoles, 8 de abril de 2015

Aborígenes Australianos

Se calcula que los Aborígenes Australianos   viven allí desde hace más de 40.000 años y que actualmente son el 2 % de la población.

La palabra Canguro viene de gangurru que significa “No te entiendo”. Se dice que fue la respuesta que los nativos dieron a los exploradores cuando preguntaron por el nombre del animal.

En esa cultura ancestral, no usaban el concepto de tiempo, solo en el ahora" como sabios niños, apreciando constantemente la vida. Para ellos en el ""Dreamtime"" o el ""tiempo de sueño"", se funden pasado, presente y futuro, sin separación. 


El Didgeridoo es un instrumento, probablemente el aerófono más antiguo de la Tierra, hecho principalmente de eucalipto, cuyo interior ha sido totalmente ahuecado por las termitas, de manera natural. 

Yidaki como lo llaman los propios aborígenes, se le conoce como la serpiente del Arco Iris, el puente entre la tierra y el cielo que por medio de su sonido se une la conciencia con la energía de la Naturaleza. 

Lo convierte en un instrumento óptimo para la musicoterapia, tanto para el que toca –que puede utilizarlo como instrumento para guiar sus meditaciones, al tener que observar constantemente el sistema respiratorio–, como para el que escucha produce un tono fundamental bajo y una gran variedad de armónicos.

Ellos parten del concepto de que en la vida toda acción vuelve hacia esa persona que la ha creado. Es el principio del boomerang, como el karma en la India. Tarde o temprano el boomerang de nuestros actos regresa para devolvernos lo que hemos dado generosamente o para recordarnos que lo compartido o lo repartido fueron acciones que perjudicaron a nuestros semejantes o al planeta.

Fuentes:
Las Voces del Desierto – Iniciación de los ritos de la gente aborigen / Las voces del desierto. María Salvadora Barceló y Marcelo Pena.

Soñadoras Cuánticas.