Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Bertonatti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudio Bertonatti. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

11 y 12 de Octubre: Karai Tataendy, un grito de libertad de los pueblos originarios desde la Comunidad Jasy Porá (Puerto Iguazú)


Gracias a la Producción de la Fundación Azara y Mazama Viajes (Claudio Bertonatti - Lorena Perez) conocemos el testimonio de Karai Tataendy- Roberto Moreira, Cacique de la Comunidad Jasy Porã (Puerto Iguazú) sobre el 12 de Octubre, por medio del cual manifiesta que en un día como hoy, pero de hace 528 años atrás, día en el que Cristóbal Colon desembarcaba en América por primera vez, en conjunto con otros colonizadores que acabaron con imperios y comunidades enteras de pueblos originarios, que a partir de dichos hechos, lo conmemoramos como Día de la Diversidad Cultural.

Algunos autores como Eduardo Galeano, autor del libro “Las venas abiertas de América Latina” nombraron al 12 de Octubre como el día del Desangramiento de América.

”El 12 de Octubre de para nosotros fue el último día de la libertad de los pueblos originarios, dónde supuestamente llegaron los descubridores de América, y desde ahí nosotros y mis antepasados hasta ahora perdimos la libertad, no tenemos la libertad como antes teníamos. La naturaleza para nosotros es lo más importante, tener el río, el agua, el aire puro, es lo que a nosotros nos hace vivir mucho mejor, y eso es lo que nosotros necesitamos, necesitamos tener grandes espacios y ahí es dónde los líderes espirituales hacen sus rituales, sus cantos y danzas, todo al rededor de la naturaleza, todo eso nosotros siempre reclamamos, más espacio para nosotros. En estos espacios abundan todo tipo de animales, frutas silvestres, y ahí está la riqueza de los guaraníes, simplemente escuchamos dónde está, dónde hay, pero que ya no nos pertenece, lo que reclamamos”. 

Estas fueron las palabras textuales de Roberto Moreira.


sábado, 27 de junio de 2020

Creo - Natalia Benitez



Jòven Mbya Guaranì y Petyngua en la Comunidad Mbya Guaranì Jasy Pora



Creo en la Unión de los ríos
y su abrazo con el alba.
En la risa de los pueblos
cuando ganan las batallas,
cuando rompen las cadenas,
que aprisionan el alma.

Creo en la madre tierra,
sus mariposas,
sus aguas mansas;
En los caminos del cacique,
en las llanuras, en las montañas.

En las enseñanzas
de los abuelos,
en la cura por la palabra.
Creo en el amor que brota,
por los aires y llega a mi casa.

En el poeta que escribe versos
cuando el corazón se desparrama,
En las olas turbulentas
que luego traerán la calma.

Creo en la resistencia del pueblo,
que lucha sin usar armas,
en la sonrisa de los niños
que anuncian un nuevo mañana.

Creo en los sin voces,
que cargan sobre sus hombros
el pasado, la nostalgia.
La condena de haber nacido
sin sueños, sin esperanzas.

Creo en los pinceles doloridos
que pintan muros,
que cuentan hazañas.
En el caminante que deambula,
buscando cobijo al frío del alma.

Creo en aquellos
que no se rinden,
que siguen dando batallas;
Que pelean por un otro
sin su amor sería la nada.

Creo en los que van al frente,
no se ocultan detrás de máscaras.
En el maestro que transmite
para liberar las masas.

Creo en los brazos de mi padre;
Picaneados, arrancados,
fragmentados,
hasta el grito infernal.
También creo en sus silencios,
Su honestidad y fidelidad.

Creo porque vivo,porque siento,
porque vibro,porque sueño
con igualdad.
Sueño con justicia,
sus manos mansas
me abrazaran.

Creo en está tierra mía
en ella y su diversidad,
En la voces escondidas
Buscando su identidad;
creo en esta tierra mía
En ella y su libertad.

Naty Benitez
Fotografía: Claudio Bertonatti en Tekoa Jasy Porã.


viernes, 24 de febrero de 2017

Libro Leyendas de los Indios Quichuas



Publicada en 1.892 esta perlita antigua fue escrita por Filiberto de Olivera Cezar.

Mientras alguien las narre no morirán…

Acceso al libro

https://archive.org/details/leyendasdelosindoliv
Gentileza Claudio Bertonatti