Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Indígena. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2024

Gorrros Prehispánicos Andinos


Los gorros prehispánicos andinos son ejemplos fascinantes del arte textil de las culturas antiguas de los Andes, como los Wari, los Nasca y los Inca. Estos gorros, elaborados principalmente con fibra de alpaca y vicuña, exhiben una impresionante habilidad técnica y una rica iconografía. Los diseños, a menudo geométricos y figurativos, representan geometrías, animales y elementos naturales, reflejando las creencias panandinas y la cosmovisión de estas culturas. Utilizados tanto en la vida cotidiana como en ceremonias rituales, los gorros también indicaban estatus social y roles dentro de la comunidad. 
Los gorros prehispánicos andinos no solo destacan por su belleza y complejidad, sino también por su profundo significado cultural y simbólico, ofreciendo una ventana invaluable a las tradiciones y la vida de las civilizaciones antiguas de los Andes.

Fuente:
A3 Arqueología, Antropología, Arte

lunes, 10 de octubre de 2022

Chivi Kuery - Arte Supremo Mbya Guaraní


Cesar Javier Duarte - Tekoa Arandu - San Pedro - Misiones.

sábado, 18 de septiembre de 2021

jueves, 16 de septiembre de 2021

Arte Boruca



Los Boruca (también conocidos como Brunca, Brunka o Brunkajc) son un pueblo indígena centroamericano nativo de costa Rica La tribu tiene aproximadamente 2000 miembros, la mayoría de los cuales viven en un territorio en la provincia de Puntarenas al sureste del país .Los antepasados de los boruca modernos constituyeron un grupo de pueblos que gobernaron la mayor parte de la península de Osa.

Al igual que sus precursores, los Boruca son conocidos por sus artesanías, especialmente tejidos, y sus singulares máscaras pintadas en madera de balsa. Estas máscaras son importantes en la ceremonia anual del Juego de los diablitos de Boruca, que se celebra cada fin de año desde la época colonial. La fiesta representa la lucha entre los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores españoles y va acompañada de comidas, como cerdo, tamales y la bebida tradicional: la "chicha".
















jueves, 3 de diciembre de 2020

El tallado Mbya Guaraní

Artesano: Vera Mirī - Hilario Acosta (talla en madera)


Hilario Acosta es Cacique Mbya Guaraní y maestro de Ciencias Naturales en Tekoa Takuapí localizada en el municipio de Ruiz de Montoya de la provincia de Misiones.

En la aldea habitan 260 personas que conforman 37 familias.

Aprendió el oficio de la talla en madera de su papá a los 16 años, primero con pequeñas tallas de animales que habitan en el monte misionero, como el tatú, el tigre y el coatí. Luego con grandes tallas como el apyka, como denominan a las sillas o bancos.

Compartimos el video documental.


Fuente: Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones.

La Secretaría de Cultura, en conjunto con el CFI y las demás áreas de cultura del país, encararon la producción de estos materiales en los que especialistas de diversas áreas del arte y la cultura desarrollan una guía-tutorial de su oficio que permite al público general relacionarse con esa disciplina. 

lunes, 9 de noviembre de 2020

Comunidades Aborigenes y sus tradiciones


"Es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. Para ellos la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en sus territorios, son precisamente ellos quienes mejor los cuidan.” (Laudato Si 147).

Cuidado de la Casa Común. Papa Francisco.

Compartido por Lorena Parra.

Fotografía: Karai Germán Acosta y su familia (Comunidad Mbya Guaraní-Provincia de Misiones-Argentina).

domingo, 18 de octubre de 2020

Arte Mbya Guaraní


El arte en chala (la fibra que recubre la mazorca del maíz), también forma de la cestería trenzada Mbya Guaraní, tanto en Caaguazú como en el departamento de Itapúa (Paraguay).

Adriana Ortiz Semidei IPA(Instituto Paraguayo de Artesanía)

martes, 17 de septiembre de 2019

Espiritu de río - Naná Kaingang


domingo, 17 de marzo de 2019

Arte Ancestral Originario



El arte ancestral y milenario
De los Pueblos Originarios
Incalculable valor 
Trabajo de sabias manos...

Javier Rodas 
17-03-2019




lunes, 19 de marzo de 2018

Artesanías qom: identidad originaria


Hace algunos años se desarrollan en la provincia acciones destinadas a fortalecer las economías de los pueblos originarios. La comunidad qom se hizo eco de programas y proyectos disponibles para mejorar el proceso productivo de artesanías, lo que repercute en un aumento de ganancias que aportan al sostenimiento de sus familias. Su desarrollo es notable y puede verse en el protagonismo que fueron ganando en programas relacionados al turismo comunitario y en su exposición a nivel nacional. 

El proceso de organización de los grupos de trabajo comenzó en 2011. Hoy la fundación Mujeres Creciendo y la agencia de cooperación Acerca implementan el Programa Pequeñas Donaciones (PPD). 


El programa se aplica en el país de manera rotativa entre regiones desde 2006, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y administración de Naciones Unidas. Desde 2012 se ejecuta en el NEA y desde su implementación se han desarrollado un total aproximado de 200 proyectos, ambientales, sociales, culturales e institucionales. 

En Chaco la ‘Ruta de la cultura qom –mujeres artesanas’ planifica acciones para generar ingresos económicos por producción y venta de artesanías, que fortalezca la organización comunitaria y preserve recursos naturales, que son la materia prima de las piezas.


En Fortín Lavalle la asociación Qomlashepi Onataxanaxaipi -con personería jurídica desde 2016- adquirió dos motocargas para trasladar mayor cantidad de materia prima (hojas) en menor tiempo. Además se organizó un taller sobre atributos identitarios para crear la marca y diseño del logo, y la asistencia a la feria de artesanías de Quitilipi y al taller del programa pequeñas donaciones para el NEA en Posadas.

Para el año está planificado el desarrollo de: mesas de diseño colaborativo, impresión de material gráfico, participación en ferias nacionales, capacitaciones para mejora de calidad y reuniones de articulación con agentes turísticos, entre otras acciones. 


La experiencia 
En el centro artesanal Qomlashepi Onataxanaxaipi –mujeres trabajadoras, en qom- 32 artesanas trabajan las hojas de palma para vender en varios puntos de la provincia y a turistas que las visitan.

El espacio se convirtió en punto neurálgico de encuentro, permitiendo el intercambio de experiencias, recuperación y valorización de saberes y costumbres originarias de su pueblo.


La Ruta de la Cultura Qom -nombre del proyecto local- es un territorio próximo a la ruta provincial 3, desde la ruta 90 al noroeste, zona de los municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio, Villa Río Bermejito y El Espinillo.

Después de un taller realizado en abril de 2014, las participantes identificaron qué servicios turísticos se sentían en condiciones de ofrecer a potenciales interesados, conformando como resultado un itinerario que se denomina “Camino de la palma”.


La experiencia comienza con un desayuno tradicional, con cocido poko (con azúcar quemada), tortas fritas y tortas parrilla. Luego se propone un  recorrido por el monte en el que las artesanas explican las propiedades de especies alimenticias y medicinales y enseñan a recolectar hojas de la carandilla, materia prima de donde surgen las artesanías. 

Después de un almuerzo regional, se aprovecha la calma de la siesta para enseñar las técnicas de tejidos heredadas. El momento permite a los visitantes intercambiar charlas sobre sus rutinas y su acervo patrimonial. Al final del día está la posibilidad de llevarse una artesanía de recuerdo.


Saberes compartidos
Para las artesanas recolectar hojas, darle color con pigmentos naturales que obtienen del monte, crear objetos y artesanías, forma parte de un ritual que hermana y permite el traspaso de saberes a las siguientes generaciones.

Las mujeres, en grupos con 5 a 20 integrantes, enseñan a los niños a reconocer características y propiedades de las plantas y frutos.

El proceso comienza cuando recolectan la palma carandilla (Lagaxarai en lengua qom), de forma manual, de diferentes ejemplares y zonas, pensando en su conservación y perdurabilidad.


Luego de la recolección, dependiendo del uso que se les dará, el tratamiento de las hojas varía: pueden utilizarse húmedas (recién extraídas) o secas (luego de estar expuestas al sol varios días). Una vez que están en condiciones, se crean objetos y artesanías mediante distintas técnicas, de manera individual, en familia o en grupo. Muchas veces, los niños y hombres de la comunidad acompañan y participan. Así crean: juguetes, adornos, canastos, sombreros, cestos, utilitarios, ornamentos personales. Se usan diferentes puntos de tejido ensamblados con chaguar (una especie de hilo creado a partir de una planta parecida al aloe), lana, hilo y plásticos.

Una costumbre muy arraigada en la comunidad fue la de hacer canastos. Con el paso del tiempo se fueron incorporando a las creaciones objetos más sofisticados, entre ellos, collares, carteras y adornos que pueden cumplir varias funciones: cestos portapapeles, arbolitos de navidad, pantallas cubre lámparas, entre otros.


Exposición nacional
Mabel Rodríguez y Noelia Juárez con una parte del equipo de la agencia Acerca participaron este mes en la feria de buenas prácticas y gestión del conocimiento del programa Pequeñas Donaciones, en Posadas, Misiones.

El objetivo de la feria fue presentar el aporte de las comunidades del NEA a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El espacio sirvió para facilitar contactos, conformar redes, compartir experiencias y desarrollar nuevas capacidades.

Las artesanas vendieron trabajos y expusieron cómo es el proceso de creación. La experiencia sirvió para dar visibilidad al importante trabajo de fortalecimiento y empoderamiento que se viene realizando desde la comunidad, donde las mujeres son protagonistas indiscutidas del desarrollo.

Fuente
Diario Norte – Resistencia – Chaco (Argentina)