Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Tejidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tejidos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

El tejido en diferentes culturas

La historia del tejido cambia mucho dependiendo de la región del mundo.




En Europa los gremios limitaron a las mujeres, pero en otros lugares el panorama fue muy distinto:

1. Europa (Edad Media – Moderna)
El tejido como oficio (tapicería, encajes, manufactura textil) estaba controlado por gremios, dominados por hombres.

Las mujeres podían participar solo como esposas, hijas o viudas de maestros.

Pero en casa, las mujeres siempre tejieron prendas básicas, hilaban y bordaban.

2. América prehispánica
En los pueblos andinos (Incas, Aymaras, Quechuas): el tejido en telar de cintura y el hilado eran labores principalmente de mujeres.

Se han encontrado fardos funerarios donde las mujeres son enterradas con sus husos y tejidos, símbolo de su rol.

En Mesoamérica (Mayas, Mexicas): el telar de cintura también fue exclusivamente femenino. Las diosas del maíz y la fertilidad (como Ixchel entre los mayas) estaban vinculadas al tejido.

El hombre tejía a veces en telar de pedal (introducido tras la conquista española), pero el textil ritual y cotidiano fue labor de mujeres.

3. África
El tejido en telar ancho (como el kente en Ghana) era principalmente masculino.

Pero las mujeres se encargaban del hilado, teñido y bordado.

En muchas sociedades africanas se daba una complementariedad de roles: el hombre tejía en grandes telares, la mujer transformaba y decoraba.

4. Asia
En China, Japón e India, las mujeres tuvieron un rol clave en el tejido.

El hilado de seda en China estuvo asociado a las mujeres durante milenios (la diosa Leizu es la mítica inventora de la seda).

En Japón, las mujeres tejían lino, cáñamo y seda en telares caseros.

En India, tanto hombres como mujeres tejían, pero muchas tareas del bordado y el hilado eran femeninas.

5. Resumen global
Europa medieval y moderna: tejido profesional →era dominado por hombres y los (gremios); el tejido doméstico → mujeres, pero no se les permitía vender.

América prehispánica: tejido y bordado → principalmente mujeres.

África: telares grandes → hombres; hilado/teñido → mujeres.

Asia: fuerte tradición femenina en hilado y tejido, aunque compartida con hombres en algunos contextos.

En conclusión:
Mientras en Europa las estructuras gremiales dejaron a la mujer en un segundo plano “legal”, en muchas culturas del mundo el tejido fue un arte profundamente femenino, ligado a la fertilidad, la vida y lo sagrado.

jueves, 28 de octubre de 2021

Tejidos y Sueños...


sábado, 12 de junio de 2021

Tejidos y libros...


sábado, 8 de diciembre de 2018

Herencia Ancestral



Herencia ancestral que vive y pervive en los Pueblos Milenarios del Abya Yala y de la Madre Tierra...

José Javier Rodas

martes, 17 de mayo de 2016

Proceso del Teñido de la Lana – Sabiduría Andina de Chinchero (Cusco-Perú)





Todas las plantas por lo general son tintóreas por los pigmentos que estos contienen, pero la mayor parte de ellos da el color verde, aunque existen una gran variedad de colores que pasaremos a detallarles.

Chinchero, es uno de los distritos del Cusco que mantiene vigente desde sus ancestros una cultura artesanal textil transmitida de generación en generación.



Lo primero que se realiza es el proceso de lavado de la lana:
Se utiliza lana de oveja o alpaca, para su lavado se usa como detergente natural la raíz de la planta SAQTA que se aplica con agua tibia. 
El proceso del lavado es muy importante y se realiza en recipientes de arcilla. Se ralla la saqta mezclándola con el agua tibia junto a la lana, luego se enjuaga y queda limpio sin utilizar ningún detergente químico, la saqta es conocida en la localidad como Inka Shampo el cual es un detergente natural y ecológico, una vez lavada la lana se deja secar al aire libre. Luego se realiza la pusca; se utiliza una rueca para hilar la lana solo con los dedos, posteriormente se madeja la lana en madejones de lana en forma cruzada para una mejor y fácil utilización.


Una vez lista la lana lavada se procede a constituir los colores que vayamos a utilizar con los siguientes significados o representaciones:

Significado de los colores
Verde (a la naturaleza)
Azul (al cielo azul)
Rojo (la vida y la sangre)
Amarillo (al fuego - inti tayta)
Morado la nobleza - el inca)

Representación de los colores
Amarillo (maíz)
Verde (coca)
Rojo (quiwicha)
Marrón (papa)
Negro (Pacha mama)
Azul  (Hanan pacha)



El proceso del Teñido
Para el teñido nosotros utilizamos plantas, raíces musgos y también parásitos.
Se hace hervir la planta (chilca, cacasunka, etc) en agua en una olla, allí se le agrega la madeja de la lana y se le agrega un mordiente ya sea limón o Ccollpa, dependiendo que color se quiere conseguir. La madeja de lana ya teñida se lava hasta conseguir que el agua este bien limpia. Esta lana ya teñida se deja secar en la sombra.

Los Mordientes son sustancias que se usan para fijar adecuadamente los colores en los teñidos, los mismos pueden ser: 
Piedra alumbre (fijador)
Sulfato de cobre (azul)
Sulfato de hierro (verde)
Ccollpa amarilla.
Ccollpa verde.
Sal de limos (cristales blancos)
Orín macerado
Jugo de limón.
Sal (Maras, Moray).

Las Plantas Utilizadas pueden ser: 
- La ch'ilca o chilca (baccharis scandens). De esta planta se obtiene el color verde.
- Qolle o Kulli (buddleia cariacea). Es una planta arbórea, de esta se obtiene el color amarillo.
- La tara (junglas neotropica). Es una planta arbustiva que con mayor facilidad se desarrolla en los valles, de esta se obtiene el color plomo.
- Awaypilli. Es una planta herbecía que crece en la ceja de selva, de esta se obtiene el color morado.
- El maíz morado. Esta planta crece en los valles, pero en algunos lugares de esta zona también crece y sirve como apoyo para obtener el color morado.
- Cochinilla. Se obtiene el color rojo.
- Kimsak'uchu (baccaris genestelloides). Es una hierba que crece en la ceja de selva, su nombre obedece a que estas planta tiene tres esquinas, también tiene propiedades curativas, de este se obtiene el color azul.
- Qaqasuncj'a. Este es un musgo que crece adherido a la roca y también a las plantas, es bueno para la tos, su nombre quiere decir barba de roca, de este se obtiene el color marrón.
- La flor de Retama. Se obtiene el color amarillo.
- Aliso. Se obtiene el color verde petróleo.
- Nogal. La obtención de color marrón, esta planta es importante por la facilidad de obtener "gamas" de colores en la misma solución, desde los colores más oscuros hasta los más claros. Depende de mantener la lana en el vapor por diferentes tiempos.



- Saniunjo. Se obtiene el color naranja.
- Kinsa Kucho. Se obtiene el color verde claro o verde celeste.
- Motte. Se obtiene el color rojo granate.
- Eucalipto. Obtención del color amarillo mostaza y el color plomo.
- Achiote. Se obtiene el color amarillo.
- Molle. Obtención del verde oscuro.
- Añil. Color azul.
- Fruto del Palillo. Color naranja.
- Kiko y Suncho (la flor). Planta temporal, sólo se obtiene en épocas de lluvia, y se obtiene el color amarillo.
- Marcju. Color verde oscuro.

Fuente: Diversidad Cultural Latinoamericana