Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2024

La Luna Maya: Un Faro Sagrado en el Nacimiento


En la rica cosmovisión maya, la luna no es simplemente un astro en el cielo, sino un ente divino que juega un papel fundamental en la vida, especialmente en el nacimiento. Su influencia se refleja en la mitología, las prácticas rituales y la cosmología de este pueblo ancestral.

Ixchel, la Diosa Lunar:
La diosa Ixchel, la "Diosa de la Luna", es una figura central en la mitología maya. Se la asocia con la fertilidad, la medicina, el tejido y la protección de las mujeres embarazadas. Se cree que Ixchel guía a las mujeres durante el parto, asegurando un alumbramiento seguro y la llegada de un nuevo ser al mundo. [2]

La Luna como Símbolo de la Vida:
La luna, en su ciclo constante de crecimiento y decrecimiento, representa el ciclo de la vida, la muerte y la regeneración. Para los mayas, este ciclo se refleja en la naturaleza, en la agricultura y en la vida humana. El nacimiento, como un nuevo comienzo, se relaciona con la luna llena, símbolo de plenitud y fertilidad. [4]

La Luna y el Calendario Maya:
El calendario maya se basa en la observación de los movimientos del sol y la luna. El ciclo lunar, con sus fases, influía en la planificación de las actividades agrícolas, las ceremonias religiosas y la vida social. La luna llena era un momento especial para realizar rituales de fertilidad y pedir protección a Ixchel. [5].

La Luna en el Parto:
Las parteras mayas, expertas en hierbas medicinales y prácticas ancestrales, utilizaban el ciclo lunar como guía durante el parto. Se creía que las fases de la luna influían en el desarrollo del bebé y en el bienestar de la madre.

Más que un Astro:
La luna, para los mayas, era mucho más que un astro en el cielo. Era una deidad poderosa, una guía espiritual y un símbolo de la vida, la muerte y la regeneración. Su influencia se extendía a todos los aspectos de la vida, desde la agricultura hasta el nacimiento, y su presencia sigue resonando en la cultura maya hasta el día de hoy. 

Fuente: Lo Que No Sabías

El conejo de la Luna - Leyenda Mexica



El Conejo de la Luna es una de las leyendas más antiguas y queridas de la mitología mexica, que explica cómo este humilde animal terminó inmortalizado en la superficie de la luna. Esta historia no solo es una reflexión sobre el sacrificio y la humildad, sino también un recordatorio de cómo la bondad es recompensada, aun en las circunstancias más inesperadas.

El Viaje de Quetzalcóatl
La leyenda cuenta que el dios Quetzalcóatl, en una de sus muchas formas, decidió emprender un largo viaje por el mundo terrenal. Tomando forma humana, caminó durante días bajo el sol ardiente y la fría luz de la luna, recorriendo tierras vastas sin descanso. Con el paso del tiempo, el cansancio y el hambre comenzaron a pesarle. Desgastado y hambriento, se detuvo al borde de un camino, sin fuerzas para continuar.

El Encuentro con el Conejo
En ese momento, un pequeño conejo apareció cerca de él, mordisqueando tranquilamente algunos brotes. Al verlo tan abatido, el conejo, en su humildad, le ofreció la única cosa que tenía: "Come de lo que yo como", le dijo. Quetzalcóatl, agradecido pero consciente de que las plantas que el conejo comía no le proporcionarían sustento, admiró la generosidad del pequeño animal.

El Acto de Gratitud de Quetzalcóatl
Conmovido por su bondad, Quetzalcóatl decidió honrar al conejo de una manera que sería recordada por siempre. Tomó al animal en sus brazos, lo elevó hacia el cielo y lo estampó contra la luna, de modo que su figura quedara marcada en su superficie. Así, le dijo: "Aunque seas pequeño y humilde, a partir de ahora, todos te recordarán. Allí estarás por siempre, en la cara de la luna, visible para todos."

La Imagen del Conejo en la Luna
Desde entonces, cuando se observa la luna llena, se puede distinguir la silueta del conejo en su superficie. En muchas culturas de Mesoamérica, esta leyenda ha sido transmitida a través de generaciones, simbolizando el valor de la humildad y la bondad. 

Fuente
#Planeta Azul 

Luna Llena, Luna del Cazador


Hoy inicia la luna llena, luna del cazador, una de las más preciosas del año, gocen su esplendor, limpien sus espacios, pues también vas preparando los caminos para la llegada de los seres amados y ancestros.

"Detrás de mi, mis
guardianes, mis ancestros,
mi tonal, mi tribu entre
mis cabellos, entre mis
sueños, entre el humo
del palo santo.
Las plumas guardianas,
mi atado de salvia, una
luz para mí altar.
Agüita florida para mis
mañanas y un baño de
romero y ruda para
despojar.
Es la herencia de mis
abuelos, es la sabiduría,
el legado que permanece,
ese de curar con hiervas,
una limpia para armonizar
y despojar.
El humito de copal para
rezar, para agradecer.

Gracias abuelos que
permanecen, por las
enseñanzas, por su
rezo y su protección."

Jaguar de Jade 
17 de Octubre de 2024


viernes, 2 de agosto de 2024

Las Mareas


Las mareas son aumentos y caídas del nivel del mar de acuerdo a la combinación de las fuerzas gravitaciones de la Luna y el Sol con respecto a la rotación de nuestro planeta. Sin embargo, es la Luna la protagonista de las mareas.
La Luna es pequeña, pero está lo suficientemente cerca como para que su atracción gravitacional mueva cosas sobre la Tierra, y el movimiento de los océanos son parte de las cosas que sí podemos notar a simple vista gracias a su fluidez. A dicha atracción se le llama fuerza de marea. A medida que la Tierra gira, la gravedad lunar atrae las aguas de diferentes regiones terrestres.
Aunque te sea difícil de creer, la parte sólida de la tierra sufre una deformación que es conocida como marea terrestre. En algunos casos, como los equinoccios, la amplitud de esta deformación puede llegar hasta los 50 cm.
Gracias a la naturaleza misma del aire y el agua, la atmósfera y los mares son más susceptibles a estas deformaciones. En el caso de las mareas atmosféricas, la amplitud de la deformación puede llegar a kilómetros; mientras que la diferencia entre el nivel del mar, según sea la posición de la luna, puede llegar a ser de varios metros.
Como podrás imaginar, el Sol también produce sobre la tierra un efecto de marea, pero debido a que está más lejos, su efecto es la mitad del ejercido por la Luna. Sin embargo, cuando el sol y la Luna están alineados sus efectos se suman, produciendo mareas mucho más grandes, estas son conocidas como mareas vivas. En cambio, cuando forman un ángulo de 90º con respecto a la Tierra, sus efectos se neutralizan parcialmente produciendo mareas más pequeñas, estas son conocidas como mareas muertas.
La tierra también produce un efecto de marea sobre la Luna. Debido a esto, al tener la Luna mucha menos masa que la tierra, y a que la distancia entre las dos es relativamente poca, se produce un fenómeno conocido como acoplamiento de marea.
Como resultado, el tiempo de traslación de la Luna alrededor de la Tierra, y su rotación, se han vuelto iguales. Por esta razón podemos ver sólo uno de sus lados, observa lo que sucede al girar la Luna, una vez entorno a sí misma, por cada vuelta que da a la Tierra.
Gracias tanto a la marea terrestre, como al movimiento del agua de los mares, la Tierra está perdiendo velocidad en su rotación. Por esta razón los días, aunque no podamos notarlo, se están haciendo más largos. La duración del día aumenta unos 17 microsegundos al año, es decir, casi un segundo cada 59.000 años. ¡Por ahora no tenemos de que preocuparnos!



Todas las reacci

sábado, 20 de julio de 2024

10 pruebas científicas para los negacionistas de la llegada a la Luna.



El 20 de julio de 1969 el ser humano puso pie por primera vez en la Luna y a partir de ahí; bulos, conspiraciones...
Es probable que hayas leído mensajes que intentan poner en duda que el hombre pisara la Luna, así que desde Maldita Ciencia vamos a intentar dar claves de por qué SÍ, sin dudas y con hechos, el hombre llegó a la Luna por primera vez con la misión Apolo 11 y desde entonces hemos vuelto varias veces.

1. EL REFLECTOR
Todo el mundo tiene en mente la bandera de EE.UU. o las huellas humanas sobre la Luna, pero los astronautas del Apolo 11 también dejaron una de las pruebas más contundentes del alunizaje: "la matriz retrorreflectora de medición láser lunar".
Es un panel de unos 60 cm de ancho recubierto por 100 espejos apuntando a la Tierra. Buzz Aldrin y Neil Armstrong la colocaron en un ángulo determinado y cincuenta* años después, es el único experimento científico del Apolo que aún funciona y se puede comprobar. Se puede lanzar un rayo láser desde un telescopio y contar el tiempo que tarda en regresar a la fuente para calcular la distancia entre la Tierra y la Luna.
*Actualización: por error, en una primera versión de este artículo hablábamos de "treinta y cinco años después", cuando hace ya cincuenta años de ese primer alunizaje.

2. TANTA GENTE NO PUEDE MANTENER UN SECRETO DURANTE TANTO TIEMPO
"El engaño" de la no llegada a la Luna se tenía que haber revelado en 3 años y 8 meses, según el modelo matemático de David Robert Grimes, físico de la Universidad de Oxford, que calcula cuánto tiempo se puede guardar un secreto a partir del número de personas que lo conocen. La teoría de que no hemos llegado a la Luna necesitaría al menos el silencio de los 411.000 empleados de la NASA que trabajaban allí a mediados de los 60 y usando su ecuación, Grimes calcula que el "engaño" podría durar como mucho 3 años y 8 meses.

3. LAS ROCAS LUNARES
Los astronautas del Apolo 11 volvieron a la Tierra con rocas. Un montón. Unos 22 kilos en esta misión, 382 kilogramos de rocas en las distintas misiones tripuladas.
¿Las rocas no pudieron ser recogidas en la Tierra? Pues no, de hecho, debido a su antigüedad: la roca lunar más reciente es más antigua que la roca terrestre más antigua que hayamos encontrado jamás.

4. LOS RASTROS DE HUELLAS
Algunas fotos hechas a la superficie lunar antes y después de la llegada de la misión Apolo 12 a la Luna, la segunda que alunizó, muestran los caminos de huellas que dejaron los astronautas sobre la superficie al desplazarse desde el módulo lunar Intrepid, que aterrizó en el borde del cráter Surveyor, y la sonda Surveyor 3, que tocó suelo en el interior del cráter.
Aunque son sutiles, en esta foto tomada en 2013 se aprecian esas líneas sinuosas que unen ambos puntos, además de diferenciarse claramente el módulo y la sonda de la misión. Fueron tomadas por la Lunar Reconnaissance Orbiter Camera.

5. LOS PUNTOS DE ATERRIZAJE
Igual que se ha visto en fotografías posteriores el punto de aterrizaje de la Apolo 12, siguen siendo visibles los puntos de aterrizaje otras misiones Apolo.
LM es el módulo lunar, el PSEP es el Passive Seismic Experiment Package, uno de los experimentos que la misión iba a realizar en la Luna, el LRRR es el Laser Ranging Retro-Reflector, del que hemos hablado antes, y entre todos esos puntos se pueden ver las huellas de los paseos que dieron los astronautas de la misión.

6. LA BANDERA
Una de los argumentos en contra de la llegada a la Luna en 1969 es que la bandera estadounidense ondeaba pese a que no hay viento en nuestro satélite al no tener atmósfera. La realidad es que la bandera no ondea sino que está sujeta por una varilla en la parte superior. De esta forma se mantiene erguida. El movimiento que se aprecia en los vídeos es fruto del acto de plantar la bandera por los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin.

7. LAS ESTRELLAS
La ausencia de estrellas en los fotos y vídeos de las misiones lunares es otra clave para los negacionistas de la llegada a la Luna. La explicación es simple y lo podemos comprobar todos con nuestro smartphone. La ligera luz de las estrellas no queda reflejada en las fotos salvo que haya una larga exposición. En las fotos del espacio tomadas hoy en día desde el propio espacio no se pueden ver estrellas... salvo que mantengas el obturador abierto durante varios segundos. Así en la Tierra como en el espacio, así en 1969 como en 2018.

8. LA UNIÓN SOVIÉTICA
En un contexto de encarnizada carrera especial entre la Unión Soviética y Estados Unidos, en el que el país soviético llevaba la delantera con el primer satélite, el primer astronauta y la primera nave que llegó a la Luna, muchos expertos creen que si Estados Unidos hubiese fingido llevar dos personas al satélite la potencia rival lo hubiese denunciado públicamente como un fraude. No fue así y la misión Apolo 11 supuso la victoria definitiva de Estados Unidos frente a su rival soviético en el ámbito espacial.

9. NO SOLO HEMOS IDO UNA VEZ
Aunque Armstrong y Aldrin fueron los primeros en llegar, no fueron los últimos. Las misiones Apolo 12, 14, 15, 16 y 17 supusieron otros cinco paseos lunares entre 1969 y 1972. En total, 12 astronautas, todos estadounidenses, han estado en la Luna.

10. LA BASURA ESPACIAL
Todas las misiones Apolo, así como las misiones no tripuladas, han dejado restos en la superficie lunar que desde satélites se pueden observar hoy en día.

BOLA EXTRA: EL EXPERIMENTO DE GALILEO
La pluma y el martillo. Galileo Galilei hipotetizó que si dos cuerpos caían desde la misma altura, sin la fricción del aire, bajarían a la misma velocidad y golpearían el suelo a la vez sin importar su peso ni su tamaño. El Apolo 15 hizo realidad este experimento en un entorno sin aire como es la Luna. En este histórico vídeo podemos ver como un martillo de geólogo de 1,32 kilogramos y una pluma de unos 30 gramos caen a la misma velocidad, confirmando siglos después la teoría de Galileo.
Otra extra:
En el viaje del Apolo XVII, viajo el unico geologo astronauta de la NASA, Harrison Schmitd que viajo exclusivamente para extraer las mejores muestras de rocas lunares, elegidas apropiadamente por un experto, ya que las traidas en viajes anteriores lo habian sido por astronautas sin formacion geologica. Pero Harrison contribuyo con otra cosa. Cuando la nave que los llevo y trajo de la Luna quedo en una posicion en que se podia ver perfectamente, a 29000 km de distancia, con su camara de fotos, tomo una. La que se bautizo como Canica Azul, una foto que muestra a nuestro planeta desde un lugar nunca antes alcanzado por la humanidad.
El experimento de Galileo: https://youtu.be/oYEgdZ3iEKA
Primera fecha de publicación de este artículo: 24/07/2020.
Fuente https://maldita.es/.../si-si-y-si-10-pruebas-y-datos-que.../
#efemerides #ciencia #astronomia

Fuente
Enrique Hopman / Efemérides, Históricas, Sociales, Políticas y Culturales.

viernes, 2 de abril de 2021

Mensaje Navajo a la Luna


"Cuando la NASA se estaba preparando para el 'Proyecto Apolo', los astronautas hicieron su entrenamiento en una reserva indígena navajo.

Un día un anciano NAVAJO y su NIETO estaban cuidando el rebaño en el campo y se encontraron con la tripulación espacial. El anciano, que sólo hablaba Navajo, le preguntó a su nieto qué hacían esos hombres con grandes trajes y escaleras allí.
Un miembro de la tripulación dijo que estaban entrenando para su viaje a la luna.

El anciano estaba emocionado y le dijo a su nieto que le preguntara si podía enviar un mensaje a la luna. Los astronautas aceptaron la solicitud del anciano y le trajeron una grabadora.

Después de que el anciano grabara su mensaje, los astronautas pidieron a su nieto que lo tradujera. El nieto se negó. La gente de la NASA llevó la grabación (la cinta de audio) a la reserva, donde el resto de la tribu escuchó el mensaje y se rió. La tribu también se negó a traducir el mensaje del anciano a la luna.

Finalmente, el equipo de la NASA llamó a un traductor oficial del gobierno.

La traducción del mensaje del anciano era la siguiente: ′′ Luna, ten cuidado con estos mocasines, van a venir a robar tus tierras tal como hicieron las nuestras.!!"

" Native Spirits"

Com

sábado, 13 de marzo de 2021

Luna


domingo, 22 de julio de 2018

La próxima superluna roja también será el eclipse más largo del siglo



El eclipse lunar durará 1 hora con 43 minutos y será visible en algunas partes de los cinco continentes
El próximo viernes 27 de julio terminará con el eclipse lunar más largo del siglo XXI, y no sólo eso, también se prevé una superluna roja. Y la emoción de astrónomos y curiosos es tan grande que la NASA tuvo que salir a romper corazones para avisar que el fenómeno sólo será visible en algunas partes de América del Sur, Europa, África, Asia y Australia.

El espectáculo durará 1 hora con 43 minutos, pero el momento de la sombra en la Tierra será de poco más de cuatro horas, del primer al último borde en que nuestro planeta oscurezca y vuelva a brillar con la luz de la luna.

La expectativa no es gratuita si pensamos que algunos de los eclipses más espectaculares que hemos presenciado sólo han durado un promedio de tres minutos, como muestra está el del pasado 10 de febrero del año pasado que tuvo una visibilidad de ocho minutos.

Aunque quizá no tengamos la oportunidad de ver lo más espectacular, más que a través de un telescopio, no hay que desanimarnos, pues se prevé un siguiente eclipse visible para México y los vecinos del norte el 21 de enero del 2019.

Pero, ¿por qué será el más largo?
Las épocas del año influyen en la duración de los eclipses porque hay mayor o menor cercanía de la órbita desde el Sol, lo que se traduce en que la Tierra y su satélite, la Luna, proyectan sombras más largas o cortas. En este caso, nuestro planeta está en el punto más alejado y por ende la sombra tardará más en moverse. Además, porque la Luna pasará casi en la parte central de la sombra de la Tierra.

¿Y el color rojo?
No tiene que ver con supersticiones de sangre, aunque también se le conozca así, más bien se explica por los rayos solares que son mayormente de longitud de onda más larga, que es la parte más roja del espectro de colores de la luz del Sol.

Plot twist.
Marte no se quiso perder el show y, por su posición más cercana a la Tierra desde hace 15 años, será 10 veces más brillante, por lo que es muy probable que también logre iluminarse de rojo.

Fuente: Cultura Colectiva - 22 de Julio de 2018


lunes, 4 de diciembre de 2017

Foto de 100 megapíxeles de la Luna te dejará sumergirte en sus cráteres como nunca antes



Ya que la gran mayoría de nosotros no podremos ir a la Luna, lo único que nos queda es admirarla y explorarla gracias a los recursos que podemos encontrar en internet. Ahora gracias a la tecnología y a la mente inquieta de uno de esos genios que hay en el mundo, podremos explorar nuestro bellísimo satélite natural de una forma asombrosa.
Seán Doran es todo un maestro de la edición y el procesado de imágenes RAW para la NASA, quien en su tiempo libre se da la oportunidad de crear vídeos y extraer fotografías de los descubrimientos de la agencia, los cuales son verdaderas joyas para aquellos que aman mirar a espacio y descubrir lo que hay allá afuera de nuestro planeta. Hoy conoceremos su más reciente proyecto, que es una brutal imagen de 100 megapíxeles de la Luna.
Lo más cercano a explorar la superficie lunar
El trabajo se basa en muchas de las imágenes capturadas por la Lunar Reconnaissance Orbiter, que es la sonda espacial estadounidense destinada a la exploración lunar. Seán tomó algunas de estas imágenes para crear una especie de mosaico en alta resolución de la superficie de la Luna.
Cada imagen tiene una resolución de 100 metros por píxel y cubren una superficie de aproximadamente 60 kilómetros de la superficie lunar. Pero para que la imagen final tuviera ese aspecto de esfera y no fuera solo una foto plana, Seán tuvo que apoyarse en la técnica conocida como 'pushbroom', donde tuvo que extraer la altitud de cada imagen y las coordenadas, para así poder obtener la perspectiva adecuada de la Luna. Posteriormente, cada imagen fue colocada en una esfera por lo que el resultado final tiene ese aspecto de globo terráqueo.
La imagen no es perfecta ni está científicamente avalada, ya que Seán se tomó muchas libertades ya que algunas imágenes no contaban con los datos exactos, por lo que tuvo que basarse en viejas fotografías de la misión Apollo para alinear algunas de ellas.
El resultado es una imagen de 10000 x 10000 píxeles, la cual se puede descargar desde el perfil de Seán en Flickr. Ahora que si quieren explorar la imagen de una forma más sencilla, sólo tienen que entrar a Gigapan, donde la fotografía también está disponible a una resolución de 0,62 gigapíxeles.
Fuente
Xataka

viernes, 23 de junio de 2017

La luna es un instrumento de medida universal





Como la observación diurna permitía solamente recabar datos del astro rey, los Antiguos observaron los cielos y la luminaria más cercana a la Tierra , la Luna. En su recorrido por las constelaciones, gracias a su luminosidad que borra todas las estrellas y a su cambio de fases y tamaño, pudieron medir sus ciclos a lo largo de los días. Su ritmo cíclico dotó al hombre del concepto “tiempo”, dándose cuenta de que regía los ciclos biológicos, los semanales y los mensuales.

La Luna cobraría gran importancia en el mundo antiguo al ser la primera forma de que el hombre podía leer el tiempo.   Estudiaron su influencia en las mareas, tan importante en la navegación de aquellos días, en los animales, en las plantas, en el ser humano y sus emociones, en los ciclos mensuales femeninos y en tantas y tantas cosas de la Naturaleza. Al observar los ciclos de la Luna entendieron los cambios de la naturaleza, los ciclos de la mujer y los momentos de las cosechas, convirtiéndose así en una representación cosmológica de los ciclos de la vida del ser humano.

Los primeros calendarios fueron calendarios lunares
Las civilizaciones antiguas, como los asirios, los babilonios, los egipcios y los chinos usaron el calendario lunar. La cultura semítica también adopta este calendario, con la excepción del cristianismo, que utiliza el calendario solar debido a influencias helenísticas paganas de la cultura grecorromana.

La luna es un símbolo de los ritmos biológicos: «Astro que crece, decrece y desaparece, cuya vida esta sometida a la ley universal del devenir, del nacimiento y de la muerte… la luna tiene una historia patética lo mismo que la del hombre… pero su muerte no es jamás definitiva… Este perpetuo retorno a sus formas iniciales, esta periodicidad sin fin, hacen que la luna sea por excelencia el astro de los ritmos de la vida. Controla todos los planos cósmicos regidos por la ley del devenir cíclico: aguas, lluvia, vegetación, fertilidad…»

La observancia de sus ciclos de crecimiento, decrecimiento y desaparición, nos da la idea del devenir, nacimiento, transformación y también muerte. Esa luna que mengua y que se dirige indefectiblemente a la fase oscura, es asimilada en todas las mitologías a un estado de desaparición momentánea asociada a la muerte, en los casos en que se relaciona con algún tipo de ritual iniciático. Da pié a pensar en el renacimiento, su muerte nunca es definitiva, ella siempre vuelve, hay una periodicidad sin fin que la convierte a lo largo de la historia de la humanidad en el astro que marca los ritmos de la vida. Está vinculada al agua, la lluvia, la vegetación, la fertilidad, el sueño y lo inconsciente.

La luna simboliza también el tiempo que pasa, el tiempo vivo del que es la medida por sus fases sucesivas y regulares. «La luna es instrumento de medida universal… El mismo simbolismo vincula entre si la luna, las aguas, la lluvia, la fecundidad de las mujeres, la de los animales, la vegetación, el destino del hombre después de la muerte y las ceremonias de iniciación. Las síntesis mentales posibilitadas por la revelación del ritmo lunar ponen en correspondencia y unifican realidades heterogéneas; sus simetrías de estructura o analogías de funcionamiento no habrían podido descubrirse si el hombre primitivo no hubiera percibido intuitivamente la ley de variación periódica del astro».

Representa la medida del tiempo, desde épocas inmemoriales el hombre marcó los meses lunares en marfil, en piedra, los pintó en las cavernas, en las rocas. A esto sumamos los aspectos que la unen a lo femenino, los embarazos, los animales, la caza, el destino del hombre después de la muerte y las ceremonias de iniciación. Ya el hombre arcaico percibió el patrón de variación de la luna, así estableció diversas relaciones entre el astro y los demás aspectos de su vida.

Hasta se dice que el Buddha meditó 28 días bajo la higuera, o sea, un mes lunar, antes de alcanzar el nirvana. Es cierto que la medida del mes lunar ha actuado en diferentes concepciones pero a un nivel subconsciente, por ejemplo los hindúes dicen que hay 28 estados angélicos y 28 moradas lunares. Los hebreos relacionan el mes lunar con las manos del Adam Kadmón u hombre universal. La mano derecha es la que bendice y está en relación con la luna creciente, en tanto que la izquierda es la que puede lanzar maleficios y se asocia a los 14 días de luna menguante.

Las aguas, la Luna y la mujer figuran como depositarias del tiempo cósmico, rítmico o medido. Para el antropólogo francés, “gracias a la Luna y los ciclos lunares se mide el tiempo” (Durand, 2004: 106), lo que refrenda Eliade cuando señala:
La raíz indoeuropea más antigua para designar un astro es la de la luna (…); la raíz me, que da en sánscrito mâmi, “yo mido”. La luna es el instrumento de medida universal. Toda la etimología relacionada con la luna deriva de esa raíz: mâs (sánscrito), mâh (avéstico), mah(antiguo prusiano), menu (lituano), mêna (gótico), méne (griego), mensis (latín) (Eliade, 1974: 189).

De siempre, todas las culturas han celebrado ritos saludando a la Luna Llena. Pero más primitiva es la relación entre la Luna y la medición. La palabra “moon” en inglés y su equivalente en otras lenguas proviene de la misma raíz, “me” que significa medida (como en la palabra griega “metron” y en las inglesas “meter” y “measure” y en español “metro”) , que nos recuerda los servicios que antaño prestara la luna como primer instrumento universal para medir el tiempo.

Pero la Luna como medida del tiempo, resultó ser una trampa para la ingenua humanidad. Si bien las fases lunares eran ciclos universales y observables, eran también un callejón sin salida pues no `preveían las estaciones, algo imprescindible para el cazador y el agricultor. Las estaciones, tal como las conocemos, están regidas por los movimientos de la Tierra alrededor del Sol. Cada sucesión de estaciones supone retorno de la Tierra al comienzo del circuito, en un movimiento que va desde el equinoccio (o solsticio) al siguiente. Hacía falta un calendario solar.

Fuentes
Wikipedia
Luna (Jean Chevalier – Alain Gheerbrant, diccionario de símbolos)