Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Medicinales. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Chachacoma (Senecio nutans)


Historia

La chachacoma es una planta andina que crece en las alturas de la Puna de Jujuy, Bolivia, Chile y Perú, entre los 3.000 y 4.500 msnm. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos andinos la recolectaban en las quebradas para tratar problemas respiratorios, dolores musculares y lesiones cutáneas. En relatos etnográficos recogidos en comunidades kollas y aymaras, se la menciona como hierba de “camino” porque los pastores la utilizaban durante largas travesías para curar heridas, raspones y quemaduras provocadas por el sol intenso de altura.

Beneficios medicinales

Cicatrizante natural: aplicada en forma de cataplasma sobre heridas abiertas o quemaduras leves, acelera la regeneración de la piel.

Antiinflamatoria: ayuda a reducir hinchazón en zonas lastimadas.

Analgésica: calma el dolor local en quemaduras o lesiones superficiales.

Desinfectante suave: sus aceites esenciales tienen propiedades antimicrobianas, lo que previene infecciones.
Amalia Vargas

Fuente
Estomba, D., Ladio, A., & Lozada, M. (2006). Medicinal wild plant knowledge and gathering patterns in a Mapuche community from Northwestern Patagonia. Journal of Ethnopharmacology, 103(1), 109–119. https://doi.org/10.1016/j.jep.2005.07.015

martes, 26 de agosto de 2025

La Ruda - Por Ameli Amelia Vargas




🌿
 Ruda (Ruta graveolens)
– Aliada en partos

Historia breve:
Adoptada por pueblos andinos desde la Colonia, la ruda se integró a rituales protectores y a la medicina de parteras, sobre todo en partos y pospartos.

Beneficios comprobados:

Estimula contracciones uterinas y facilita el parto (propiedades oxitócicas).

Ayuda en la recuperación posparto con baños o infusiones suaves (González-Trujano et al., 2006).

Propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias (Preethi et al., 2009).
Calmante de cólicos menstruales y dolores pélvicos.

Cómo tomarla:
Baños posparto: hervir 3–4 ramas frescas en 2 litros de agua, dejar entibiar y usar en baños de asiento.

Infusión leve (posparto, no embarazo temprano): 1 ramita en 1 taza de agua hirviendo, reposar 10 min, beber 1 taza al día por 3 días.

⚠️
 Precaución: No consumir durante el embarazo temprano ni en exceso, porque puede ser abortiva.

Recuerda que las plantas medicinales tienen la vibración del sol y de la luna cuando tomas una planta estás tomando energías de la naturaleza cósmica.

Amelia Ameli Vargas




viernes, 9 de mayo de 2025

5 Plantas que limpian la energía de tu hogar





¿Sientes que necesitas renovar tu energía o proteger tu hogar de malas vibras?
La naturaleza tiene poderosas aliadas para ayudarte a equilibrar tu cuerpo, mente y espacio. Aquí te comparto 5 plantas ancestrales que han sido utilizadas por generaciones para proteger, armonizar y limpiar energéticamente.


1. Ruda – Protección energética

Conocida por su energía fuerte y vibración elevada, la ruda se ha usado desde la antigüedad para proteger contra envidias, malas energías y vibraciones densas. Colocar una ruda en la entrada del hogar o usarla en baños energéticos puede ayudarte a sentirte más liviano y protegido.


2. Romero – Limpieza del aura y claridad mental

El romero no solo es una planta medicinal, sino también espiritual. Se quema en rituales de limpieza para despejar el ambiente, aclarar la mente y elevar la vibración del hogar. También ayuda a concentrarse y combatir la fatiga mental.


3. Lavanda – Calma, equilibrio y paz interior

Su aroma es relajante y sus flores vibran en una frecuencia de armonía. La lavanda ayuda a equilibrar emociones, conciliar el sueño y traer paz a espacios con tensiones o discusiones frecuentes. Ideal para dormitorios y zonas de meditación.


4. Salvia blanca – Purificación profunda

Utilizada en ceremonias ancestrales, la salvia blanca es una de las plantas más potentes para limpiar energías negativas. Al quemarla, se libera un humo que purifica espacios, objetos, personas y emociones estancadas.


5. Albahaca – Prosperidad y armonía familiar

Más allá de la cocina, la albahaca se relaciona con la abundancia, la buena suerte y la unidad familiar. Colocarla en maceta dentro del hogar no solo purifica el aire, también atrae energía positiva y bienestar.


Conecta con estas plantas, cuídalas y deja que te acompañen en tu camino de sanación y protección.
¿Tienes alguna de estas en casa? Cuéntanos en los comentarios cómo las usas.


Ignis Natura | Salud y bienestar al alcance de todos.


sábado, 1 de febrero de 2025

Hierbas Medicinales y su efecto curativo


martes, 28 de enero de 2025

Infusión de hojas de Níspero




Usos:

Alivia problemas digestivos.

Ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.

Refuerza el sistema inmunológico.

Ingredientes:

5 hojas frescas o secas de níspero (bien lavadas).

1 litro de agua.

Preparación:

1. Lleva el agua a ebullición en una olla.

2. Añade las hojas de níspero y cocina a fuego lento durante 5 minutos.

3. Retira del fuego, cuela y deja enfriar un poco.

4. Endulza con miel si lo deseas.

Modo de uso:

Toma 2 tazas al día, preferiblemente después de las comidas. Se hace por nueve días

Propiedades del níspero:

1. Propiedades de la fruta:

Rica en fibra: Mejora la digestión y combate el estreñimiento.

Antioxidantes: Contiene carotenoides y flavonoides que protegen las células del daño oxidativo.

Vitamina A y C: Beneficia la piel, refuerza el sistema inmunológico y mejora la vista.

Baja en calorías: Ideal para dietas de control de peso.

2. Propiedades de las hojas:

Hipoglucemiantes: Ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, útiles para personas con diabetes.

Antiinflamatorias: Alivian afecciones respiratorias como tos o bronquitis.

Depurativas: Favorecen la eliminación de toxinas.

Este remedio es fácil de preparar y puede complementar una dieta saludable para mejorar diversos aspectos de la salud.
P

lunes, 27 de enero de 2025

Mango, fruta tropical que mejora la digestión, fortalece el corazón y regula los niveles de azúcar



En el amplio espectro de frutas que ofrece el entorno natural, el mango sobresale no solo por su sabor exquisito sino también por los significativos beneficios para la salud que proporciona. Este fruto, célebre por su dulce sabor y textura suculenta, es valorado como una rica fuente de nutrientes esenciales, capturando el gusto de gente alrededor del mundo. El mango contiene una diversa gama de vitaminas, minerales y antioxidantes, elementos clave para el mantenimiento de un sistema digestivo saludable, el refuerzo de la función cardíaca y el equilibrio de los niveles de glucosa en la sangre.

El mango y su efecto regulador en los niveles de azúcar

Aunque el mango destaque por su dulzura, gracias a sus azúcares naturales, sorprendentemente beneficia al organismo en funciones clave como la regulación de la glucemia. Este efecto lo convierte en un aliado fundamental para aquellos momentos de bajones de azúcar, brindando una solución natural y efectiva para mantener los niveles estables.

La Asociación Estadounidense de Diabetes resalta que el mango tiene un índice glucémico bajo, lo que significa que su consumo es seguro para quienes vigilan su azúcar en sangre. La ciencia respalda la idea de que el mango puede ser parte de una alimentación equilibrada, ayudando a normalizar los niveles de glucosa.

Un estudio publicado en la revista Nutrients por un equipo de investigadores estadounidenses, profundiza en los efectos positivos del mango. Este descubrimiento nos muestra que, además de su bajo contenido en grasa, la fibra y el agua presentes en el mango juegan un papel esencial en el control glucémico y en la reducción de la inflamación corporal. Resaltan que consumir 100 gramos de esta fruta tropical aporta solamente 65 kcal, lo cual la hace ideal para incluir en dietas saludables y balanceadas. 

El mango: un aliado natural para mejorar la digestión

Según estudios realizados por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, esta fruta tropical es rica en fibra y agua, elementos esenciales que ayudan a prevenir y combatir el estreñimiento. Incluir mango regularmente en tu dieta no solo facilitará tu tránsito intestinal, sino que también limpiará tu tracto digestivo y potenciará la salud de tu microbiota.

Además, investigaciones publicadas en la revista Molecules señalan que el mango es una fuente importante de polifenoles, como el ácido gálico y los galotaninos. Estas sustancias no solo tienen poderosas propiedades antioxidantes, sino que también exhiben potencial anticancerígeno y antiinflamatorio. Tal es su impacto, que contribuyen significativamente a la lucha contra enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo varios trastornos intestinales. Así, el mango se presenta no solo como una opción deliciosa, sino también como un complemento valioso para mantener tu sistema digestivo en óptimas condiciones.

El mango y su papel vital en la salud cardíaca

El mango sobresale como un aliado clave para el bienestar del corazón, principalmente por su significativo aporte de potasio. Este mineral, encontrado en abundancia en el mango, juega un rol crucial en la prevención de diversas afecciones cardiovasculares, en parte, al incentivar un balance adecuado entre la ingesta de potasio y la reducción del consumo de sodio.

Es bien sabido que el potasio es esencial para la salud cardiovascular, ya que contribuye a reducir la presión arterial. Lo hace relajando las paredes de las arterias, lo cual permite que el corazón bombee sangre de manera más eficiente y con menos esfuerzo. Además, el potasio se encarga de regular las contracciones y relajaciones del corazón y otros músculos, manteniendo el ritmo cardíaco estable.

Por ello, garantizar un nivel óptimo de potasio en el cuerpo, mediante la ingesta regular de mango, puede repercutir positivamente en el funcionamiento del corazón, asegurando su correcta contracción y propiciando una circulación sanguínea saludable.

Descubre cuál es el contenido nutricional del mango

Por cada 100 gramos de mango, este delicioso fruto proporciona diversas vitaminas y minerales, incluyendo:

Calcio: 11 miligramos
Hierro: 0.16 miligramos
Magnesio: 10 miligramos
Fósforo: 14 miligramos
Potasio: 168 miligramos
Sodio: 1 miligramo
Zinc: 0.09 miligramos
Vitamina C: 36.4 miligramos
Vitamina B6: 0.119 miligramos

El mango y la reducción del colesterol

La fibra que contiene el mango puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, lo que también incluye el colesterol LDL (lipopotreínas de baja densidad), conocido como el “colesterol malo”. Hay que tener en cuenta que el colesterol total se compone tanto del LDL como del HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido como el “colesterol bueno”.

El colesterol LDL, cuando se encuentra en niveles altos, provoca que se acumulen depósitos grasos en los vasos sanguíneos. A medida que estos depósitos crecen es más difícil que la sangre fluya a través de las arterias y esto puede ser la causa de un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

Según National Lipid Association (NLA), una organización que se especializa en el manejo de lípidos en la práctica clínica, la fibra soluble que ofrece el mango reduce los niveles de colesterol debido que este tipo de fibra no se absorbe en el intestino. Por el contrario, la fibra soluble de esta fruta de verano se encarga de unir el colesterol en el intestino y luego lo elimina del cuerpo.

Fuente:
Infobae Perú - 17 de Abril de 2024

https://www.infobae.com/peru/2024/04/10/descubre-cual-es-la-fruta-que-mejora-la-digestion-fortalece-el-corazon-y-regula-los-niveles-de-azucar/

sábado, 25 de enero de 2025

Café con Romero


El café con romero es una combinación sorprendente que ofrece varios beneficios para la salud, especialmente para la energía mental y el bienestar cerebral. El romero es conocido por sus propiedades neuroprotectoras, ya que puede ayudar a mejorar la memoria, la concentración y reducir la fatiga mental. Además, el romero tiene efectos antioxidantes que protegen las células cerebrales contra el daño oxidativo, ayudando a mantener la mente alerta y en forma.

Por otro lado, el café es una fuente bien conocida de cafeína, que estimula el sistema nervioso central, incrementando la energía y mejorando el enfoque. Al combinar el café con el romero, no solo se potencia la energía, sino que también se añade un componente de claridad mental y alivio del estrés. Esta mezcla también puede contribuir a mejorar la circulación sanguínea, ya que el romero tiene propiedades vasodilatadoras, lo que favorece un mejor flujo de sangre al cerebro.

Para prepararlo, basta con añadir unas hojas de romero fresco o seco al café caliente, dejarlas reposar durante unos minutos y disfrutar de su aroma y propiedades. Es importante no exagerar con la cantidad de romero, ya que es una hierba potente. 

Compartido por Amelia Ameli Vargas

jueves, 23 de enero de 2025

Té de Menta





El té de menta es un remedio natural eficaz para aliviar la hinchazón abdominal, el dolor y la mala digestión. La menta contiene mentol, un compuesto que tiene propiedades antiespasmódicas y carminativas, lo que significa que ayuda a relajar los músculos del tracto digestivo, reduciendo los cólicos y la distensión abdominal. También favorece la expulsión de gases, aliviando la sensación de pesadez.

Además, la menta estimula la producción de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas y mejora la absorción de nutrientes. Su capacidad para calmar el sistema digestivo hace que sea útil en casos de indigestión o digestión lenta.

Para aprovechar estos beneficios, puedes preparar una infusión de menta con agua caliente y beberla después de las comidas. Esto ayudará a mejorar la digestión, aliviar el dolor abdominal y reducir la hinchazón de forma natural.

Fuente
FB Plantas y Remedios Ana Martinez

miércoles, 8 de enero de 2025

Salvia


Para los espiritus y los elementales de la Madre Tierra para todas las criaturas!
Es una planta de poder muy aromatica, en nuestros pueblos originarios es un sahumerio milenario y de uso medicinal, su nombre significa curar, tiene propiedades astringentes, antisepticas y antinflamatorias.

#salvia #madretierrapachamama #medicinaancestral


domingo, 22 de diciembre de 2024

Prepara tus propios tés mágicos!

En este post, te compartimos algunas ideas de combinaciones de hierbas para que puedas preparar tés que te ayudarán en distintas situaciones de la vida diaria

La herbolaria mágica es un mundo fascinante lleno de posibilidades. En nuestra página de Facebook, encontrarás más recetas de tés, rituales con hierbas y consejos para aprovechar al máximo el poder curativo de la naturaleza.




Compartido por Pueblos Indígenas Culturas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Plantas Medicinales y sus beneficios




















lunes, 9 de diciembre de 2024

Medicina Natural


sábado, 5 de octubre de 2024

Medicina Natural


viernes, 19 de julio de 2024

Plantas para Sanar


miércoles, 17 de julio de 2024

Hierbas Medicinales - Lulú Padilla



Cada hierba es una estrella terrestre, cada estrella es una hierba celestial.

En el libro de Paracelso "Botánica Oculta" leemos que toda planta es una estrella terrestre. Con esta definición el autor intenta decirnos que la fuerza vibracional de una estrella (planeta o signo) se encuentra en nuestro plano representada por una planta.
Cada planta tiene un poder diferente, cualidades y virtudes distintas según a qué estrella esté representando.

(...) "Las plantas que se encuentran bajo el signo de Aries son calurosas y secas. Elemento FUEGO predomina en ellas; finalmente, su forma ofrece más o menos lejano parecido con la cabeza y sus partes secundarias; los ojos, la nariz, la lengua, los dientes, la barba. Tienen flores de color amarillo, sabor agrio, las hojas y los tallos son débiles, con dos pétalos. Perfume: Mirra.
.

Las plantas bajo el signo de Tauro son frías y secas; en ellas prevalece elemento TERRA; por lo tanto, su sabor es acre y dulce sabor. Tienen tallo muy largo, aumentando efluvios aromáticos, enfrian fácilmente y producen abundantes frutos. Algunos de ellos tienen la forma de una garganta; plantas cuyas flores son andróginas. Perfume similar a la Coste, la hierba aromática.
.

Las plantas bajo el signo de Géminis son calientes y ligeramente húmedas; su elemento es el AIRE; plantas cuyas flores son de color blanco o muy claro; hoja inusualmente verde, sabor dulce, a menudo lechosa. Presenta cierta forma la relación con la espalda, el brazo, las manos, los pechos. Muestran siete puntos. Perfume: almecega.
.

Las plantas bajo el signo de Cáncer son frías y húmeda. El AGUA predomina en ellas. Son insípidas, viven en un terreno pantanoso, producen flores de color blanco o gris; sus hojas tienen forma de los pulmones, el hígado o el bazo; muestran puntos y cinco pétalos. Perfume: alcanfor.
.

Las plantas bajo el signo de Leo son cálidas y secas; dominada por el elemento FUEGO dan flores rojas, de sabor muy amargo, su fruto es en forma de estómago o corazón. Son las crucíferas. El perfume es incienso.
.

Las plantas bajo el signo de Virgo son frías, secas y domina la Tierra; planta vides con tejido duro, pero se descomponen con facilidad; sus hojas y raíces se parecen al abdomen o los intestinos. Sus flores florecen normalmente con cinco pétalos.
El perfume es de sándalo blanco.
.

Las plantas bajo el signo de Libra son calientes, húmedas y su elemento es AIRE; sus flores son poco frecuentes; sus tallos altos y flexibled; sus frutos o sus hojas se asemejan a la forma de los riñones, el ombligo o la vejiga. Su sabor es dulce; crece preferentemente sobre terreno rocoso. El perfume: gálbano.
.

Las plantas bajo el signo de Escorpio son cálidas y húmedas.
A menudo tienen un sabor suave; son a veces acuosas y lechosas. Tienen la forma de los órganos sexuales humanos. Perfume: coral rojo.
.

Las plantas bajo el signo de Sagitario son calurosas y secas. Están dominados por el elemento FUEGO. Ellas son amargas y su forma se asemeja a ciertas partes de la región pélvica. Perfume: Aloe.
.

Las plantas bajo el signo de Capricornio son frías y secas; en ellas prevalece el elemento TIERRA; sus flores son de color verdoso; su savia es tóxica. Perfume: hierba de limón.
.

Las plantas bajo el signo de Acuario son un poco calientes y húmedas. Están dominadas por AIRE. Por lo general son aromáticas. Ellas han dado forma a las piernas.
Perfume: Euphorbia.
.

Las plantas bajo el signo de Piscis son frías y húmedas; el elemento AGUA predomina en ellas. Casi sin sabor. Tienen los pétalos en forma de dedos; a menudo creciendo en umbrosos, lugares, cerca de lagos y pantanos fríos. Perfume: Tomillo".
.

Cada una de estas plantas, sirve al órgano que se parece. -Paracelso, "Botánica oculta", Siglo XV.

Compartido por Lulú Padilla


jueves, 11 de julio de 2024

Sanando el cuerpo con hierbas sabias

.

Nuestra madre tierra es muy generosa, te dejo unos tips de sanción natural.

Si tenemos azúcar alta o necesitamos quemar grasa o botar flemas tomaremos: TORONJIL CUYANO

Si la bajada de la luna nos pone muy sensibles, nos duele el útero tomaremos: CHILKO

Si nuestro hígado está graso o necesita limpiarse tomaremos: BOLDO

Si en nuestro útero aparecen miomas, si nuestros ovarios producen quistes tomaremos: HOJAS DE FRAMBUESO

Si nuestra vejiga se resiente y nos da infección urinaria o cistitis tomaremos:
PINGO PINGO, MANZANILLA, SALVIA

Si nuestro ánimo anda por el suelo y necesitamos un empujoncito tomaremos : HIERBA DE SAN JUAN

Si nos sube la presión tomaremos: OLIVO

Si nuestra sangre necesita nutrirse tomaremos: ORTIGA

Si queremos ser más fértiles tomaremos: SALVIA

Si queremos disminuir dolor o heridas usaremos RUDA.

Si nuestro colon se irrita tomaremos: DIENTE DE LEÓN

Si necesitamos regular nuestros ciclos menstruales tomaremos: ARTEMISA

Y así...vamos conociendo nuestro cuerpo y nos vamos apañando con la naturaleza.
Ser yerbatera es un don hermoso y sagrado que honra a nuestra madre.
Quien conoce y sabe sanar el alma, sana el cuerpo físico con amor.

Texto: Tlallipahtli.

Compartido por Wakapinka Ch'isiyay

miércoles, 1 de septiembre de 2021

En Misiones (Argentina) rescatan especies nativas como la exótica Jaboticaba, un singular árbol cuyos frutos crecen pegados al tronco


Guapurú o Yvapuru es su nombre en lengua guaraní, pero ahora es más conocido por “Jaboticaba” (Yabuticaba). Se trata de un árbol nativo de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina, pertenece a la misma familia que el guayabo y el arrayán y no pasa desapercibido a la vista de nadie dado que tiene una particularidad de lo más extraña: sus frutos crecen pegados al tronco. Es decir que no cuelgan sino que brotan de las ramas y troncos.

Este fruto, es una baya altamente perecedera, de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca, jugosa y de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se pueden preparar refrescos, mermeladas, licores y vinagres caseros.

Entre sus múltiples propiedades, esta fruta tropical es antioxidante, calmante y puede ayudar a pelear contra el envejecimiento, la diabetes y el cáncer. Su consumo contribuye a mejorar la circulación sanguínea, proteger la visión, estabilizar los niveles de azúcar en sangre y regular la actividad intestinal.

A primera vista, el árbol tiene un aspecto tortuoso, con muy pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes y sus frutos se concentran en el tronco principal y en las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar.

Jose Radins, agrónomo, biólogo y especialista en frutos del monte, comentó en diálogo con Bichos de Campo que “su crecimiento en relativamente lento comparado con otros árboles de la selva. Demora en fructificar por primera vez entre 8 a10 años, en plantas cultivadas a partir de semillas, pero el proceso puede acortarse cuando se realiza la reproducción por acodos. Las flores aparecen en septiembre y los frutos a fines de septiembre y octubre”.

Radins dijo también que “cuando crece en la selva puede alcanzar de 6 a 15 metros de altura, formando un tronco de 20 a 40 centímetros de diámetro. El tronco se ramifica a veces desde el suelo y otras a mayor altura (dependiendo el lugar donde crece, más expuesta o menos expuesta al sol). La corteza es fina y su fruto es esférico y mide de 1,8 a 2,5 centímetros de diámetro. Antes de madurar por completo tiene un color violáceo, con piel negra brillante cuando está completamente maduro. La corteza es fina, con taninos, lo que se percibe como de sabor amargo al masticar”.

Otra de las particularidades que compartió el biólogo es que “los frutos se consumen frescos y son muy sabrosos a pesar de tener una piel gruesa y semillas grandes, pero también pueden despulparse y aprovecharlos para hacer jugos, jaleas, mermeladas, licores, helados, vinos. Por su gran contenido en antocianinas, es un producto excelente para combatir los radicales libres”.

Incluso Radins agregó que “al ser tan ornamental el árbol por su tronco blanquecino, de bajo porte (en cultivo) se recomienda su uso en proyectos de paisajismo y en plantaciones para restauración y conservación de ecosistemas. Sus frutos alimentan a la avifauna en general y las flores producen néctar y polen para las abejas”.

El Guapurú o Jaboticaba ha sido inspiración para comunicadores como Carlos Vedoya Recio, cuya productora se llama precisamente “Guapurú” en honor a este arbolito. “Me gusta como filosofía: somos frutos del mismo árbol. Donde te toque, entre raíces y ramas, por igual”, expresó a Bichos de Campo el periodista agropecuario misionera, quien gusta más que lo llamen “comunicador de la selva”.

Desde los múltiples olores, texturas y colores que emergen de esa selva misionera Vedoya Recio rescató al singular fruto al punto tal que en su bar “Zoco” de Posadas ofrece una tarta con relleno de Guapurú. “Se llama tarta ‘Inmaculada’ y expresa nuestra mayor aspiración en la primavera que recién empieza. Un delicado manto sagrado de mousse de chai con corazón de guapurú en crema. No es sólo una tarta más: es una advocación”, aseguró Vedoya Recio, quien desde hace 18 años escribe en su sitio web NEA Rural y comunica las bondades de su tierra desde su programa radial Frontera Jesuita, que se emite los sábados de 8 a 10 por Radio República.

“Es un arbolito de monte, difícil como todo nativo, por ende todavía no fue domesticado. Puede crecer en patios y zonas urbanas pero ni por densidad ni por producción. Fruta cuando quiere y puede demorar hasta 15 años en hacerlo. Yo siempre tengo fruta procesada o congelada en el bar y hacemos nuestras propias mermeladas, destilados y demás”, declaró el periodista y sommelier de te.

Con el objetivo de continuar su descubrimiento y rescate, un par de mujeres de esa provincia usan sus frutos para elaborar mermeladas y licores. Es el caso de Rosa Szulepa de la Asociación Mujeres Soñadoras, provenientes de los municipios de Salto Encantado y Aristóbulo del Valle, quienes han recuperado las recetas de sus abuelas, encontrando en la cocina una forma innovadora de aprovechar los frutos nativos de la selva misionera, y al mismo tiempo un modo de subsistir económicamente.

“Es un árbol que tarda mucho en crecer y sus frutos pueden comerse en fresco o bien consumirse en jugo, el cual es muy diurético. También hacemos licor y vinagre. Es un producto muy bueno y dependiendo del clima puede dar frutos hasta tres veces al año”, indicó Szulepa.

La venta de sus productos es local, en restaurantes, hoteles, y en ferias como la Forestal de Posadas, pero también venden en otros puntos de Misiones que ya consiguieron el registro provincial. El próximo paso, según Szulepa es poder conseguir el llamado Tránsito Federal otorgado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para llegar a otros rincones del país y también poder exportar dando a conocer el fruto de la Jaboticaba.

La asociación Mujeres Soñadoras nació en el seno de las casas de estas mujeres, donde se reunían para cocinar, hasta que hace pocos días consiguieron, junto a ambos municipios, un terreno donado en Comodato lo que les permitirá tener un lugar fijo donde trabajar, y fueron reconocidas por constituir un ejemplo de cooperación, calidad, diversidad y compromiso.

“El destino que le damos al dinero recolectado es al bienestar de nuestras familias y nuestra meta es darle valor al monte y que se cuide a nuestras plantas nativas. De ahí sacamos un gran beneficio: comer sano y saludable”, dijo.

A futuro Szulepa confesó que les gustaría consolidar la asociación que integra. “Tengo una experiencia que no olvidaré nunca. Cuando empezamos a hacer mermeladas de frutas nativas parecía que sería extremadamente difícil. Me dije ´eso no va a funcionar ¿Cómo vamos a poder vender más?´ pero lo logramos con mucho esfuerzo y paciencia”, reveló.

“Veo que entre la gente se tomó conciencia e interés acerca del valor de plantas nativas como la Jaboticaba, a punto tal que se están preparando plantines nuevos, pero debemos entender que lleva muchos años hasta que comienzan a producir frutos”, expresó Szulepa.

Otro de los proyectos que tienen en mente es hacer una fábrica de bioinsumos para elaborar abonos orgánicos. “Las mujeres que integran esta asociación son humildes, sinceras, dinámicas y muy guapas. Hay de todas las edades, pero van desde los 30 a los 80 años. Ahora se integraron muchos jóvenes y eso nos da un alivio por el interés que muestran, y nos ayudamos mutuamente. Tenemos 50 socios, una comisión directiva y somos 4 las mujeres que elaboramos los envasados”, relató.

Pero nada sería de las Mujeres Soñadoras sin la colaboración de Marina Parra, referente del proyecto USUBI (Uso Sustentable de la Biodiversidad) en Misiones, el cual se realiza en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el INTA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Desde ese lugar Parra colaboró bastante para que estas mujeres pudieran conseguir el financiamiento y así producir, elaborar y confeccionar el packaging de sus productos.

“Tenemos jóvenes incluso que se encuentran participando de esta experiencia que apunta al uso sustentable de la biodiversidad como estrategia, no sólo de conservación sino también de fortalecimiento de las condiciones de generación del empleo verde y el arraigo territorial de hijos e hijas de familias rurales”, declaró a Bichos de Campo.

Con USUBI buscan un enfoque del uso de los bienes naturales de la selva desde la sustentabilidad ambiental y socioeconómica, a partir de la formación teórico-práctica sobre viveros y la producción de frutales nativos. Este tipo de plantines sirven al enriquecimiento de suelos y espacios verdes, así como a la provisión de materia prima de productos gastronómicos.

“Es muy bueno trabajar con plantas nativas, y rescatarlas para que no se pierdan en necesario tanto para nosotros como para el ambiente. Es una oportunidad que nos abre muchas puertas, para el aprendizaje y la experiencia y nos abre un futuro con más oportunidades laborales. A su vez, con esto los jóvenes pueden permanecer en la chacra y no tener la necesidad de buscar algún trabajo en la ciudad”, manifestó Parra.



Con los plantines buscan tener un control de calidad de los frutos, lo que les permitiría mejorar la materia prima para diversas actividades productivas sustentables, como la elaboración de mermeladas, vinagres, licores y aderezos. Estos viveros de frutales nativos garantizan que las plantas sobrevivan teniendo en cuenta sus ciclos fenológicos y rendimientos productivos.

“Como sólo se valora lo que se conoce, nos encanta poder rescatar especies nativas como la Jaboticaba. Es por eso que brindamos capacitación en el ciclo de viverización, identificación y cosecha de árboles semilleros, tipos de semillas y sus tratamientos pre germinativos, los cuidados, laboreos y rustificación de plantas. Esto es contribuir a la biodiversidad y a la mejora en la calidad de vida de las familias rurales”, concluyó.

Fuente: Bichos del Campo - 28 de Agosto de 2021 . Escrito por Julia Luzuriaga

https://bichosdecampo.com/en-misiones-rescatan-especies-nativas-como-la-exotica-jaboticaba-un-singular-arbol-cuyos-frutos-crecen-pegados-al-tronco/?fbclid=IwAR3sD9dkow340LnZsP0loULYgpqbrqyqqktaPTDGMphmXc6_B7Rd0snpoGQ