Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mbya en Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mbya en Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

Misiones inauguró la primera dirección de Turismo Indígena Comunitario en Argentina


En un esfuerzo por fortalecer la identidad y el turismo sostenible en Misiones, se ha creado la primera dirección de Turismo Indígena Comunitario en Argentina, ubicada en Puerto Iguazú.

Esta iniciativa busca visibilizar la cultura Mbya guaraní y ofrecer experiencias turísticas auténticas y sostenibles.
Una nueva dirección para el turismo indígena

Karai Tataindy, cacique de la comunidad Jasy Porá y director de la nueva dirección, explicó que la iniciativa se centra en formar a los jóvenes y formalizar el turismo como una herramienta al servicio del pueblo Mbya. «La intención es fortalecer nuestra identidad y visibilizar nuestra forma de ñanderekó, nuestra forma de vivir», señaló Tataindy.

El proyecto busca integrar a las comunidades en el turismo sostenible, ofreciendo una oportunidad de crecimiento y comprensión cultural.

Por otro lado, José María Arrúa, ministro de Turismo, destacó la importancia de este proyecto al indicar que se trata de un cambio de denominación de una dirección ya existente. «Hoy la hemos modificado para darle un formato de turismo indígena comunitario», afirmó. Arrúa resaltó que este nuevo enfoque permitirá a los turistas conocer de cerca la cultura guaraní y participar en experiencias dentro de las comunidades locales.


Desde el portal de difusión de Instagram la Asociación Mbya Guaraní informa esta noticia que es novedosa a Nivel País:

NUEVA DIRECCIÓN DE TURISMO INDÍGENA Y COMUNITARIO EN MISIONES

🌿 Nos enorgullece anunciar la designación de Santiago Moreira Karaí Tataendy, miembro de la Nación Mbya Guaraní, como el nuevo Director de Turismo Indígena y Comunitario, dependiente del Ministerio de Turismo de Misiones. Bajo su liderazgo, trabajaremos en la construcción de un turismo más inclusivo, respetuoso y descolonizado, que coloca a las comunidades indígenas como protagonistas en la gestión y promoción de sus territorios y culturas.

✨ ¿Qué buscaremos lograr?

Fortalecer la Marca Mbya en Turismo, una red de 15 comunidades guaraníes con emprendimientos turísticos que respetan su cultura y cosmovisión.
Mejorar infraestructuras y promover la digitalización de los servicios turísticos.
Crear un marco regulatorio que proteja los derechos y la cultura de las comunidades indígenas.
Promover el turismo sostenible a nivel local e internacional, con respeto por la naturaleza y las tradiciones.

#DescolonizandoElTurismo | #TurismoIndígena | #TurismoComunitario | #Mbyaenturismo

📷: Comunidades Mbya en acción, selva paranaense, y tradiciones vivas. 🌿🌍


Fuentes: 
-Instagram Mbya en Turismo.
-Red de Medios de Misiones.

15 de Octubre de 2024.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Los Mbya Guaraní están entre los dos pueblos que más conservan su idioma.


Tres de cada diez indígenas del país ya no hablan la lengua de su pueblo.

El Censo Nacional de Población 2022 puso una realidad sobre el tapete: apenas el 2,85% de la población se reconoce como integrante o descendiente indígena y casi la mitad vive en Buenos Aires y CABA.

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 mostró que apenas el 2,85% de las personas que viven en el país se reconoce parte de la población indígena o descendiente de pueblos originarios y que son cada vez menos los que entienden o hablan la lengua de su pueblo.

En todo el país, 1.306.730 personas se reconocen parte de pueblos originarios de los cuales 26.006 viven en Misiones (el 2,04% de la población provincial). Lo que muestra el censo es la urbanización de las personas originarias en búsqueda de mejores oportunidades de vida.

No es casual que la mayoría de los guaraníes viva en Buenos Aires, con 36,9%, seguido de Salta con 26,2 y CABA con 7%. Recién ahí aparece Misiones con 6,2% apenas por encima de Corrientes, con 6,1 y Jujuy con 5,6.

Este mismo fenómeno de urbanización se observa en la distribución de la población guaraní de Misiones donde el 15,10% (5.812 personas) reside en el departamento Capital, el 14,4% en el departamento Libertador General San Martín (3.751), 13,9% en Iguazú (3.617), 7,58% en Guaraní (1.971), 6,9% en San Ignacio (1.797), 6,43% en el Eldorado (1.673), 5,25% en San Pedro (1.363) y 4% en el departamento de Oberá (con 1.058 indígenas o descendientes).

La pérdida de la lengua ancestral

Otro dato revelador del censo poblacional 2022 es que siete de cada diez indígenas (el 29,3%) ya no entiende ni habla la lengua de su pueblo. Sin dudas, esta pérdida de la cultura y el idioma está directamente asociada a la vida fuera de sus comunidades.

No obstante, los indígenas de los pueblos originarios del noreste del país son los que menos perdieron su lengua: el 89% del pueblo mataco habla y entiende la pilagá.

La segunda lengua originaria que aún conocen, hablan y entienden los indígenas y sus descendientes es la mbya guaraní: el 83,6% de las 11.014 personas que se reconocieron de este pueblo originario hablan o al menos entienden su idioma.

Vale recordar que la mantienen viva a través de la transmisión oral, tanto en la educación de los niños, la divulgación de conocimientos como la comunicación inter e intra aldeas.

El guaraní, por el contrario, se va perdiendo como lengua viva entre las poblaciones indígenas y sus descendientes: en la actualidad, el 60% ya no lo entiende ni lo habla. En cuanto a los mapuches, la población indígena más numerosa del país con 145.783 personas, también registra una marcada pérdida de su lengua: apenas el 17,9% la entiende y habla. Si sumamos a los mapuches tehuel, de cuyo pueblo se censaron en el país 23.416 personas, solo el 10,5% entiende su lengua originaria.

El otro colectivo que tiene presencia en Misiones es el afro, con 9.374 personas, apenas un poco menos que los mbya, pero sin dudas, con una menor representación social.

Sin embargo, Misiones es la octava provincia con mayor población afrodescendiente. En el departamento Capital hay 3.124 personas, en Iguazú otros 1.063 y en Guaraní 727. Oberá es el cuarto departamento con mayor población afro, con 678 personas.

Fuente:
Diario Primera Edición - Posadas
11 de Marzo de 2024
Todas l

viernes, 10 de diciembre de 2021

La Asociación Mbya en Turismo ofrece la posibilidad de recorrer las comunidades guaraníes en Misiones



La asociación se encuentra compuesta por integrantes de las diferentes comunidades guaraníes en Misiones, que reconocen la importancia del turismo comunitario y que vienen trabajando y capacitándose constantemente en diferentes sectores para poder aprender y transmitir de la mejor forma sus costumbres y cultura, a través de la experiencia Turismo Indígena Guaraní.

Los Mbya guaraní son un antiguo pueblo selvático de raíces amazónicas. Su cultura es tan rica como la biodiversidad de la selva paranaense donde han vivido y protegieron desde siempre. De estas comunidades son muchas las personas involucradas en la asociación. Están los artesanos y artesanas que exponen sus trabajos, los y las guías, las personas asignadas a la cocina, las que hacen mantenimiento del sendero, miembros del coro Juvenil, entre otros.

“La experiencia Turismo Indígena Guaraní o Mbya turismo es una experiencia de mucho aprendizaje, de un intercambio cultural, aprendiendo sus costumbres, idioma y cosmovisión en un entorno sin intervención buscando una experiencia genuina la hace única”, aseguró La embajadora social y artista misionera Miuki Madelaire.

Por medio de esta iniciativa, estas comunidades ancestrales misioneras, “interpretando la naturaleza y transmitiendo conocimiento a los viajeros, dejan una huella con su cultura y costumbre”, agregó .

A su vez, Chabeli Duarte, integrante de la Aldea Jasy Pora de la comunidad Mbya, ubicada en Puerto Iguazú, señaló que está muy contenta por poder participar de esta iniciativa que busca aprovechar los beneficios del turismo y del intercambio entre culturas.

“Estoy en la Asociación Civil Mbya Turismo que se creó hace poco, es nueva, pero somos un grupo de pueblos originarios de más de 15 comunidades”, explicó.

“Buscamos aprovechar las oportunidades que tenemos las comunidades que hay dentro de Misiones y que tenemos atractivos turísticos”, señaló Chabeli. E indicó que puntualmente su comunidad tiene dos atractivos turísticos destacados, uno es el sendero interpretativo comunitario, donde se pueden hacer recorridos a la largo de toda la comunidad y otro es el vivero de planta nativo dentro de la localidad.

“Para nosotros la naturaleza es algo único, que nos representa como cultura y como pueblo”, indicó.


Fuente: Misiones On Line -  9 de Diciembre de 2021.