Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Mbeyú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mbeyú. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

Cinco comidas típicas de Misiones.

La Provincia de Misiones es reconocida por su amplia y diversa gastronomía

Cuna de inmigrante, Misiones es reconocida por su gastronomía diversa y deliciosa, fruto de la fusión de diversas influencias culturales a lo largo de su historia. Desde platos tradicionales hasta exquisitas frutas tropicales, la cocina misionera es un verdadero festín para los sentidos.

En ese contexto, Geminis, la inteligencia artificial de Google, seleccionó cuáles son las cinco mejores comidas típicas que existen en nuestra provincia.

Los 5 platos más destacados de Misiones, según Geminis:

1. Sopa paraguaya


“No es una sopa en el sentido tradicional, sino más bien un pastel o bizcocho salado hecho con harina de maíz, queso y huevos. Se suele comer sola o como acompañamiento de carnes y guisos.

2. Vorí vorí





“Es un guiso de carne vacuna, maíz y mandioca. Se caracteriza por su sabor intenso y su textura espesa.”


3. Reviro

“Es un plato a base de harina de maíz tostada, grasa de cerdo y cebolla. Se puede comer solo o como acompañamiento de otros platos.”

4. Jopará


“Es una mezcla de maíz blanco, maíz amarillo, poroto negro y poroto colorado. Se suele cocinar en olla de barro y se sirve con carne o pollo.”

5. Mbejú




“Es una especie de tortilla hecha con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede comer sola o como acompañamiento de otros platos.”

Bonus. Chipa



“Es un panecillo hecho con almidón de mandioca, queso y grasa de cerdo. Se puede encontrar en dos variedades: chipa guazú (grande) y chipa pirú (pequeña).”

Fuente
Diario Primera Edición https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100867868/cinco-comidas-tipicas-de-misiones-segun-la-inteligencia-artificial/

martes, 22 de diciembre de 2020

Mbeyú: fácil, rico, barato y apto para celíacos

El mbeyú es un alimento tradicional guaraní. Es muy fácil de preparar y un compañero ideal para el mate.


Los misioneros, fieles herederos de los guaraníes, preparan unas tortillitas deliciosas, baratas y súper fáciles de hacer. Es el Mbeyú, una receta tradicional de los pueblos indígenas que fue modificándose con el tiempo, pero que mantiene su esencia original. Para el desayuno o la merienda, si tenés ganas de acompañar los mates con algo diferente, ya sabés, hacete un Mbeyú. Fácil, rico, barato y apto para todo público.

Historia
La palabra mbeyú es un vocablo guaraní que significa ‘torta aplastada’. Se supone que, con la llegada de los jesuitas, los guaraníes incorporaron a sus recetas nuevos productos. Entre estos se encontraban la leche, el huevo y la manteca, ya que los animales de granja vinieron del viejo continente.

El asunto es que en Misiones se consume todo el año, acompañado de un mate en cualquier momento del día. Un punto extra del mbeyú es que, al ser una receta que lleva almidón de mandioca, es apta para celíacos. ¿Qué tal? Además, contiene mucho alimento por lo que puede sustituir otras preparaciones en el desayuno o merienda. Esta receta es muy fácil de preparar ya que tiene pocos ingredientes que no precisan ningún tipo de cocción especial.

Manos a la masa
Ingredientes

250 g almidón de mandioca.
50 g de manteca (dejar afuera de la heladera un rato así está blanda).
100 g queso (cremoso y pategrás idealmente).
2 huevos.
Leche (solo un poco para ligar la masa).

Instrucciones
-En un bol poner el almidón de mandioca y agregar la manteca en trozos.
-Incorporar los quesos cortados y mezclar.
-Sazonar a gusto y humedecer con la leche de a poco. La masa debe quedar apenas ligada.
-Mezclar y apretar hasta hacer “pelotitas”.
-Poner la sartén al fuego y colocar un trocito de manteca.
-Colocar un poco de la preparación en la sartén hasta formar una capa no muy fina ni muy gruesa. En este punto podés ayudarte con una cuchara.
-Apretar la masa con la cuchara para que se una. Dejar dos minutos y dar la vuelta con la ayuda de un plato.

Escrito por Marcelo De Lisio.
Fuente: Ser Argentino. 

https://www.serargentino.com/gastronomia/mbeyu-facil-rico-barato-y-apto-para-celiacos

domingo, 22 de abril de 2018

Mbeyú: Receta tradicional guaraní




El Mbeyú es un alimento muy fácil de preparar, riquísimo para acompañar el mate. Te pasamos una receta infalible.

Historia del Mbeyú
La palabra “mbeyú”es un vocablo guaraní que significa ‘torta aplastada’.  Se cree que con la llegada de los jesuitas, los guaraníes incorporaron a sus recetas nuevos productos. Entre estos se encontraban la leche, el huevo y la manteca, ya que los animales de granja vinieron del ‘viejo continente’.

Receta Mbeyú
Esta receta es muy fácil de preparar puesto que tiene pocos ingredientes que no precisan ningún tipo de cocción especial. En Misiones se consume todo el año, acompañado de un mate en cualquier momento del día. Lo bueno es que al ser una receta que lleva almidón de mandioca es apta para celíacos. Además, contiene mucho alimento por lo que puede sustituir otras preparaciones en el desayuno o merienda.


Ingredientes
250 gr almidón de mandioca
50 gr de manteca (dejar afuera de la heladera un rato así está blanda)
100 gr queso (cremoso y pategrás idealmente)
2 huevos
Leche (sólo un poco para liar la masa)
1 sartén


Instrucciones
En un bol poner el almidón de mandioca y agregar la manteca en trozos.

Incorporar los quesos cortados y mezclar.

Sazonar a gusto y humedecer con la leche de a poco. La masa debe quedar apenas ligada.

Mezclar y apretar hasta hacer ‘pelotitas’.

Poner la sartén al fuego, colocar un trocito de manteca.
Colocar un poco de la preparación en la sartén hasta formar una capa no muy fina ni muy gruesa. En este punto podés ayudarte con una cuchara.

Apretar la masa con la cuchara para que se una. Dejar dos minutos y dar la vuelta con la ayuda de un plato.

Fuente: 
Blog de la Yerba Mate Romance
http://www.yerbamateromance.com.ar/blog/receta-de-mbeyu/?utm_source=Web%20Marketing%20XP&utm_medium=Fanpage&utm_term=Post%20del%20blog&utm_content=Receta%20Mbeyu&utm_campaign=Recetas%20para%20el%20mate