Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta 2 de Noviembre Dia de los Difuntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 de Noviembre Dia de los Difuntos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2023

2 de Noviembre


miércoles, 1 de noviembre de 2023

Día de los Fieles Difuntos: significado de las ofrendas



Para el Día de los Fieles difuntos, la gente suele preparar ofrendas que según su diseño, tienen un significado muy especial.

El Día de los Fieles Difuntos conmemora a aquellas personas que murieron, denominadas fieles difuntos, y se basa en que las almas, cada 2 de noviembre, visitan a sus familiares que las esperan con una mesa repleta de ofrendas, comidas, bebidas, sus fotografías y flores.

En Jujuy muchas personas preparan ofrendas bajo la creencia que los fallecidos vuelven a las casas donde antes vivieron para participar de la comida. Además, se realiza una visita a los difuntos en el cementerio con flores y coronas.

También, hay que destacar que el jueves 2 de noviembre habrá asueto escolar y administrativo en todo el territorio provincial.

Se suele preparar un santuario con comidas, bebidas y velas. Después llega el momento de servir la comida, primero, a los que ayudaron, a los parientes y amigos, y luego, a los que comienzan a llegar para acompañar a los familiares y amigos. También hay gaseosas, bebidas alcohólicas y bebidas tradicionales como la chica.

Después de comer y beber, las familias salen de las casas y van a visitar el cementerio para dejar las flores y coronas a sus seres queridos.


Día de los Fieles Difuntos: significado de las ofrendas


Vendedoras jujeñas de ofrendas hablaron con las cámaras de Canal 4 y una de ellas destacó que las ofrendas de almas nuevas llevan el cuerpo grande de hombre o mujer y se colocan para recordar a aquellas personas que murieron hace un año.

También hay otras dulces que son de animalitos y de escaleras. La chicha de maní y chicha de maíz también forman parte del ritual y se colocan junto a las ofrendas u otras comidas.

Por su parte, otra de las comerciantes señaló que "todo se hace a mano de forma artesanal, nada con moldes ni cortadas a cuchillo. Tenemos distintas figuras como la cruz, la escalera, la paloma".

Sobre el significado de las mismas dijo que la escalera simboliza el hecho subir al cielo para las almas, la paloma la paz y el amor que tenemos en la vida y los animalitos son las mascotas que tenemos que tener en la otra vida también. Además comentó que las familias suelen colocarlas desde el 1 de noviembre ya que se dice que al mediodía empiezan a llegar las almas, "es una tradición, la gente lleva de a docenas", añadió. Otras tienen forma de objetos para niños o bebés que partieron, de cruz, iglesia, sol o luna.

Otra vendedora hizo referencia a las flores que son utilizadas para adornar las meses de las ofrendas y después las levantan para llevarlas al cementerio, "las siemprevivas, los botones de oro, godesias, blancas y amarillas son las que más se llevan las personas", mencionó.


Fuente Todo Jujuy - 29 de Octubre de 2023


https://www.todojujuy.com/jujuy/dia-los-fieles-difuntos-significado-las-ofrendas-n241643

domingo, 3 de noviembre de 2019

2 de Noviembre






La muerte no es nada
Yo solamente pasé
Al otro lado del Camino.

Yo soy yo, ustedes son ustedes,
Lo que yo era para ustedes,
Yo continuarë siendo.

Denme el nombre
Que ustedes siempre me dieron
Hablen conmigo
Como ustedes siempre lo han hecho

Ustedes continúan viviendo
En el mundo de las criaturas
Yo estoy viviendo
En el mundo del Creador

No utilicen un tono solemne
O triste, continúen riendo
De aquello que nos hacía reír juntos

Recen sonrían, piensen en mi
Recen por mi.

Que mi nombre sea pronunciado
Cómo siempre ha sido,
Sin énfasis de ningún tipo,
Sin ningún trazo de sombra
O de tristeza.

La vida significa todo
Lo que ella siempre significó
El hilo no ha sido cortado
Porque yo estaría fuera
De vuestros pensamientos

Yo no estoy lejos
Apenas estoy
Del otro lado del camino...

Tu qué allí te quedaste, sigue adelante
La vida continúa, linda y bella
Cómo siempre ha sido.

San Agustín.

Fuente: Guardianes de Atinis

sábado, 3 de noviembre de 2018

La cosmovisión de los pueblos en Día de Muertos


En México, país pluricultural y pluriétnico, la celebración de Día de Muertos no tiene un carácter homogéneo, sino que adquiere diferentes modalidades según el pueblo indígena o grupo social que la realice. Las variantes rituales son muchas; sin embargo, todas ellas giran alrededor de ciertas prácticas comunes: la bienvenida y despedida de las ánimas, la colocación de ofrendas para los muertos, el arreglo de las tumbas, la velación en el cementerio y la celebración de oficios religiosos.
Los preparativos para estas fiestas varían; algunas comunidades inician el 15 de mayo, con la siembra del cempasúchitl; los últimos días de octubre o el primero de noviembre dependiendo del grupo, da inicio a la celebración, que al parecer está marcado por la preparación de la ofrenda en la que participa toda la familia.
En Zinacantán, por ejemplo, el panteón alberga las tumbas de 18 parajes del pueblo tzotzil, donde los familiares ofrendan caña, chayote, mandarina y refrescos embotellados; algunos dejan latas de cerveza o botellas de posh.
Para los de San Juan Chamula, el Día de Muertos es el 1 de noviembre y el regreso de las almas el día 2; además de que no diferencian entre difuntos adultos y niños, ya que para ellos la familia es una sola. Tienen la creencia de que hay familias enteras ya fallecidas que vienen de visita ese día, de ahí que la unidad subsiste entre los tzotziles, aún después de la muerte. Mientras que en El Romerillo, municipio de San Juan Chamula, mantienen la creencia de que las almas de los difuntos llegan caminando a visitar a sus familiares cada primero de noviembre, por lo que 15 días antes los parientes se organizan y limpian caminos, veredas, patios y alrededores para que “no se pierdan, no se tropiecen al llegar”
Escrito por Mariana Gutiérrez - Noticias/Voz e imagen de Chiapas - 1ro de Noviembre de 2018