Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2025

Bendición del Agua




El Consejo Internacional de Trece Abuelas Indígenas:

"Instrucciones:

~ Prepare un recipiente con agua limpia o párese al
lado de un cuerpo de agua.

~ Por favor, oren por el agua en disculpas (por contaminación y falta de respeto. Luego ofrezcan oraciones de amor, gratitud y respeto.

~ Mantenga ambas manos hacia el agua, desde su corazón su energía se proyectará en el agua a través
de sus manos. (Puede cerrar los ojos durante este proceso)

~ Por favor, pretenden que las vibraciones que ahora llenan el agua se extiendan a las aguas de toda nuestra Madre Tierra.

~ También puede agregar su propia oración al agua, la
meditación, el canto, la música, las canciones, el baile, etc., con el mismo propósito.

~ Vierta un poco del agua en sus manos, con un pensamiento amoroso, rocíe el agua lejos de usted
(como al esparcir semillas), luego beba el agua, con
un sentimiento de gratitud.

Agradecemos a todos aquellos que se nos unen
mientras oramos por la vida del agua para nuestras
futuras generaciones ".

Fuente: Hanan Pacha - Saberes Ancestrales

lunes, 26 de agosto de 2024

Sé como el agua


martes, 23 de julio de 2024

Agua


¿Te cuesta tomar un vaso de agua?

No te preocupes, hoy te hablaremos de la importancia q posee esta en nuestro cuerpo para que tomes el agua que necesitas.

La hidratación es el proceso mediante el cual el cuerpo mantiene un nivel adecuado de líquidos para garantizar su correcto funcionamiento. Este equilibrio hídrico es vital para el desarrollo de diversas funciones fisiológicas esenciales, desde la regulación de la temperatura corporal hasta la eliminación de toxinas.

La hidratación juega un papel crucial en el rendimiento y la recuperación durante el ejercicio físico. Durante una actividad física intensa, el cuerpo pierde líquidos a través del sudor, lo que puede llevar a la deshidratación si no se reemplazan adecuadamente. Estando como en:

1. Regulación de la Temperatura Corporal
el cuerpo produce calor y regula su temperatura a través del sudor. La hidratación adecuada ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de límites seguros y optimiza el proceso de enfriamiento mediante la evaporación del sudor.

2. Prevención de Calambres Musculares
Los calambres musculares pueden estar relacionados con la deshidratación y la pérdida de electrolitos, como el sodio y el potasio. La hidratación adecuada, junto con una ingesta equilibrada de electrolitos, puede ayudar a prevenir estos problemas.

3. Recuperación
Después del ejercicio, es crucial reponer los líquidos perdidos y facilitar la recuperación muscular. La hidratación adecuada ayuda a transportar nutrientes a los músculos y a eliminar los productos de desecho del metabolismo muscular.

La hidratación juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo y la salud general durante el ejercicio. Mantener un equilibrio adecuado de líquidos antes, durante y después de la actividad física es esencial para optimizar el rendimiento, promover la recuperación y prevenir complicaciones relacionadas con la deshidratación.

sábado, 6 de julio de 2024

Abejas, Árboles y Agua valen más que el Dinero o el Oro


sábado, 11 de noviembre de 2023

Gota de agua


El bosque reflejado en una gota de agua, Fotografía de Fallout99-Magnolia, sin retoques digitales.
"En una gota de agua se encuentran todos los secretos de todos los océanos, en un aspecto de ti se encuentran todos los aspectos de toda la existencia." (Kahlil Gibran)

Compartida por Loli Ballesteros
Todas las reaccio

lunes, 3 de enero de 2022

El AGUA vale más que el ORO...


martes, 16 de noviembre de 2021

Los verdaderos tesoros...


sábado, 16 de octubre de 2021

El Agua y la necesidad de su cuidado...


martes, 20 de julio de 2021

ELEMENTOS...


domingo, 14 de marzo de 2021

14 de marzo: Día Mundial de Acción contra las Grandes Represas



El 14 de marzo de 1997 se realizó el primer Encuentro Internacional de Poblaciones Afectadas por Represas en la ciudad de Curitiba, Brasil. Los representantes de los veinte países presentes decidieron instaurar ese día para realizar acciones en defensa de los ríos y visibilizar los duros impactos sociales y ambientales que provocan los grandes emprendimientos hidroeléctricos.

Es una fecha para alzar nuestras voces exigiendo una sociedad que respete la diversidad, que promueva la recuperación del bienestar de las cuencas hidrográficas y que reclame una gestión equitativa y sostenible de nuestros ríos.

Es también un día para celebrar las victorias en materia ambiental, como la eliminación de presas y la restauración de los afluentes.

Es oportuno recordar que los Pueblos Indígenas son quienes mejor cuidan la naturaleza y la Casa Común, como lo manifiesta en el documento “Querida Amazonía” el Papa Francisco:

“Los Pueblos Indígenas, […] expresan la auténtica calidad de vida […] en el cuidado responsable de la naturaleza que preserva los recursos para las siguientes generaciones […]

Ellos saben ser felices con poco, disfrutan los pequeños dones de Dios sin acumular tantas cosas, no destruyen sin necesidad, cuidan los ecosistemas y reconocen que la tierra, al mismo tiempo que se ofrece para sostener su vida, como una fuente generosa, tiene un sentido materno que despierta respetuosa ternura”.

Fuente: ENDEPA

jueves, 24 de diciembre de 2020

Oración indigena al silencio



Siéntate a la vera del amanecer,
el sol nacerá para ti.
Siéntate a la vera de la noche,
las estrellas brillaran para ti.
Siéntate a la vera del rio,
el ruiseñor cantara para ti.
Siéntate a la vera del silencio,
Dios hablará contigo"

Avagana Daçui

martes, 22 de diciembre de 2020

Agua...


lunes, 14 de diciembre de 2020

Consecuencias de que el agua cotice en el mercado de futuros: Una vuelta de tuerca más en la financiarización y privatización del agua.



Por: Yago Álvarez Barba

Se rumoreaba desde hace un par de meses y, esta semana, el momento llegó. Desde el lunes, el agua ya es un producto que cotiza y se comercia en los mercados de futuros. Los incendios desatados en California, uno de los estados norteamericanos con una mayor industria agrícola, y la escasez de agua que están provocando han servido de excusa perfecta para llevar este bien tan básico al mercado de futuros de materias primas y convertirlo en un producto especulativo.

Su valor, que en California se ha duplicado en el último año, se marcará en el índice Nasdaq Veles California Water (NQH2O), que se basa en el precio de los derechos del agua en el mercado de futuros de varias zonas de California y que funciona desde 2018. La cotización actual del bien es de 486 dólares por acre pie, lo que equivale a unos 1,4 millones de litros. El mercado de futuros consiste en poder negociar el valor de un bien en una fecha futura, lo que, según los defensores de este tipo de mercados, ayuda a asegurar precios futuros, hacer más eficiente el mercado del agua y a que los agricultores o municipios no tengan problemas en el futuro para abastecerse de agua, protegiéndose así de los vaivenes de los mercados.
Pero esa defensa del mercado de futuros hace aguas por todas partes si vemos lo que ha ocurrido en otras ocasiones con los productos básicos que se han postrado a los pies de los especuladores. Uno de los ejemplos más recientes y devastadores fue el incremento de los precios de alimentos básicos durante la crisis financiera de 2008. Cuando las bolsas se hundieron en los años posteriores a la caída de Lehman Brothers, los inversores que huían de los circuitos financieros e inmobiliarios buscaron productos seguros donde invertir sus capitales. El mercado de futuros de alimentos básicos, como el trigo o el maíz, atrajo enormes cantidades de dinero que compraban estos productos básicos en forma de futuros, lo que provocó que los precios pactados fueran cada vez más altos debida a la enorme demanda, lo cual a su vez provocó una subida generalizada de los precios de los alimentos en todo el planeta, causando hambrunas y millones de muertes en los países del sur global.


Uno de los ejemplos más claros es el del aceite de palma, según explica la periodista e investigadora Laura Villadiego, del proyecto Carro de Combate. “Se calcula que en la Bolsa de Malasia se intercambia cada tonelada de aceite de palma producida unas cinco veces antes de llegar a su comprador final y, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 98% de los contratos de futuros nunca llegan a materializarse, son puras herramientas de especulación”, lamenta Villadiego. Esos movimientos puramente especulativos tienen un impacto sobre los precios, “que se traslada después a los agricultores que producen aceite de palma”. Cuando los precios suben, explica, “se abren más plantaciones, unas veces a costa de bosque primario y, otras veces, a costa de otras materias primas, muchas veces cultivos para la alimentación básica de la población”, y cuando los precios caen, “todos arruinados”.

¿Qué supone la entrada del agua en el mercado de futuros?
Que el agua esté a la merced de los mercados, que se financiarice su valor y su comercio, lo convierte “en una inversión financiera potencial y se analice desde el punto de vista de rentabilidad-riesgo”, explica a El Salto Luís Flores, especialista en mercados bursátiles e integrante de Ecologistas en Acción. Además, al ser un bien cada vez más escaso, “su precio en el medio-largo plazo solo puede subir”, lamenta, ya que desde el punto de vista del inversor es una apuesta clara y segura, como ya ocurrió con las tierras cultivables y otros alimentos básicos anteriormente. El impacto de que coticen ahora solo afectará a las zonas de California y a los derechos de aprovechamiento del agua a los que se refieren estos nuevos futuros pero, alerta Flores, “se marca una tendencia muy preocupante”.
La especulación sobre el agua no en nueva esta semana, “solo hay que ver las fluctuaciones del precio del índice sobre el que se lanzan ahora estos futuros”, argumenta Flores. El NQH2O subió un 227% durante el primer semestre del año y caído un 31% en lo que llevamos del segundo semestre. “Probablemente, los futuros contribuyan a incrementar esa volatilidad”.
Coincidiendo con Villadiego, Flores defiende que la teoría de que los futuros pueden servir para mitigar los riesgos de los productos a los que están vinculados es muy distinta de lo que acaba ocurriendo en la mayoría de los casos. “La realidad demuestra exactamente todo lo contrario, los futuros se convierten en una herramienta especulativa donde el ‘músculo’ para hacer la apuesta más grande es capaz de mover el precio de los futuros en un sentido u otro. Y los futuros son precisamente los esteroides para ese músculo, ya que permiten hacer apuestas disponiendo de solo un porcentaje mínimo de los fondos que se quieren apostar”.

Mercados en busca de inversiones seguras
Al igual que ocurrió tras 2008 con los mercados ávidos de encontrar inversiones seguras, en esta nueva crisis los bancos centrales han inundado de dinero a los mercados con la intención de mantener y reflotar la economía ante la crisis del covid-19. Este exceso de capital y unos mercados bursátiles han llevado a los “valores refugio”, como el caso del oro, a máximos históricos. Los inversores desconfían de las bolsas pero tienen mucho capital que han conseguido a un interés muy bajo por parte de esos bancos centrales y necesitan encontrar un lugar seguro y que reporte beneficios.
En ese contexto, la tendencia que marca la noticia sobre el derecho del agua en California, en caso de extenderse a otros países, convertiría al agua en uno de esos lugares seguros a los que redirigir esos capitales, que deberían servir para reconstruir la economía y salir de la crisis, a la especulación con el bien básico. “A partir de ahora, los futuros sobre agua son para estos grandes inversores una alternativa más en la que invertir y solo por ello, el precio de los futuros, del índice al que se ligan y por tanto del agua, debería subir”, argumenta Flores.

Un paso más para privatizar el agua

El caso California no arranca esta semana. La sequía que sufrió el estado entre 2012 y 2016 fue acompañado de cambios legislativos para privatizar el uso del agua. “Esto es solo una nueva vuelta de tuerca a ese proceso”, dice Liliana Pineda, miembro de Attac y la Plataforma Contra la Privatización del Agua. “Cuando se habla de derechos del agua, se habla de derechos privados, ya que el agua pública no es un bien titularizable”, argumenta Pineda, “y no debería serlo”, matiza. Según ella, lo que se intenta es que los municipios intercambien concesiones sobre agua por dinero en lo que tacha de un “chantaje a los ayuntamientos que necesitan ese dinero para meterlo en ladrillo o pagar deudas a que titularicen, y por lo tanto privaticen, el uso del agua”.
Esa nueva vuelta de tuerca a la que se refiere Pineda es la privatización de bienes y servicios públicos básicos que llevamos sufriendo las últimas décadas. “Es una vuelta de tuerca al proceso de financiarización de todo lo común”, dice la activista, “una tendencia a la privatización que, en caso de avanzar y extenderse a otros países, podría hacer el agua más susceptible por parte de las administraciones públicas”. Además, estos procesos de titularización y comercialización “afianzan los modelos de gestión privada y son un espaldarazo a la gestión pública del agua”.
“La ONU considera el agua un derecho humano, España todavía no ha traspuesto ese mandato”, lamenta Pineda, por lo que se debería paralizar todo proceso de convertirlo en un bien bursátil especulativo. Desde la Red de Agua Pública o la Plataforma contra la Privatización del Agua piden exactamente lo contrario a lo que ha sucedido esta semana en California: “Tiene que haber una mayor inversión pública y no por los cauces bursátiles”. “Cuando entra en el mercado de futuros no sabemos en manos de quién está el agua, puede estar en manos de un fondo buitre en un paraísos fiscal que no tiene ningún interés más que ganar dinero”, lamenta Pineda.

Fuentes: Blog del Proyecto Lemu - 11 de Diciembre de 2.020. https://www.elsaltodiario.com/agua/consecuencias-agua-cotice-bolsa-mercado-de-futuros - Imagen de portada: Eduardo Luzzatti

sábado, 12 de diciembre de 2020

El Agua no se vende!


viernes, 11 de diciembre de 2020

El agua y la tierra, más valiosas que el oro: una lección de las comunidades indígenas

Pocas palabras, con mucha sabiduría, de las cuales tenemos mucho que aprender.


El oro condenó a las comunidades indígenas hace más de 500 años. Pero la historia no ha terminado: la extracción a cielo abierto de este metal precioso sigue promoviendo la destrucción de la naturaleza y el despojo de las más de 5 mil comunidades indígenas alrededor del mundo.

Mineras de diversos países se disputan el territorio de América Latina en busca de oro y destruyen con máquinas la biodiversidad, infectan con químicos el medioambiente y le arrebatan sus tierras a los habitantes originarios. Y, por si esto fuera poco, se llevan todas las ganancias a otros países.

La extracción de oro y otros minerales preciosos se ha vuelto más importante que cualquier cosa. Más importante que la vida misma.

Por eso, una mujer indígena dice:
El agua es mi vida, mi sangre, todo. Por eso la defiendo. Si me quitan el agua, si me quitan la tierra: me muero. Me quitan la vida…


¿Quién es ella? Herlinda Solano Santiaguez, habitante del pueblo tlapaneca San Miguel del Progreso, llamado en lengua me’phaa Júba Wajiín. Ella sabe lo que dice porque lleva la tierra en la piel, como todos los de su comunidad; porque ella es el territorio, y el territorio es ella. No existe disociación entre naturaleza y cuerpo en su pensamiento.

Así hablan y así piensan la mayoría de los habitantes de La Montaña de Guerrero, en México, una región con 19 municipios indígenas, cuya condena es el oro que subyace en la tierra. Y por eso, Herlinda insiste:

Somos hijos de la madre tierra. Hay que cuidarla y respetarla.

En la concepción cósmica de este pueblo y de los indígenas en general, los recursos naturales son mucho más importantes que el oro.

Por eso han resistido durante más de 8 años los intentos de las mineras por invadir su territorio y extraer de él la vida, como reportó el medio Sin Embargo, que entrevistó a Herlinda Solano y a otros pobladores de esta región.

Así, recurriendo a un saber ancestral, quienes habitan este territorio montañoso nos transmiten una noción presente en todos los pueblos indígenas del mundo y que nosotros no conocemos: la idea de ser uno con la naturaleza. De mantener el vínculo sagrado que realmente nos une, de manera cósmica, con el uno y el todo.

No podemos conocer ese vínculo porque no lo experimentamos. Contrario a los indígenas, nosotros podemos “prescindir” de la tierra, porque tenemos un trabajo y una tienda cercana en la cual abastecernos –o en otras palabras, un estilo de vida completamente insustentable–. Pero esto no podrá seguir siendo así por mucho tiempo: tenemos que regresar a la naturaleza para sobrevivir, y reaprender a relacionarnos con ella.

Por eso es que esa inspiración que buscamos para elevar la conciencia contemporánea –y volvernos más resilientes– está en las comunidades indígenas. En su cosmovisión, en su buen vivir y en el ejemplo de firmeza de cientos de comunidades indígenas que luchan, por ejemplo, contra la contaminación plástica.

Si no fuera por los indígenas, quizá ya no tendríamos mundo: ellos son los guardianes de la biodiversidad. Pero nos toca aligerar un poco su carga y comenzar a hacernos responsables de lo que, directamente o indirectamente, hemos provocado.

Eso empieza por comprender que el agua y la tierra son más valiosas que todo el oro del mundo.

Fuente: Ecoosfera - 9 de Agosto de 2018

https://ecoosfera.com/mineria-comunidades-indigenas-defensa-territorio-agua/

miércoles, 7 de octubre de 2020

6 de Octubre Día Internacional del Agua



Cada 6 de Octubre se celebra el Día Internacional del Agua, recurso de mucha importancia para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos.

El agua es tan importante como el oxígeno y tampoco podemos vivir sin ella, sin embargo, este recurso requiere de un buen trato y este día busca fomentar la conciencia por parte de las personas en todo el mundo para que sepan que hay que cuidarla.

Día para reflexionar

El Día Internacional del Agua es una jornada para tomar conciencia y cuidarla, para poder disfrutarla de una forma limpia y libre de contaminación.

En noviembre de 1992 en la ciudad de La Habana, Cuba, tuvo lugar el XXIII Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en el que se decidió instituir el Día Interamericano del Agua.

Participaron en esa reunión numerosas organizaciones vinculadas a la conservación y la protección de los recursos hídricos.

En el año 1993 se celebró por primera vez el Día Interamericano del Agua y se sigue celebrando anualmente el primer sábado de octubre.

La Celebración del Agua en las Américas

En el año 2002 se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Día Interamericano del Agua es una “celebración del agua en las América”. Ha servido para destacar la relación entre el agua y la buena salud, educar e influir en la opinión pública sobre su uso adecuado y eficaz y fomentar actividades relacionadas con el agua en la población en edad escolar y la comunidad en general.

Algunos consejos para cuidar el agua

*Cerrar la llave del agua cuando se enjabonen la manos.
*Enjuagar los platos todos juntos y con la llave abierta a la mitad.
*Usar la ducha en vez de la tina.
*Reparar las tuberías cuando estén goteando.

Seamos más concientes y aportemos nuestra granito de arena al mundo.

martes, 29 de septiembre de 2020

Agua


lunes, 31 de agosto de 2020

Valorar el sacrificio


lunes, 6 de julio de 2020

Ryan Hreljac: el niño de seis años que sació la sed de más de un millón de personas



Desde pequeño, su solidaridad ha mejorado cientos de miles de vidas en el mundo. 

Ryan nació en Kemptville, Canadá en mayo de 1991. Cuando tenía seis años de edad, su maestra explicó en clase que los niños en África no podían ir a la escuela porque no tenían agua. El pequeño se dio cuenta de que, en Canadá, tenían una fuente de agua potable a tan solo 10 pasos y eso le pareció injusto. Fue ahí donde comenzó su misión de cambiar el mundo.

Ryan le preguntó a su maestra cuanto costaría llevar agua a estos países marginados. La maestra le comentó que había una organización llamada WaterCan, la cual podría construir pozos costando alrededor de $70 dólares.

Motivado por querer ayudar a más niños, se puso manos a la obra en cuanto llegó a su casa. Ryan le contó a su madre lo que había aprendido y que necesitaría los $70 dólares para poder ayudar. Su madre dijo que debería conseguir el dinero con su esfuerzo por lo que le dio tareas en casa con las que Ryan ganaba unos dólares a la semana.

Pasaron cuatro meses y el niño logró conseguir los setenta dólares pero al contactar a WaterCan se presentó un problema: construir el pozo realmente costaba $2,000 dólares y su madre no tenía ese dinero, por más tareas que hiciera en casa.

En lugar de rendirse, Ryan comenzó a realizar tareas en el vecindario para acumular el dinero necesario. Su energía y positividad contagió a sus hermanos, vecinos y amigos, que se pusieron a ayudar. El pequeño niño tímido, con miedo de hablar en público, comenzó a contar su proyecto en otras clases de la escuela para que le ayudasen hasta lograr su objetivo, $2.000 dólares.


Después de un año haciendo estas actividades, Ryan logró conseguir el dinero y en enero de 1999 le envió el dinero a WaterCan. La organización sin fines de lucro construyó el pozo al norte de Uganda. Gracias al esfuerzo que demostró Ryan, sus vecinos decidieron ponerse de acuerdo y comprarle un boleto de avión para ir a ver el pozo que se había construido gracias a él.

Nadie sabía que Ryan se llevaría una enorme sorpresa al llegar a Uganda. Todo fue una fiesta: cientos de personas bailaban alegres mientras le daban la bienvenida al pequeño que les había cambiado la vida por el simple y valioso hecho de llevarles agua potable. Durante ese viaje, conoció a Jimmy, un niño que se convertiría en una persona fundamental en su vida.


Al regresar a casa, Ryan tenía una misión clara: construir más pozos y así ayudar a mejorar la calidad de vida de miles de personas. En 2001, con apenas 10 años de edad, formó Ryan’s Well Foundation, una organización sin fines de lucro que ha construido más de 1,491 pozos, 1,263 letrinas y ha ayudado a que 1,047,390 personas en África, América del Sur y Asia tengan acceso a agua potable.



Jimmy es un ejemplo de las personas a las que Ryan ha apoyado. Este niño antes tenía que recorrer varios kilómetros, muchas horas andando, para ir por agua antes de asistir a la escuela, hasta que Ryan construyó el primer pozo. Después de regresar a Canadá, Ryan se enteró que Jimmy había sufrido un asalto y fue capturado por guerrilleros del país para entrenarlo como niño soldado. Jimmy logró escapar y la familia Hreljac decidió adoptarlo y llevarlo a Canadá, así pasó de ser el mejor amigo, a ser el hermano mayor de Ryan.




Ryan, de ahora 29 años, continúa con su gran labor de ayuda humanitaria y gracias a su fundación, cada día más personas son beneficiadas y tienen acceso al líquido vital. Además, se dedica a dar charlas y congresos para que la gente conozca su historia y se anime a hacer voluntariado, porque como él mismo dice “no hay edad para la solidaridad”.


viernes, 3 de enero de 2020

Aguas que curan