Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Madre y Maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madre y Maternidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

Eu sou a Vida, SOU GUARANÍ





Eu sou a vida, Sou Guaraní
Eu sou a vida
De outra vida
Sou eu quem trago a vida
Nessa vida sou querida
Por conceber outra vida
Cresce em mim
A essência
O amanhecer e o anoitecer
Eu sou o despertar
Dos olhos que vê
O sol nascer
Eu sou um rio
A força de uma nascente
Eu sou o mar na floresta
Eu sou a fresta do amanhã
O milagre de Tupã
Eu sou dona do choro que nasce
O sustento para que passe
Na hora que o rio me chama
Meu rio interior deságua
Num choque
Entre calor e frio
Há mais uma vida no rio
Eu sou Maria
Sou do povo
Sou guarani

Mestre Hélio André Vidal de Souza 

sábado, 16 de mayo de 2020

A vos...Madre



A vos...
Madre jóven,
Madre viejita,
Madre rica o pobrecita.
A vos,
Madre soltera,
Madre sola,
Madre de uno o madre de muchos,
Madre del hijo que no vino,
Madre del hijo que ya se fue.
A vos,
Madre negra,
Madre blanca,
Madre indígena,,
Madre corajuda, que educa a sus hijos,.
Todos los dias , en todo momento.
Madre que aveces rie, que aveces llora....
Madre que aveces habla, que aveces calla...
A vos,
Madre que estimamos,
Madre que desconocemos,
Madre del hijo que no es tuyo...
Madre lindita, Madre tía, Madre abuela...
A vos,
Principio de todo amor...
Acepta este mensaje con mucho cariño....

Somos Viajantes do Tempo.

miércoles, 15 de abril de 2020

Maternidad


Muchas maravillas hay en el universo, pero la obra maestra de la creación es el corazón materno".

Ernest Belsot

miércoles, 8 de enero de 2020

Maternidad y Amor...



Si cada hombre... tuviera la conciencia de todo lo que una mujer pasa para darles la vida... nunca, pero nunca, harían daño a una mujer. 

lunes, 19 de agosto de 2019

Madre



“Respira...Serás madre toda tu vida.
Enséñale las cosas importantes. 
Las de verdad.
A saltar en los charcos, 
a observar a los bichitos,
A dar besos de mariposa 
y abrazos muy fuertes.
No olvides esos abrazos 
y no se los niegues nunca:
puede que dentro de unos años los abrazos que añores sean los que no le diste.
Dile Cuánto le quieres siempre que lo pienses.
Déjale imaginar. 
Imagina con él.
Déjale llorar. 
Llora con él.
Las paredes se pueden volver a pintar.
Los objetos se rompen ...
y se reemplazan continuamente.
Los gritos de mamá duelen para siempre.
Puedes fregar los platos más tarde. 
Mientras tú limpias, él crece. 
Él no necesita tantos juguetes.
Trabaja menos y quiere más.
Y, sobre todo, RESPIRA. 
Serás madre toda tu vida.
Él sólo será niño una vez.”

El Sendero del Chamán

Compartido por María del Carmen Ferreyra.

lunes, 8 de enero de 2018

MATERNIDAD



El milagro de dar vida a un ser al que amaras toda tu vida


Fotografía
Leo Hariyo

domingo, 15 de octubre de 2017

Madre



Madre: "la palabra más bella pronunciada por el ser humano." 

Khalil Gibran

Créditos: Guaminí Misión Hotel - Puerto Iguazú 

viernes, 14 de julio de 2017

Tambor y Maternidad


''La razón por la cual algunas personas lloran cuando escuchan el tambor es porque la primer cosa que nuestra alma escucha cuando ella entra en nuestro cuerpo es el corazón de nuestra madre y se llora porque  hace recordar a nuestra alma aquella época cuando fuimos separados del abrazo amoroso de este  Ser de Luz para entrar en nuestro cuerpo. 
El tambor nos recuerda al Amor más bonito del Universo''

Guardianes de Atinis



miércoles, 3 de mayo de 2017

Ancestra Mía...


Anhelabas mis palabras
y yo quise callar.
Te apretaste como gaviota furtiva
en la tibieza de mi corazón
y allí moraste por años y años
y a cada canto de mis ganas
volvías a nacer.

Te quisiste quedar
me dejaste parte de tu equipaje
me dejaste el horror y el desconsuelo
y el pánico a vivir
y yo transité el aire
llevándote a mi espalda
aferrada y llorosa
a mi espalda de niña.

Y sentía
que era demasiado para mí.

Cada terrible noche
cada sórdida tarde
tu mirada
volvía a recordarme
y no soltabas tu tormento
y lo inyectabas en mi vientre
yo lo paría una y otra vez.






Fuiste conmigo
en los amaneceres en que me hundí
en el barro
en la violencia del mar embravecido
en el deseo de aniquilar
mi alma.

No podía con vos.


Pero tus ojos de desierto lenguaje
me amarraron
el cuerpo
y llegué a amarte
y a acunarte en silencio
y a intentar desprenderme
o a quedarme con vos.

Viniste en mis más duras pesadillas
a increparme
a pedirme
a exigirme
viniste a vivir entre mis cosas
viniste con tus muertos
con tu sombra
con la voracidad de tu locura
con la armadura
de tu desencanto.

Aquí estoy
allí estás
ancestra mía.

Ha sido demasiado
para mí.

Hoy honro y atesoro en mi pecho
tu memoria
y te devuelvo lo que te pertenece.
Tomo la vida
que fluye como un río
y me apresto
a volar.

Kiki Cacho




domingo, 12 de marzo de 2017

Monumento para las madres del chaco salteño


Escrito>
Laura Álvarez Chamale /lalvarez.eltribuno@gmail.com

Un monumento de ocho metros de alto, de hierro y cemento, quiere reflejar a las sufridas pero valerosas madres aborígenes y criollas del chaco salteño. Ya está en pie en la plaza de Morillo, en Rivadavia Banda Norte, pero se inaugurará oficialmente a mediados de abril. Fue Cristian Herrera, un hijo de Morillo que se convirtió en la voz del grupo Matacos, quien tuvo esta iniciativa que contó con el apoyo y el entusiasmo del intendente Ata Gerala. Casi cinco meses vivió en ese pueblo el consagrado artista tucumano, oriundo de Simoca, Eduardo Romano, quien les dio forma con sus manos y con su corazón a la madre y al hijo que contarán para siempre, desde el concreto monumento, el silencioso sacrificio de ser madre en un terruño intenso y hostil para la vida.

Cristian Herrera le dijo a El Tribuno sobre su iniciativa: Son proyectos de profundo significado social que mejoran y engrandecen a los pueblos, aunque no siempre cuentan con el compromiso de los gobiernos. Por eso hay que destacar la apuesta del intendente Ata Gerala que vio en esta idea un patrimonio cultural para el pueblo, que podrán disfrutar quienes visiten Morillo.

Agregó: Es una escultura gigante de gran calidad artística que busca homenajear a la figura de la madre del chaco salteño. Tiene 8 metros de altura y es de hierro y concreto. Trabajó desde sus cimientos en el lugar, el artista Eduardo Romano, de Simoca, quien vivió en Morillo desde el 4 de octubre hasta los primeros días de febrero cuando quedó terminada la escultura. Lo dejó listo para inaugurar a mediados de abril. Comentó que fue emocionante ver el cariño de la gente por estas iniciativas. Colaboraron mucho.


Para Herrera, la madre del chaco salteño tiene un inmenso valor. La mujer es el pilar del chaco salteño, una zona donde el hombre es rústico, se convive con un clima intenso, soportan muchas carencias, mucha hostilidad de la naturaleza. El hombre se tiene que retirar de su casa lejos para llevar sustento a la familia, y la mujer es la que sostiene toda la estructura social, en silencio y con un profundo amor, expresó, y acotó: La madre chaqueña es una mujer fuerte como los algarrobos, lucha con las desventajas de su propia desnutrición que se traslada a los hijos, pero no baja los brazos, es paciente, silenciosa y siempre está con los hijos a cuestas, acariciándolos, llorando sus miserias y celebrando la vida a pesar de todo.

La musa inspiradora del cantante Cristian Herrera es su papá, Hugo. Mi papá fue el creador del proyecto solidario cultural "Morillo canta por los niños'. El murió en 2008 y yo tomé la posta del proyecto, por eso vamos tres veces al año a hacer festivales solidarios al pueblo. Este monumento a la madre chaqueña era un sueño de mi padre, que se hizo realidad.

A través de la música del grupo Matacos, cada octubre en Morillo se da rienda suelta a los sueños. Tratamos de llevar alegría y beneficios para la zona, el año pasado llevamos kit de útiles escolares para 10 escuelas. Desde chico me acostumbré al trabajo social, mi padre estaba muy comprometido con la gente, con los vecinos. Eso se hereda y no se puede huir de la responsabilidad de ese legado, aseguró el artista.

Fuente
Diario El Tribuno (Salta-Argentina) 22 de Febrero de 2.017

Gentileza
Morena Coria González



miércoles, 8 de febrero de 2017

Desde el Alma



Todo lo profundo es también sencillo.

Edgar Loss 



jueves, 2 de febrero de 2017

En la Voz de lo Sagrado



Existe una tribu en África, donde la fecha de nacimiento de un niño no se toma como el día en que nació, ni como el momento en que fue concebido sino como el día en que ese niño fue “pensado” por su madre.

Cuando una mujer decide tener un hijo, se sienta sola bajo un árbol y se concentra hasta escuchar la canción del niño que quiere nacer.

Luego de escucharla, regresa con el hombre que será el padre de su hijo y se la enseña. Entonces, cuando hacen el amor con la intención de concebirlo, en algún momento cantan su canción, como una forma de invitarlo a venir.





Cuando la madre está embarazada, enseña la canción del niño a la gente del lugar, para que cuando nazca, las ancianas y quienes estén a su lado, le canten para darle la bienvenida.

A medida que el niño va creciendo, cuando el niño se lastima o cae o cuando hace algo bueno, como forma de honrarlo, la gente de la tribu canta su canción.

Hay otra ocasión en la que la gente de la tribu le canta al niño.

Si en algún momento de su vida, esa persona comete un crimen o un acto socialmente aberrante, se lo llama al centro de la villa y la gente de la comunidad lo rodea. Entonces, le cantan su canción.


La tribu reconoce que la forma de corregir un comportamiento antisocial no es el castigo, sino el amor y la recuperación de la identidad. Cuando uno reconoce su propia canción, no desea ni necesita hacer nada que dañe a otros.
Y así continua durante toda su vida.

Cuando contraen matrimonio, se cantan las canciones juntas.

Y finalmente, cuando esta persona va a morir, todos en la villa cantan su canción, por última vez, para él.

Puedes no haber nacido en una tribu africana que te cante tu canción en cada una de las transiciones de tu vida, pero la vida siempre te recuerda cuando estás vibrando a tu propia frecuencia, y cuando no lo estás.
Sólo sigue cantando y encontrarás tu camino a casa.

Fuente>Mujer Nagual


lunes, 11 de julio de 2016

Eu sou a vida, Sou Guaraní


Eu sou a vida
De outra vida 
Sou eu quem trago a vida
Nessa vida sou querida
Por conceber outra vida
Cresce em mim
A essência 
O amanhecer e o anoitecer
Eu sou o despertar 
Dos olhos que vê 
O sol nascer
Eu sou um rio
A força de uma nascente
Eu sou o mar na floresta 
Eu sou a fresta do amanhã 
O milagre de Tupã
Eu sou dona do choro que nasce
O sustento para que passe
Na hora que o rio me chama
Meu rio interior deságua
Num choque 
Entre calor e frio
Há mais uma vida no rio
Eu sou Maria
Sou do povo
Sou guarani.

Mestre Hélio André Vidal de Souza
Fuente: O caminho

domingo, 8 de mayo de 2016

La Madre - Creación del Mundo en la Mitología Kogui


“Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo el mar estaba en todas partes. El mar era la madre. Ella era agua y agua por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes.
Así, primero sólo estaba La Madre.


Fotografía y escrito compartido por Fernando Cano Busquets

Ser Madre


Ser Madre es sentir todo el poder del Universo dentro del vientre y como un gran arquitecto ella moldea, construye y edifica el bien más precioso, la vida!.

Lucio Alves


Fotografía: Antonio Carlos Ferreira Banavita

Madre

Madre, tú eres ejemplo de Mujer: Consejera, Amiga, Compañera, Ejemplo de Amor y Persistencia.
Quiero aprovechar este día, tu día para recordarte que Te Amo y sobretodo agradecer al Creador por haberme colocado en tu vientre.
Agradecid@ por estar a mi lado cuando necesito llorar y hacerme sonreír enseguida.
Tú eres la prueba de que el amor incondicional existe. Disculpa mis errores y acepta mis palabras como celebración de este día.
Feliz Día de las Madres!
Madre e Hijos en la Aldea Mbya Guaraní Jasy Pora (Puerto Iguazú) - Fotografía: Miguel Dominguez


sábado, 1 de noviembre de 2014

Maternidad en Jasy Porã...


Despertar en la cadencia de tus brazos es tan bello… 
como sentir la brisa sobre los estíos del alma.

Acariciar la mirada de tus silencios es tan hermoso…
como sentir tu mano sosteniendo mis huellas.

Diego Alcides López

Mamá Adolfina y su beba en Tekoa Jasy Porã - Foto Alina Valeria Rey

domingo, 19 de octubre de 2014

Madre Aborigen

Madre Aborigen
Madre sacrificio, madre silencio,
tu piel enjuta de ébano
viste el quebracho de tu cuerpo.
Innata poseedora de la magia
de convertir los frutos de la Pachamama
en el arte que lucirán otras mujeres
de espacios lejanos, inalcanzables.
¿Sabrán que tus yicas encierran
sueños ancestrales de libertad?
¿ Sabrán que en la humildad del adobe
y palo a pique palpita tu calor de madre?
¿Sabrán que te vendieron tantas veces
junto a tu tierra sin preguntártelo?
Y que sigues,
sobreviviendo a todo.
En la bella soledad de las yungas,
en el dolor mutilado de la selva,
en un calido rincón de América india.

Augusto Enrique Rufino
Fotografía bellísima de Renato Soares
Composición Texto-Foto: Nancy Edith Ramirez

miércoles, 23 de julio de 2014

Maternidad


No existe en la naturaleza mayor fuerza que la de la maternidad.

José Javier Rodas

Foto: Encontro de Culturas