Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Pucará. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pucará. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

El pucará, pucara o pukará.


En la región comprendida por el actual noroeste argentino, norte de Chile y sur de Bolivia tuvo lugar a fines del siglo XII una serie de trasnformaciones relacionadas con la desaparición de diversas culturas locales –como la de Aguada-, el aumento de la densidad poblacional y la caída de la organización estatal de Tiwanaku.

A raíz de estos cambios, muy complejos ciertamente, aunque aquí se hallen muy simplificados, aparece con fuerza la tendencia de la concentración demográfica, la complejización de las sociedades nacientes y una suerte de militarización de algunos espacios. Así, proliferan las instalaciones de carácter defensivo, estratégico o directamente militar conocidas como Pucará o Pucara (fortaleza en quechua).

Pucará de Tilcara
En este contexto, el siglo XIII fue testigo de la aparición –como dijimos- de sociedades más extensas y complejas que las anteriores, cuyo centro de poder se encontraba en el Pucará. Estas fortalezas estaban rodeadas de murallas, y se ubicaban en cerros estratégicos, en lugares desde los cuales se podía vigilar grandes espacios.

“El carácter de la guerra de la época –ejércitos reducidos con armas de poca precisión y corto alcance- daba gran valor a los sitios con ventajas para el establecimiento de asentamientos tipo Pucará, cuya función principal residía, sobre todo, en brindar protección a sus habitantes (…)” indica Raúl Mandrini.

El término “Pucará” significaba asimismo otras cosas: era el lugar de residencia de las autoridades, quienes además de la defensa se ocupaban de cuestiones relacionadas con la agricultura, la economía, etc., y eran responsables de los ritos y cultos que debía cumplirse, sobre todo a la Pachamama (la Madre Tierra) para asegurar el éxito en todas las empresas.


Más allá del Pucará estaban las “chacras”, ámbito rural donde se desarrollaban las actividades económicas básicas: agricultura y cría de llamas y alpacas. Allí también vivían los hombres y mujeres cuyo trabajo servía al sostenimiento y reproducción material de la sociedad.

Para Martínez Sarasola, los “Pukará” (sic) son la muestra de que los diaguitas (nombre genérico dado a las sociedades de esta región) fueron grandes guerreros, cualidad que se vieron obligados a desplegar primero frente al avance de los incas, más tarde frente a los conquistadores españoles.
  
Fuentes

Blog El estudiante de historia.
La Argentina aborigen, de Raúl Mandrini L
Los hijos de la tierra, de Carlos Martínez Sarasola.