Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta La Lenguas Indígenas en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Lenguas Indígenas en Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

La lengua Wichí reconocida por la provincia de Salta





Es ley la preservación de la lengua indígena Wichí en Salta. Es la segunda lengua más hablada del país con más de 80.000 hablantes.

La ley sancionada por el Senado tiene la finalidad de propiciar la diversidad cultural y lingüística en la provincia de Salta. Promueve el conocimiento y salvaguarda de la lengua Wichí y el reconocimiento del Alfabeto Unificado Wichí Lhämtes. Además, prevé la formación y capacitación de intérpretes en el ámbito de la administración pública.

Este proyecto de ley para la promoción de la segunda lengua más hablada en Argentina tenía media sanción de la Cámara de Diputados, su concreción se esperaba desde hace más de 2 años.

La norma dispone que el Ejecutivo provincial, en coordinación con el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, implemente programas que propendan el reconocimiento, la protección, el desarrollo de la lengua y de los derechos lingüísticos, en los ámbitos culturales y educativos de la Provincia.

Asimismo reconoce al Consejo de la Lengua Wichí como órgano de orientación en todo lo referido a la lengua Wichí y su escritura. Todas estas acciones tienen como objetivo garantizar a miembros de las Comunidades Wichí el ejercicio del derecho a la utilización de su lengua ancestral.

Previa a su aprobación, los legisladores recibieron a integrantes del Consejo de la Lengua Wichí, organización que desde hace más de 23 años trabaja en la revalorización la lengua Originaria. Desde esa organización consideran que oficializar este idioma contribuirá a reducir brechas culturales y fortalecer vínculos con instituciones. Destacan también y la importancia de la justicia de contar con traductores en el ámbito de la justicia.

Esta ley contribuye a efectivizar los derechos que les corresponden al Pueblo Wichí y a la preservación y protección de su cultura. Es un paso para concretar el mandato constitucional de garantizar el respeto a la identidad de los Pueblos Indígenas y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

El Consejo Wichi Lhämtes

El Consejo Wichi Lhämtes nació en el año 1998, en Morillo, Provincia de Salta, con el nombre de Wichi Laka Comisión. Sus principales objetivos son el reconocimiento, afirmación y promoción de la lengua Wichí en forma oral y escrita en todos los ámbitos que afecten al Pueblo Wichí y a todos sus miembros; y a partir de este reconocimiento oficial, fomentar su estudio y valorización, como así también la formación y capacitación de miembros del Pueblo Wichí en diferentes aspectos de su lengua, y la elaboración y difusión de materiales escritos en dicho idioma.

“La lengua es parte de cada uno de los miembros de las Comunidades; es expresión de su identidad colectiva y de su manera distinta de percibir y de describir la realidad. Su lengua es el medio privilegiado por el que el Pueblo Wichí y sus miembros expresan su humanidad y lo que le da sentido a su vida. Por lo tanto, debe gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas sus dimensiones”, expresa el Consejo Wichi Lhämtes.

Fuente: ENDEPA - 8 de Mayo de 2021

lunes, 21 de septiembre de 2020

Argentina: Culturas extinguidas, silencios que se prolongan

Reflexiones sobre la problemática de las culturas originarias de Argentina, que paulatinamente fueron desapareciendo a lo largo de la historia, lo que constituye un triste listado del país que no fue.

´


Hace unos años, esta problemática sobre las culturas originarias que desaparecieron en el país, encontraba al final de los textos unos signos de interrogación. Es probable que, para representar esta disyuntiva, podamos utilizar la imagen de una caída en espiral, cuyo fondo nunca es visible, y en el cual quedaron atrapados, a lo largo del tiempo, los diferentes entendimientos que formaron parte de un territorio, hoy limitado a un triste listado del país que no fue.

Se trata de un conjunto de leyendas, mitos, tradiciones, cuentos, cosmovisiones, costumbres, lenguas, que lentamente se fueron perdiendo, en el cual sus prácticas quedaron reducidas a los confines de pueblitos apenas registrados por la historia, meras culturas extinguidas que nos hablan de recuerdos familiares, rasgos étnicos, aprendizajes y enseñanzas: todo aquello que invariablemente conforma una identidad, el sentido de pertenencia a una cultura, la conciencia histórica de un linaje y de un destino, una estadística que representa un conjunto de patrimonios extinguidos para siempre, la imagen de ancianos que se llevaron lo que supieron cultivar, memoria quemada, olvido que crece.

Algunos documentos certifican que numerosas culturas originarias de Argentina desaparecieron, divididos en grupos, tenemos los siguientes casos (Asociación Guadalupe, consulta Julio 2020):

Regiones del Litoral y del Chaco, las etnias de los abipones, aguilotes, cainaróes, carcarañáes, chaná-timbúes, chandules o guaraníes del Delta del Paraná, cocolotes (guaykurues), gualachíes (kaíngangs), guaraníes de Santa Ana, mataráes, mbayás, payaguaés, querandíes, yaros y tapes (guaraniés). Dentro de la rama perteneciente a los wichis figuran los agoyáes o guisnay, taynoaés o noctenes y testas. Entre los grupos étnicos con vinculación al tronco vilela encontramos registro de los ataláes o atalayas, guamalcas, ipas, ocoles, pazaines, vacaas, y yecomoampas. Con respecto a la rama de los lules figuran los axostinés, casutinés, esistinés, guaxastinés, oristinés, toquistinés y tambostinés. De la rama perteneciente a los Charrúas o Kaíngangs se encuentran los bohanes. Con relación al tronco chaná figuran extintos los pueblos de los carcaráes, corondas, mepenes, timbúes y calcines. Luego tenemos los jaaukanigas o yaaucanigas (rama de los abipones) y los minuanes (rama de los charrúas). De las regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia hay informaciones de culturas extinguidas como las de los ayanpitín, capayanes, chichas, haush-manekenks, jujuyes, olongastas y yacampis. Dentro de la rama lingüística del pueblo ocloya encontramos a los amanatas, apanatas, estoybalos, gaipetes, opras, osas, paypayas, tactacas y tilcalaisos. Asimismo, del grupo de los jujuyes se desprenden las siguientes ramas: chirimanos, churumatas y palomos. Finalmente con respecto a los diaguitas existen dos ramas extintas: los pulares y los tucumanastas.

Un listado del olvido, cuya función estadística es cuantificar el olvido. Según la UNESCO, en Argentina figuran actualmente menos de 20 lenguas en peligro de desaparición (entre ellas kunza, avá-guaraní, chaná, puelche, yojwaja, guaraní mbyá, mocoit, selk’nam, pilagá, tapieté, aonikenk, qom, vilela, wichí), al menos el 43% de las 6.000 lenguas -que se estima aún son habladas en el mundo- están en peligro de extinción. De este porcentaje se desprende un caso interesante, la de las lenguas trasfronterizas, de las cuáles en el país, el quechua es un claro ejemplo. Para los lingüistas, ciertas comunidades de hablantes, en contexto de frontera entre países, continúan con las prácticas culturales, logrando comunicar experiencias en una lengua local común. Bajo este sentido, las lenguas transfronterizas son naturalmente dinámicas porque son utilizadas por personas pertenecientes a distintos países, con diferentes registros orales, en lo que pareciera estar ausente las cuestiones gramaticales, en este escenario los códigos lingüísticos van mutando en directa relación con la necesidad de interactuar, ya sea por cuestiones de comercio, actividades sociales o ceremonias compartidas. En el caso del quechua, histórica lengua del antiguo Imperio Inca, se ha convertido en una familia de lenguas indígenas relacionadas, habladas por unos 8 a 10 millones de personas en Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina.

Para la UNESCO existen diferentes niveles, que permiten clasificar la vulnerabilidad de cada lengua en relación al número de hablantes:

A salvo: todas las generaciones hablan la lengua y su transmisión de una generación a otra es continua.

Vulnerable: la mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos (especialmente el familiar).

En peligro: los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna.

Seriamente en peligro: sólo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.

En situación crítica: los únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero sólo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia.

Extinta: sin hablantes, el Atlas contiene las referencias de las lenguas extintas desde el año 1950.

A pesar del contexto desfavorable, todavía quedan paisanos que se resisten a ser considerados fósiles por la sociedad. Se trata de libros vivientes que aún cultivan la pureza de la lengua, con un elevado entendimiento de las costumbres culturales, cuyas incidencias van asociadas a la práctica del lenguaje, a la historia y al capital social de cada comunidad.

Hablar en lengua significa muchas cosas, es por un lado un acto de resistencia identitaria, la noción de que los pueblos indígenas estuvieron ancestralmente ligados a un territorio, por un vínculo que respetó tanto el contexto natural como geográfico. La lengua es también un modo de desarrollo endógeno con repercusión en las prácticas agrícolas, mediante las cuales los chamanes supieron verbalizar conocimientos que más tarde beneficiaron a muchos científicos. En algún punto, el mecanismo de publicación no incluyó la mención por autoría o colaboración, lo que llevó a la invisibilización de los informantes indígenas, sin reconocimiento alguno por parte de la sociedad.

Es válido admitir que las bibliotecas indígenas, los centros de documentación, las radios comunitarias bilingües y los museos etnográficos, son algunos de los espacios vivos que permiten preservar, recuperar, crear y compartir conocimientos de los pueblos originarios, que inciden positivamente en el fortalecimiento de la identidad cultural, desde donde sea posible generar una sinergia genuina con las prácticas lingüísticas, para lo cual es necesario vincular en dicho movimiento el accionar docente y la Educación Intercultural Bilingüe. Por otra parte resulta deseable incluir, en este contexto, a las editoriales cartoneras, con el fin de poder difundir conocimiento propio en el formato libro de cartón, que las voces bilingües pasen a la escritura y a la pintura, que no haya límites para que llegue lejos lo que cada uno sabe y conoce.

Por ende, es preciso que la biblioteca, como institución gestora de la memoria humana, como mediadora entre la comunidad y el mundo exterior, como espacio de encuentro y vehículo de comunicación, propenda a la equidad social, respetando las diferentes formas de conocimiento e integrándolas entre las etnias que conforman su radio de acción y servicio dentro de la comunidad, es importante que se puedan trabajar materiales bilingües en forma oral y escrita, que el espacio articule actividades con la escuela, que los documentos sirvan de soporte para los docentes, para lo cual será necesario que el bibliotecario dedique tiempo a la investigación de la propia cultura, con ayuda de colaboradores locales y apoyo interdisciplinario.

Será un modo, probablemente utópico, de evitar que el listado de lenguas en peligro se siga extendiendo al paso de los años.

Escrito por Daniel Canosa.
Fuente: El Orejiverde.

Bibliografía consultada:

UNESCO. Día Internacional de la Lengua Materna:
https://es.unesco.org/commemorations/motherlanguageday

Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO. Versión en línea: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas

Endepa. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
https://www.endepa.org.ar/category/pubicaciones-materiales/page/3/

Asociación Guadalupe
https://endepa.madryn.com/inicio.html


Nota:
La imagen pertenece al sitio Pixabay

miércoles, 29 de enero de 2020

Plantas Medicinales: Publican un libro en la Comunidad Mbya Guaraní Ysyry (Misiones-Argentina)

LIBRO PUÃ KA’AGUY TEKOA YSYRYPYGUA-PLANTAS MEDICINALES DE LA ALDEA YSYRY
Autores: Lezcano Acuña, Rossana Celeste1; González, María Sol1; Figueras, Erwin Alonso1; Martínez, Emiliano Darío1; Karai Tatendy Ramos, Dalmacio2; Dummel, Claudio Javier3
  1. Graduados del Profesorado en Biología.
  2. Mburuvicha Cacique de la Aldea Ysyry.
  3. Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, Codirector del proyecto Techãi Reko-Aldea Ysyry.

El libro Puã Ka’aguy Tekoa Ysyrypygua-Plantas Medicinales de la Aldea Ysyry, recientemente publicado, es producto del proyecto Techãi Reko-Aldea Ysyry, llevado a cabo en una comunidad mbya guaraní de la localidad de Colonia Delicia. Este proyecto de realizó desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Forestales FCF, y estuvo financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias Convocatoria Cultura y Sociedad 2017. La propuesta fue desarrollada  bajo la dirección de la Dra. Norma Hilgert (docente de la FCF e Investigadora Independiente del CONICET), y la co-dirección del Ing. Ftal. Claudio Dummel. El objetivo planteado fue contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural asociado al uso medicinal de las plantas, y al fortalecimiento de la autoidentidad colectiva y cultural de los miembros de la comunidad de Ysyry.
El proyecto fue llevado adelante por un equipo de trabajo interinstitucional, multidisciplinario e intercultural integrado por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (hoy graduados del Profesorado en Biología) y por miembros de la aldea. Participaron, además, la Escuela Intercultural Bilingüe EIB N°956 y el Instituto de Enseñanza Agropecuaria IEA N°5, que son instituciones asentadas en la aldea.

En el libro está escrito en mbya guaraní y en español, y se organiza en dos capítulos. En el capítulo uno (Kuachia ayvu peteĩaregua) se presentan 31 plantas medicinales de importancia para la comunidad. Para cada una de las plantas se citan el nombre en mbya, otros nombres, y el nombre científico; se describen los usos, formas de preparación y aplicación, y el lugar donde se encuentra en la aldea. También se nombran otros usos medicinales de la etnoespecie, y por último se realiza una descripción morfológica de la planta. Acompañan al texto una fotografía del ejemplar y la referencia de las partes que se utilizan.

En el capítulo dos (Kuachia ayvu mokõiaregua), se presenta el registro narrativo del exitoso ensayo de una propuesta pedagógica didáctica realizada en las instituciones escolares de la aldea. Se trata de talleres de Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) con el uso de plantas locales, que demostró ser una potente herramienta para favorecer la valorización e inclusión de los conocimientos tradicionales en el contenido curricular.
El material escrito fue ideado e impulsado por la misma comunidad beneficiaria, de su elaboración participaron referentes originarios y fue realizado en permanente interconsulta con los demás miembros de la aldea. El resultado es un libro que interpela acerca del valor de la sabiduría tradicional, así como del respeto y la convivencia armoniosa con la naturaleza.  Se trata de una pequeña ventana que permitirá al lector conocer una fracción del vasto universo mbya guaraní, de sus conocimientos milenarios respecto al uso de plantas medicinales, de su lengua, de su cosmovisión.

Fuente: Las Garcitas en línea - 18 de Enero de 2020
http://lasgarcitasenlinea.com/misiones-publican-libro-sobre-plantas-medicinales-de-la-aldea-ysyry/?fbclid=IwAR1ffa5cMWe574O7k5kDMUr2JgEEFf-t063w0nC3KpfaADvoxkb2buubHnw

sábado, 5 de julio de 2014

Lenguas Indígenas en la Argentina Actual


Escribe: Ana Carolina Hecht

Si bien Argentina en su devenir histórico ha invisibilizado la pluralidad etnolingüística que posee, en las últimas décadas esa tendencia se ha revertido, ya que innegablemente el contacto lingüístico es la regla y el monolingüismo la excepción. De este modo, en la actualidad nos definimos como un país multilingüe poseedor una enorme diversidad sociolingüística y sociocultural, donde además del español y las lenguas de migración, existen catorce lenguas indígenas con muy diferentes grados de vitalidad.
Estas diversas lenguas se hablan en distintas jurisdicciones de nuestro país, tal como se consigna en el cuadro N° 1. Respecto de las regiones señaladas es destacable que según datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) relevada durante 2004 y 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Ciudad y Gran Buenos Aires se concentra el 16% del total de la población indígena del país representando a once etnias diferentes. No obstante, la invisibilidad de las poblaciones indígenas en la ciudad no hace más que demostrar cómo algunas fronteras lingüísticas son más visibles e infranqueables, mientras que otras son permeables o simplemente desestimadas, por ello esta población muchas veces pasa inadvertida o solapada detrás de otras categorizaciones como migrante, provinciana, entre otras.

Fuente: Censabella (1999), en Acuña y Hecht (2007).


REGION
ETNIA
FAMILIA LINGÜÍSTICA
LENGUA
Salta,
Jujuy y Buenos Aires
Collas
Quechua
Quechua
Santiago.
del Estero
Criollos
Quichua (dialecto del este)
Salta,
Jujuy y Buenos Aires
Migrantes bolivianos
Quechua
Chaco,
Formosa, Salta, Santa Fe y Buenos Aires
Tobas
Guaycurú
Toba
Formosa
Pilagás
Pilagá
Chaco
y Santa Fe
Mocovíes
Mocoví
Salta
Chiriguanos
Tupí-guaraní
Chiriguano (o guaraní
boliviano)
Tartagal
Chanés
Variedad de chiriguano
Tartagal
Tapieté
Variedad de chiriguano
Corrientes,
Formosa, Chaco, norte de Entre Ríos y Misiones
Criollos
Guaraní correntino
Buenos
Aires
Migrantes paraguayos
Guaraní paraguayo
Misiones
Mbyá
Mbyá
Chaco,
Formosa y Salta
Wichís
Mataco-mataguayo
Wichí
Salta
Nivaclés
Nivaclé
Salta
Chorotes
Chorote
Desde
el río Santa Cruz al Estrecho de Magallanes y Buenos Aires
Tehuelches meridionales australes
Chon
Áonek´o áyen
Neuquén,
Río Negro, La Pampa, Chubut y Buenos Aires
Mapuches
Mapuche
Mapuche


La situación sociolingüística que cada lengua indígena atraviesa es variada, más bien se trata de un abanico con una multiplicidad de opciones y matices: lenguas que se hablan habitualmente en la vida cotidiana, lenguas que conviven tras distintos tipos de bilingüismos o multilingüismos hasta lenguas que lentamente dejan de hablarse y son reemplazadas por otras lenguas dominantes. Debido a esta pluralidad de situaciones, no se cuenta con datos cuantitativos precisos respecto de la cantidad de hablantes de lenguas indígenas que viven en nuestro país, mucho menos otros detalles acerca de los usos de las lenguas. Los datos más próximos los obtenemos de la mencionada ECPI del INDEC, no obstante, cabe remarcar que no son completamente certeros porque remiten a una muestra, y no a la totalidad de la población. Además, sólo se consideró a los hablantes mayores de cinco años, excluyendo así a un porcentaje importante de su masa poblacional. 

Infografía: Marisa Censabella en Las Lenguas Indígenas de la Argentina


Ana Carolina Hecht

Ana Carolina Hecht es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la materia “Elementos de Lingüística y Semiótica” y “Lingüística Intercultural” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Actualmente, codirige los proyectos “La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Revisión y exploración” y “Educación Intercultural Bilingüe” (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación - FFyL, UBA). Realizó estancias posdoctorales de docencia e investigación en Chile, Brasil y México. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en lingüística, educación y antropología. También es autora de materiales didácticos y de lectura para escuelas con matricula indígena de Formosa y Salta (Argentina). E-mail: anacarolinahecht@yahoo.com.ar