Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 2 de Diciembre Dia Internacional para la Abolicion de la Esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 de Diciembre Dia Internacional para la Abolicion de la Esclavitud. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

2 de Diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud


El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre en conmemoración al 2 de diciembre de 1949 fecha en la que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena.
El objetivo del día es reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.
Para recordar el Convenio, un informe realizado por el equipo de trabajo sobre Esclavitud de la ONU recomendó en 1985 que el 2 de diciembre fuera proclamado "Día Mundial para la Abolición de la Esclavitud" en todas sus formas. Por ello de 1985 a 1994 se celebró el "Día Mundial contra la Esclavitud" y en 1995 pasó a denominarse "Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. 

En torno a la celebración en 2004 del Año internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición se reforzaron los mecanismos internacionales de lucha contra la esclavitud y los organismos internacionales desarrollaron nuevas estrategias para la abolición de la esclavitud. En 2007 la Asamblea de Naciones Unidas decidió designar también el 25 de marzo como Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos que se celebra anualmente a partir de 2008.
Cada año millones de personas, en su mayoría mujeres y menores, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes organizados que operan en muchas ocasiones con impunidad.
La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente
La servidumbre ha adquirido formas diferentes a lo largo de la historia. En la actualidad, persiste tanto en sus formas tradicionales como en otras nuevas modalidades.
Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder. Si bien el trabajo infantil no entra dentro del término general de esclavitud moderna, normalmente se suele relacionar con ella.
Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por esta lacra, representando el 71 por ciento del total, casi 29 millones. Del total de víctimas, un 25% son niños, alrededor de 10 millones.
Trabajo forzoso
Se estima que unas 25 millones de personas estaban atrapadas en trabajo forzoso en un momento dado en 2016.
Matrimonio forzado
Se calcula que 15,4 millones de personas eran víctimas de un matrimonio forzado en un momento dado en 2016.
Trabajo infantil
Además, alrededor de 152 millones de niños están sujetos a trabajo infantil, de los que lo que 88 millones son varones y 64 niñas.
El Objetivo de un trabajo decente necesita mayor esfuerzo
Estas estadísticas nos muestran que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en particular la meta 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, no podrán ser alcanzados a menos que se intensifiquen en forma drástica los esfuerzos para eliminar la esclavitud
Fuentes
Organización de las Naciones Unidas
El Fénix – Diario Independiente de la Mañana (Benito Juarez-Provincia de Buenos Aires) – 2 de Diciembre de 2.017

ONU denuncia que 40 millones de personas viven en esclavitud



Según un documento de la ONU, unas 40,3 millones de personas sufren de esclavitud moderna, entre ellos, la mayoría son mujeres y niños. 

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, instó este sábado a tomar acciones y convertir a la esclavitud en “cosa del pasado”.

En el marco del día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, celebrado este 2 de diciembre, Guterres indicó a través de su cuenta de Twitter que al menos unas 40 millones de personas viven en esa condición. 

"Unos 40 millones de personas viven en esclavitud. Debemos todo acto para hacer esclavitud una cosa del pasado".
Según un documento de la ONU, se estima que al menos unas 40,3 millones de personas sufren de esclavitud moderna, de los cuales 24,9 son trabajo forzado y 15,4 millones de matrimonio forzado. 

Asimismo, se detalla que las mujeres y las niñas son las más afectadas por el trabajo forzoso, con un 99 por ciento de las víctimas de abuso sexual comercial y 58 por ciento en otros sectores. 

Días pasados el secretario general de la ONU también se pronunció con respecto a la presunta venta de refugiados en mercados de Libia. En ese sentido, Guterres señaló que “la esclavitud no tiene lugar en nuestro mundo. Esas acciones son de las más indignantes que existen y pueden ser consideradas crímenes contra la humanidad”. 



Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) confirmó que más de 40 millones de personas en el mundo sufren de la esclavitud moderna, entre ellos niños y mujeres. 

La OIT para hacerle frente ha realizado un nuevo protocolo jurídico para fortalecer las acciones internacionales y así erradicar el trabajo forzoso. 

Fuente
TeleSur – 2 de Diciembre de 2.017