Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias del 6 (Posadas). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias del 6 (Posadas). Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2022

Se presentó el “Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español. Español – Mbyá Guaraní” en la 46 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.


En el marco de la Feria Internacional del Libro en su 46º edición que se está llevando a cabo en La Rural, Buenos Aires, se realizó la presentación, el sábado 7 de Mayo del “Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español. Español – Mbyá guarani” de Jose Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benitez

“Hemos compilado el acervo cultural de la nación originaria e identitario de la provincia de Misiones en 74 meses. Este trabajo nos llevó a caminar los caminos por los senderos, los atajos de ser de 19 comunidades de la provincia de Misiones con el aporte de 44 miembros: líderes religiosos, Caciques, padres y madres en distintos espacios aldeanos”, comentó Jose Javier Rodas

En el diccionario se reflejaran 56 temáticas distintas en estas lenguas ancestrales. Tal como lo cuenta José Rodas, el diccionario surge desde la trayectoria de Kuaray Poty Carlos Benitez dentro de las comunidades donde estás le expresaron la necesidad de generar un material gráfico para que se visibilice una lengua de reproducción oral milenaria.

Por su parte, Kuaray Poty Carlos Benitez se expresó muy feliz y contento por la presentación del diccionario y su participación en la feria, y expresó que: “No me imaginaba nunca estar presentando nuestras voces plasmadas en un libro”. Además, explicó que se trató de 7 años de trabajo de investigaciones visitando comunidades y haciendo entrevistas.

Por otro lado, el Ministro de Cultura de la provincia Joselo Schuap expresó que ha sido una difícil tarea como integrante del comité evaluador para la elección de los 10 libros que se presentaron el sábado pasado en la feria ya que manifestó que en la provincia abunda la calidad literaria. “Más de 100 títulos se presentaron y solo pudieron viajar 10 a presentarlo” afirmó el Ministro.

Además, adelantó que se encuentra entre los posibles futuros proyectos la construcción de ferias provinciales para que puedan servir también de escenarios y de vidriera para la producción literaria de la provincia.

Fuente Noticias del 6 (Posadas)- 8 de Mayo de 2022.


sábado, 31 de julio de 2021

Los primeros peluqueros y manicuristas Mbya Guaraníes recibieron sus certificados y elementos de trabajo





Los primeros peluqueros y manicuristas Mbyá Guaraníes de la provincia recibieron sus certificados y elementos de trabajo en una ceremonia realizada en la Escuela Intercultural Jasy Porá.

Los jóvenes Angélica Martínez, Belén Martínez, y Crisanta Martínez, recibieron sus certificados de manicuristas, y así también Pablo Acuña, Marcial Villalba, Antonio Villalba, y Juan Bautista de peluqueros, transformándose de esta manera en los primeros Mbyá Guaraníes de toda la provincia con la emoción expresa del cacique Roberto Moreira.

En el acto participaron el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Esteban Samuel López; el Subsecretario de Abordaje, Juan Gustavo Marín, el Coordinador Zona Norte, Hugo López el Subsecretario de Desarrollo Social de la Provincia, Claudio Nicolás Vázquez; el intendente de la Municipalidad de Puerto Iguazú, Claudio Filippa; el presidente del Concejo Deliberante, Juan José Raynoldi; la secretaria de Gobierno Municipal, Marcela González; el jefe del Depto. Municipal de Conductas Adictivas, Daniel Peralta; la titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes, Elizabet Ely Lopez; el director de la Escuela Intercultural Jasy Porá, Javier Rodas.

“Yo siempre digo que tenemos que buscar algo que les mantenga ocupado la cabeza en la comunidad, y ese creo que es el camino que hemos tomado y hoy estamos viendo el fruto de mucho esfuerzo, de los chicos para salir adelante. Es por eso que quiero agradecerle a los profes que vinieron a enseñarles y transmitirles todos los conocimientos para aportar un granito de arena a la comunidad, es algo muy importante para nosotros”, destacó.

El Ministro, en tanto, agradeció también al Cacique Moreira, “por esa apertura que nos permitió este espacio; al director que fue de facilitador, porque este es un lugar simbólico”. Indicó además que es “es un punto de partida porque a veces nos cuesta hablar, contar en confianza a alguien lo que nos está pasando, lo que nos está sucediendo, así que quisiera agradecer a todos”.

López, además, resaltó la importancia como reinserción social, “para lograr una reinserción laboral y que puede ser una muy buena fuente de ingresos con la capacitación en oficios, las herramientas y la decisión política de nuestro cacique de permitir que se realice la capacitación, todos podemos brindar nuestro aporte desde el lugar donde estamos”.

Fuente: Noticias del 6 (Posadas) - 24 de Julio de 2021

https://www.noticiasdel6.com/los-primeros-peluqueros-y-manicuristas-mbya-guaranies-recibieron-sus-certificados-y-elementos-de-trabajo/

jueves, 10 de junio de 2021

El rol que tuvo Misiones en la gesta de Mayo de 1810


La provincia de Misiones fue la primera en adherir a la formación de la Primera Junta en 1810.

“De lo que hoy son las provincias argentinas, Misiones fue la primera en adherir a la formación de la Primera Junta de mayo en Buenos Aires. Envían notificaciones al resto del territorio para que reconozcan a la junta como nueva autoridad en el espacio virreinal en el Río de la Plata y el gobernador, que era Tomás De Rocamora, informa a los tres departamentos; que eran Candelaria, Concepción y Yapeyú. Los subdelegados ratifican a esta adhesión, lo mismo los cabildos guaraníes”, relató el historiador Pablo Camogli.

En diálogo con radio Trend Topic, señaló que “Misiones en esa época estaba muy tensionada por dos focos de poder: Asunción del Paraguay y Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires, Bernardo de Velazco, no adhiere a la Primera Junta. Se mantiene leal al Consejo de Defensa Español y le escribe a Rocamora diciendo que debe obedecer las órdenes; porque es él el real representante del Rey en el Río de la Plata”.

“Velazco invade la provincia y Rocamora empieza a solicitar auxilios a Buenos Aires; lo que desemboca en el envío de la famosa expedición de Manuel Belgrano; quien va a Misiones a fines de 1810”, completó.

“Misiones tuvo realmente una importancia en la época; porque la Primera Junta envió dos expediciones militares al interior: una al Alto Perú y otra a Misiones y Paraguay”, explicó el docente e historiador.

Además, el territorio era mucho más extenso que en la actualidad. “El departamento de Candelaria, donde está la ciudad hoy en día y Posadas, que no existía todavía en ese entonces; el departamento de Concepción, lo que es el sur de la provincia sobre la costa del Río Uruguay; pero también era toda la costa del Río Uruguay que hoy pertenece a Corrientes: Yapeyú, La Cruz y Santo Tomé; incluso hasta una parte del noreste de Entre Ríos”.


José de San Martín ¿nacido en Misiones?

“El norte de lo que hoy es la provincia era una zona mucho más inhóspita porque era selva más impenetrable; no había una presencia efectiva como sí la había en el resto del territorio”, añadió Camogli; quién indicó que así se conformó el territorio de Misiones hasta 1820; cuando luego de la derrota de Andresito y de la experiencia federal artiguista, Corrientes ocupa todo ese territorio con el gobernador Pedro Ferré; un progresista y desarrollista que le dio un gran impulso a la provincia de Corrientes.

Ferré “se dio cuenta que era un espacio que había quedado medio vacío con el repliegue de los guaraníes y lo termina ocupando, repartiendo las tierras y gestando un poco lo que fue la Corrientes del siglo XIX; una de las provincias más importantes de Argentina en términos políticos y económicos”.

Por otra parte, el historiador misionero repasó que “San Martín nació en Yapeyú, que era un pueblo de las Misiones en 1778. Era la Gobernación de las Misiones que habían quedado después de la experiencia de las misiones jesuíticas; los famosos 30 pueblos históricos”.

“Cuando se expulsa a los jesuitas hacia 1777, las autoridades coloniales designan administradores españoles para que gobiernen estos pueblos. Uno de ellos fue Juan de San Martín, el padre de José Francisco de San Martín. Por eso nace en Yapeyú, que por entonces era Misiones. Con ese criterio, Carlos Alvear, que nació en San Miguel, hoy en día sería brasileño; o Andrés Guacurarí Artigas, que es el prócer misionero, sería correntino porque nació en Santo Tomé”, abundó Pablo Camogli.

Y concluyó: “No cambia nada en la historia de San Martín si nació en Misiones o Corrientes, pero no está mal que los misioneros levanten esa bandera”.

Fuente: Noticias del 6 - Posadas (Misiones) - 26 de Mayo de 2021.

https://www.noticiasdel6.com/misiones-gesta-de-mayo-1810/?fbclid=IwAR18Sm8wMfeYChY7b2Z4itb-Z3XdSBxmCML5NSCaD4GVsHllUcVyK_ucaEg

viernes, 25 de septiembre de 2020

Argentina: Misiones ya tiene Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas


La Cámara de Representantes sancionó el pasado jueves la Ley de Protección de Semillas Nativas y Criollas, y declaró de Interés Provincial a las semillas nativas, criollas y a las formas y modalidades de producción de cultivares de éstas, que respetan la mantención de la diversidad genética, con el fin de garantizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en todo el territorio misionero.

Además, se establece la prohibición de modificar genéticamente las semillas nativas y criollas. En forma excepcional y con intervención del Consejo Asesor de Semillas Nativas y Criollas, a través del permiso correspondiente otorgado por la Autoridad de Aplicación, las semillas nativas y criollas pueden ser mejoradas a partir de procesos de técnicas citogenéticas. La resolución que lo admita debe ser fundada en razones de mérito, oportunidad y conveniencia que justifiquen el interés público de la excepción concedida.

La Ley de Protección de Semillas fue elaborada por el Bloque de Diputados del Partido Agrario y Social y se sancionó fusionando otro proyecto en conjunto con legisladores del Frente Renovador.

Varias leyes de protección relacionadas

“Es una gran alegría la aprobación de esta ley que junto a otras en beneficio del pueblo misionero, marcan un carácter de Estado presente en diferentes situaciones. En esta sesión sancionamos también la creación de la Secretaría de Cambio Climático, que tiene estricta relación con la Ley de Semillas y por supuesto con la de Soberanía Alimentaria”, destacó el diputado Martín Sereno.

Abogan a tener cultivos intensivos si se dejaran de usar los agroquímicos que degradan el suelo.“De igual modo que si se produjeran alimentos a pequeña escala a través de la agricultura familiar se reducirían -según datos estadísticos certeros y comprobados- en un 45% la emisión de gases que generan el calentamiento global”, explicó el legislador del PAyS, autor de la norma.

En ese sentido, la Ley de Semillas persigue un objetivo mucho más amplio, ya que con esta sanción, “estamos protegiendo miles de años de historia y de cultura de la humanidad que dejó de ser nómade cuando comenzó a plantar; antes eran cazadores y pescadores, y partir de la siembra y la cosecha se asentaron porque requerían un período más largo de estancia en un lugar fijo”.

“Con esta sanción estamos dando un enorme paso”

El legislador afirmó en la sesión virtual del pasado jueves, que con la Ley de Semillas “protegemos la vida, la memoria, la historia, la cultura, el ambiente y a las familias agricultoras, que es sostener miles de años de historia, proyectarlos y seguir protegiendo de acá hacia adelante”
Sostuvo que el año pasado durante el macrismo, resistieron los embates de la Ley de Patentes de Semillas, donde querían privatizar esto que impulsan ahora.
“Querían dejarnos, como pasó en muchos países en su momento, como rehenes de un cultivo, de un producto de la naturaleza a los agricultores, y quizás por modificar un pequeño gen y patentarlo, pretendían prohibir el libre intercambio y uso de las semillas nativas”, advirtió.

Sereno enfatizó que el paso que están dando es “inmenso”. “Quizás todavía no tengamos la dimensión de lo que significa. Estas leyes marcan la enorme diferencia con políticas alimentarias, culturales y de la agricultura”, señaló.

Temas pendientes como la Ley de Arraigo

El diputado destacó que en su momento mencionó que sin Ley de Semillas Criollas y Nativas no hay soberanía alimentaria. Y a eso le suma que su bloque tiene pendiente dos proyectos que esperan debatir, consensuar y sancionar: la Ley de los Derechos de la Naturaleza que protegería la biodiversidad “de la que podríamos sentirnos orgullosos delante del resto del país y del mundo, y que también va en consonancia con la Secretaría de Cambio Climático, porque busca reconocerle a la naturaleza sus derechos, como bienes comunes, no como recursos naturales”.

Otra de las leyes que esperan ser debatidas y con la que pretenden seguir transitando el camino de la vuelta al campo es la Ley de Arraigo Rural.
“La política del PAyS es en defensa, protección e inclusión de la producción sana de alimentos, con el objetivo de una vida digna. Tenemos muchos compañeros y compañeras con quienes trabajamos en cooperativas, quienes distribuyen las semillas entre los productores de la agricultura familiar, y nos enorgullece ese trabajo digno y esforzado de esos compañeros que ayudan a sostener estas políticas que impulsamos entre todos y todas”, remarcó.

Construcción que apunta a la soberanía alimentaria

El jefe del bloque del PAyS agradeció a los autores y autoras de los otros proyectos que se sancionaron en conjunto como Rosana Argüello (MC), Orlando Revinski, Marcelo Rodríguez (MC) y Liliana Rodríguez y que hicieron posible la sanción de esta ley. “Agradezco a la actual secretaria de Estado de Agricultura Familiar, Marta Ferreira -en el ámbito de su organismo se crea el Instituto Provincial de las Semillas Nativas y Criollas- y a la diputada mandato cumplido, Roxana Argüello (FR), quienes también son parte de esta construcción que apunta a la soberanía alimentaria, y dentro de este recinto hay muchas compañeras y compañeros que transitan el camino de la soberanía alimentaria y propugnan la producción de semillas nativas y criollas y que las defienden con su trabajo”, manifestó el diputado Sereno.

Fuente: Noticias del 6 - Posadas (Misiones) - 18 de Septiembre de 2020.

viernes, 14 de agosto de 2020

La Asociación Sanmartinana de Posadas presentó el Proyecto “La Ruta de los Granaderos Guaraníes”


Este miércoles presentaron en la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas el Proyecto de Revalorización “Ruta de los Granaderos Guaraníes”. La iniciativa busca la conformación de un corredor turístico-histórico-cultural que ponga en valor las localidades de origen de los aborígenes que lucharon junto al Libertador José de San Martín.
Participaron en la ocasión las diputadas provinciales renovadoras Natalia Rodríguez y Soledad Balán; el ministro de Cultura, Martín “Joselo” Schuap y referentes culturales de distintos municipios e integrantes del Ejército Argentino.
La presentación estuvo a cargo del sargento ayudante retirado del Ejército José Luis Bittencourt, quien detalló que este proyecto abarca a Posadas, San José, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa María, San Javier, Candelaria y Mártires.

Explicó que la idea es lograr que haya cartelería indicativa con los nombres de los granaderos guaraníes en las rutas nacionales y provinciales y que en las poblaciones se construyan salas históricas, en museos u otros lugares comunes, donde se exhiban:

– Maqueta de la reducción jesuítica de cada lugar
– Sector del Granadero con su uniforme, lanza, sable y armamento de época
– Equipo de sonido con audios en guaraní, castellano, portugués e inglés
– Sección de Granaderos de plomo de a caballo
– Mapa de la Campaña Libertadora al Alto Perú.

Bittencourt reconoció que la idea de la iniciativa surgió luego de que la diputada Natalia Rodríguez presentara en la Cámara de Representantes un proyecto de ley para que se declare Figura Histórica de Misiones al granadero guaraní Miguel Chepoyá, oriundo de Santa María, quien con su trompa de combate estuvo bajo las órdenes de Manuel Belgrano y de José de San Martín en toda la gesta libertadora.

“En ese proyecto también se menciona que, de ser aprobado, la historia de nuestro héroe Chepoyá debe incluirse en la currícula escolar y eso es muy importante. Las nuevas generaciones tienen que saber quién fue, tienen que valorar a los grandes hombres y mujeres que dio su tierra”, indicó.
Chepoyá y otros 200 guaraníes se sumaron a las filas del Ejército del Libertador. En la ocasión se recordaron nombres como Antonio Morales, Matías Abucú, Miguel Abiyú, Andrés Guayaré, Juan Bautista Cabral, Guichá, Pindó, Ybarapá, Pachoá, Cumandiyú, Uré, Juan de Dios Avayá, Lorenzo Purey, Siyá, Ybayú, Mboatí, Periverá, Aregua-ti, Mondu-ré y Cuzú

Desde el sector joven de la Asociación Sanmartiniana destacaron la iniciativa de Rodríguez, ya que consideraron que se coloca en la línea de la construcción de identidad misionerista que viene consolidándose en los últimos años.
Todos los presentes se comprometieron a realizar aportes para la concreción de la Ruta de los Granaderos Guaraníes y remarcaron que sólo el trabajo conjunto redundará en un final exitoso para la iniciativa.
Fuente: Noticias del 6 - Posadas (Misiones) - 12 de Agosto de 2020.
https://www.noticiasdel6.com/con-el-proyecto-sobre-chepoya-como-inspiracion-presentaron-la-ruta-de-los-granaderos-guaranies/

miércoles, 17 de junio de 2020

Quieren que se reconozca como “Figura Histórica de Misiones” al Sargento Misionero-Guaraní Miguel Chepoyá, el guaraní que formó parte de los ejércitos de San Martín y Belgrano

Perteneciente al cacicazgo de Marayuguá, nació en el pueblo de Santa María la Mayor. A los 18 años integró como granadero el Segundo Escuadrón de la Segunda Compañía actuando como trompa de órdenes; participó en las Campaña del Norte (Salta y Tucumán), integró luego el Ejército de los Andes, con el que cruzó la cordillera, se batió en Chacabuco y Maipú siendo miembro destacado del glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo, juntamente con los otros 260 naturales, paisanos de San Martín como éste los llamara, que se incorporaron a principios de 1813.


El sargento misionero-guaraní Miguel Chepoyá participó en hechos destacados de la patria. Con el sonar de su trompeta, formó parte del Ejército del Libertador del General José de San Martín y también actuó bajo las órdenes de otro prócer, Manuel Belgrano. Son muy pocos los privilegiados que pueden mostrar semejante currículum.

Afianzar y sostener el misionerismo también implica revalorizar figuras históricas como las del valiente clarín de la victoria del Regimiento Granaderos a Caballo. Por eso, la diputada provincial Natalia Rodríguez impulsa un proyecto de ley para declarar al sargento misionero-guaraní Miguel Chepoyá, “Figura Histórica de la Provincia de Misiones”, por destacarse en la lucha libertadora, por su disciplina, valentía, compañerismo y sanos ideales.

Asimismo, quiere que se incorpore en la currícula escolar de la materia Historia, en los establecimientos educativos de los diferentes niveles, la enseñanza de su vida y obra.

La legisladora visitó hace unos días las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María (donde nació el mítico Chepoyá), y presentó detalles de la iniciativa a los intendentes Carlos Pernigotti y José Sadovek, respectivamente. Del encuentro también participaron funcionarios de la Dirección de Asuntos Guaraníes de la Provincia y Alejandro Méndez, líder de la comunidad de Yakã Mirí y coordinador general del Consejo de Caciques de la Nación Guaraní.

El proyecto, que nació precisamente de un viejo anhelo de los presentes en la reunión, tuvo total respaldo de las autoridades comunales y provinciales y del dirigente guaraní. Lo consideraron un hecho de revalorización histórica de una figura que en la Zona Sur de Misiones es muy conocida. De hecho:

– La Asociación Cultural Sanmartiniana de Misiones, con sede en Posadas, bautizó con su nombre su biblioteca.

– En Posadas, una calle lleva su nombre.

– En la ciudad de Apóstoles, en Misiones, en la plaza central, se lo homenajea en el conjunto escultórico dedicado al General San Martín, con una obra estatuaria ecuestre, donde se lo destaca especialmente tocando la trompeta.

– En la misma ciudad también existe un club social en el barrio San Martín que lo homenajea.

– En su Santa María natal, en 1990, inauguraron un monolito que recuerda al prócer.

– En Alba Posse, un paraje lleva su nombre.

El intendente Sadovek adelantó en la ocasión que pretenden bautizar una avenida de la localidad como Sargento Miguel Chepoyá y colocar en una imagen del héroe misionero en el pueblo.

El clarín de la victoria

Miguel Chepoyá nació en el pueblo de Santa María la Mayor. A los 18 años ya formaba parte de las tropas que luchaban por la libertad, desempeñándose como “Trompeta de Órdenes”. Participó en la Campaña del Norte (Salta y Tucumán), acompañó a San Martín desde la batalla de San Lorenzo e integró el Ejército de los Andes, cruzó la Cordillera, entró a Chile y posteriormente al Perú. Y finalmente terminó su intervención por los campos de batalla de América en el último encuentro con las tropas realistas: Ayacucho.

Destacado por su disciplina, valentía, compañerismo y sanos ideales, regresó a Buenos Aires después de años de lucha libertadora. Lo hizo en compañía de nombres como José Félix Bogado, Paulino Rojas, Francisco Olmos, Segundo Patricio Gómez, Damasio Rosales y Francisco Vargas.

Creen más que probable que Chepoyá haya intervenido además en la guerra del Brasil alentando con su corneta a las tropas. Su nombre resuena como el de otros bravos guerreros guaraníes como Santiago Guaichá, Lorenzo Purey, Siyá, Pindó, Ybarapá, Mboatí, Pachoá, Periverá, Guaicurarí, Aregatí, Cumandiyú, Uré, Monduré, Uzú, ta Tamay, Tabaré, Nambú, Mborecó, Caaliug, Cuibaré, Baibé y Ravié.

“Fue parte de un tiempo único, de grandes e inimitables glorias. Pero esto, lejos de amilanarnos en nuestro espíritu patriótico y americano, nos debe servir más que nunca de acicate moral para conducirnos con la mayor corrección en el camino de nuestra vida. Ellos todo lo dieron por la Patria Grande, sin detenerse en pequeñeces y mezquindades propias de todos los tiempos”, sostuvo la diputada al argumentar su proyecto.

Destacó que “fue hijo pródigo de una tierra generosa, de vegetación exuberante, abundante agua, con sierras, campos y bosques ubérrimos; que otrora los Padres de la Compañía de Jesús supieron llevar a su máxima expresión social y económica, elementos éstos que constituyeron la savia que forjó esta raza de valientes que unían a la dulzura del carácter una capacidad de lucha y de entrega sin límites, a las causas nobles e imperecederas que acompañaron”.

Para Rodríguez, “hombres como Miguel Chepoyá son parte de algo verdaderamente excepcional en la Historia grande de la Patria, expresión genuina de una tierra generosa e incomparable”.

Fuentes

Económis – Información para tomar decisiones – Posadas – 16 de Junio de 2020

Diario El Territorio – Posadas – 16 de Junio de 2020

Enfoque Misiones – Posadas – 16 de Junio de 2020

Noticias del 6.com – Posadas – 16 de Junio de 2020

Historiasdedonemilio.blogspot.com