Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Olmecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olmecas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

La Historia de los Olmecas: La Cultura Madre de Mesoamérica



En las tierras fértiles del golfo de México, donde la selva se encuentra con los ríos, nació hace más de tres mil años una civilización que sembraría las raíces del pensamiento mesoamericano: los Olmecas, la primera gran cultura que elevó templos, talló mitos y dio forma al alma ancestral de estas tierras.
Nacimiento de una sabiduría profunda
Alrededor del 1500 a.C., en lo que hoy conocemos como Veracruz y Tabasco, comunidades agrícolas se convirtieron en sociedades complejas. Cultivaban maíz, frijol y calabaza; pescaban en los ríos y comerciaban jade, obsidiana y conchas marinas con regiones lejanas. De estos pueblos surgieron centros ceremoniales que brillaban con rituales, arte y poder: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
Cabezas colosales: guardianes de piedra
Entre sus vestigios más impresionantes destacan las cabezas colosales, gigantes de basalto que alcanzan hasta tres metros de altura. Con rostros serenos, labios gruesos y cascos ceremoniales, representan posiblemente a líderes o guerreros sagrados. No eran solo esculturas: eran custodios del orden cósmico, testigos de rituales que unían al cielo con la tierra.
Escritura en piedra y jade
Aunque su escritura aún no ha sido descifrada por completo, los Olmecas desarrollaron uno de los primeros sistemas simbólicos de Mesoamérica. Pequeños glifos tallados en piedra y cerámica muestran que ya tenían una forma de registrar ideas, nombres y rituales. Era un lenguaje visual que anticipaba lo que siglos después perfeccionarían los mayas.
Religión, jaguares y dualidad
Para los Olmecas, el mundo estaba hecho de dualidades: día y noche, agua y fuego, vida y muerte. Veneraban a seres mitad humanos, mitad animales, como el jaguar, símbolo de poder, misterio y fertilidad. En sus rituales ofrecían jade, copal, alimentos y, en ocasiones, sangre. Todo para mantener el equilibrio entre los dioses y el mundo terrenal.
Arte que respira
El arte olmeca es profundamente simbólico. Máscaras de jade, figurillas de cerámica, altares tallados y monumentos que aún nos hablan. Su estilo es reconocible: formas redondeadas, expresiones sobrias, cuerpos infantiles con ojos almendrados. Cada pieza parece contener un mensaje, una plegaria o una advertencia de tiempos antiguos.
Un legado eterno
Aunque sus grandes ciudades fueron abandonadas hace más de dos mil años, la huella de los Olmecas no se borró. Su forma de ver el mundo, su manera de construir, de venerar a la naturaleza y de narrar con símbolos, fue adoptada y transformada por otras culturas como los mayas, zapotecos y mexicas.
Hoy, cuando miramos una cabeza colosal o una máscara de jade, no solo vemos una reliquia: vemos el inicio de un camino. El inicio de la historia profunda de Mesoamérica.

jueves, 22 de mayo de 2025

Matemáticas Olmecas: Más Allá del Cero


Cuando hablamos de logros matemáticos en Mesoamérica, es común pensar en los mayas y su famoso uso del cero.

Pero mucho antes de ellos, en las tierras bajas del Golfo de México, una civilización ya estaba sembrando las bases del pensamiento numérico mesoamericano: los olmecas, la cultura madre. 

Sabiduría Numérica Ancestral
Los olmecas florecieron entre 1500 a.C. y 400 a.C., y aunque sus registros escritos son escasos, su legado matemático es profundo:

Sistema vigesimal (base 20):
Los olmecas ya utilizaban este sistema, el mismo que luego perfeccionarían los mayas. Era ideal para el conteo astronómico, calendarios y comercio.

El “cero implícito”:
Aunque no se ha encontrado un símbolo olmeca explícito para el cero, su uso del vacío o la ausencia en contextos calendáricos sugiere una comprensión conceptual del “nada”, lo cual es revolucionario para la época.

Puntos y barras:
Los olmecas ya usaban símbolos numéricos similares a los que más tarde aparecerían en la escritura maya. Algunos glifos muestran la contabilidad de días y ciclos cósmicos.

Más Allá del Conteo: Matemática Aplicada
Medidas sagradas:
Las cabezas colosales y plataformas monumentales olmecas revelan proporciones geométricas precisas. Su arquitectura sugiere el uso de unidades de medida estandarizadas.

Ciclos calendáricos:
Hay evidencia de un conteo de 260 días, posiblemente un precursor del Tzolk’in maya, lo que indicaría una noción avanzada de tiempo cíclico.

Cálculo astronómico:
Algunas construcciones olmecas están alineadas con solsticios y equinoccios, señal de que dominaban observaciones astronómicas con base matemática.

Olmecas: Pilares del Saber Americano
¿Por qué es esto tan importante?
Porque nos recuerda que las matemáticas no nacieron solo en Sumeria, Egipto o la India.
En América, ya desde tiempos remotos, los olmecas cultivaban un pensamiento numérico sofisticado, simbólico y astronómico.
Sin ellos, los calendarios mayas, los códices mexicas y las ciudades-estrella de Teotihuacán no habrían sido posibles.
Los olmecas no solo tallaron piedra... tallaron también los números del tiempo eterno.


domingo, 28 de junio de 2020

El hallazgo maya que obliga a replantear la historia de la civilización olmeca



En Tabasco, México, un grupo de arqueólogos descubrió en 2017 un nuevo yacimiento, Aguada Fénix, oculto bajo la tierra. Hasta ese momento, se creía que la civilización maya se había desarrollado gradualmente, con pequeñas aldeas que surgieron durante el período Preclásico Medio. Mediante la datación por radiocarbono, estimaron que esta estructura fue construida entre 1.000 y 800 a. C.
A diferencia de otros sitios arqueológicos de períodos cercanos, como la cultura olmeca, Aguada Fénix no tiene indicadores claros de marcada desigualdad social, como esculturas de individuos de alto estatus. La extensa meseta y las grandes calzadas sugieren que el monumento fue construido para ser utilizado por muchas personas.
Este sitio guarda similitudes con el antiguo centro de civilización olmeca de San Lorenzo, al oeste en el estado mexicano de Veracruz. Pero la falta de esculturas de piedra relacionadas con gobernantes y élites, como cabezas colosales y tronos, implicaría que el trabajo comunitario fue importante en el desarrollo inicial de la civilización maya.
"Este tipo de comprensión nos da importantes implicaciones sobre la capacidad humana y el potencial de los grupos humanos. Es posible que no se necesite necesariamente un gobierno bien organizado para llevar a cabo este tipo de grandes proyectos. Las personas pueden trabajar juntas para lograr resultados sorprendentes", aseguró el arqueólogo Takeshi Inomata. 
Fuente: History - 23 de Junio de 2020
https://latam.historyplay.tv/noticias/el-hallazgo-maya-que-obliga-replantear-la-historia-de-la-civilizacion-olmeca?fbclid=IwAR3VuLikmfgVF96dc1U0GIBT0BZIg2_HgaS6OJNkc2SYn_hq-7j77f2AeWk


sábado, 25 de marzo de 2017

Subastan en París piezas de arte prehispánico


 Una de las estrellas de la venta es una Venus Calipigia, de la cultura Chupícuaro (400-100 antes de JC), de cerámica de barniz rojo y blanco. Foto Afp

Diosas Venus, máscaras funerarias, pequeñas estatuas y colgantes destacan entre la colección privada de arte precolombino, procedente principalmente de México, que será subastada la próxima semana en París.

Las 68 piezas serán vendidas por la esposa de un magnate estadunidense fallecido hace varios años, que entre los años 1980 y 2000 compró hasta 2 mil 500 piezas de arte precolombino y cuyo nombre la familia optó por mantener bajo el anonimato.

El estadounidense conformó "la colección privada más bella de cultura olmeca, la más antigua de México", explicó a la Afp Jacques Blazy, encargado de la venta.

Para este experto, el arte prehispánico mexicano es seguramente "el más coleccionado y buscado en estos momentos". "A los coleccionistas les atraen los objetos decorativos que tienen detrás una historia", dijo.

59 de las piezas que serán subastadas el 31 de marzo por el gabinete Binoche y Giquello son mexicanas y el resto proceden de Costa Rica, Ecuador y Perú.

Las más antiguas fechan de la cultura olmeca (1200 - 600 antes de JC), un periodo en el que solo se disponía de cuerdas y productos abrasivos.

"No conocían el metal, se requería mucho tiempo y paciencia" para, por ejemplo, crear una de las piezas de la venta, una cabeza antropomorfa de piedra con perforaciones en las orejas, estimada entre 80 mil y 100 mil euros (86 mil y 108 mil dólares).

Venus "pequeña, pero colosal"
La cultura olmeca, que produjo objetos "extremadamente elaborados" dio paso a otras de estilo más abstracto, como la mezcala (300-100 antes de JC).

De este periodo destaca un Personaje de pie con los brazos recogidos sobre el pecho y las sienes hundidas, valorado también en entre 80 mil y 100 mil euros.

Pero sin duda una de las estrellas de la venta es una Venus Calipigia, de la cultura Chupícuaro (400-100 antes de JC), de cerámica de barniz rojo y blanco.

Esta "diosa madre" o "madre tierra", está considerada "la hermana" de la Venus convertida en el emblema del museo del Quai Branly de París, así como una de mucho mayor tamaño que fue rematada en 2013 por 2.5 millones de euros.
De 27 centímetros de alto, esta estatua "pequeña, parece colosal", reza el catálogo de la venta, que estima su precio en entre 120 mil y 130 mil euros (130 mil y 140 mil dólares).

Destaca igualmente una máscara antropomorfa en ónice, cuyos agujeros en los costados permiten suponer que se colocaba como un collar sobre los difuntos. Su precio estimado es el más elevado de la subasta, de entre 120 mil y 150 mil euros (130 mil y 160 mil dólares).

La colección que será rematada en la famosa casa parisina Drouot incluye además seis colgantes de Costa Rica fechados entre 200 y 600 años después de JC; dos piezas de Ecuador -una hacha de bronce y una placa ceremonial de la cultura valdivia-, y una pequeña cabeza de mono-araña en cobre oxidado, de la cultura mochica del norte de Perú.

Controversias con México y Perú
Al estimar que forman parte de su patrimonio cultural, México y Perú han reclamado en más de una ocasión la suspensión de ventas de arte precolombino en París, como ocurrió en 2013 con la venta de la colección Barbier-Mueller.
Contactada por la Afp, la embajada de México no se pronunció sobre la subasta del próximo viernes.

Estos países "tienen unas leyes internas, pero estos objetos tienen una trazabilidad. A nosotros nos piden apegarnos a la ley francesa o estadunidense, y así lo hacemos", defendió Blazy, que también estuvo a cargo de la venta Barbier-Mueller hace cuatro años.

Fuente>La Jornada (Mexico) -  24 de Marzo de 2.017
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/24/subastan-en-paris-piezas-mexicanas-de-arte-prehispanico