Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

Mostrando entradas con la etiqueta Libro Che Rekoa Jasy Pora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro Che Rekoa Jasy Pora. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2017

Che Rekoa Jasy Porã - Libro Mbya Guaranì - Español






Acceso a la publicación:

http://www.coincidir.org.ar/proy_leer/libros/Jasy_Por%C3%A1/Jasy_Por%C3%A1.pdf


martes, 24 de octubre de 2017

Libro Che Rekoa Jasy Porã


Libro Che Rekoa Jasy Porã rumbo a las Escuelas de Tekoa Takuapi y Tekoa Ñamandu de la mano de la Profesora Claudia Techeira . 

Seguimos compartiendo trabajos y saberes desde las unidades educativas Interculturales bilingües.

Aguyjevéte!




viernes, 13 de octubre de 2017

Libro Che Rekoa Jasy Porã en Necochea (Argentina)



Dìa de la Diversidad Cultural en la Escuela Nº 28 de Necochea. Loable labor de la Profesora Eugenia Gonzalez quien se contactó con la Escuela Intercultural Jasy Porã en la labor de investigación previa para hacer conocer las raíces guaranìes a los alumnos de dicha institución educativa.

Gracias de corazón por Eugenia por tu labor comprometida y con Amor. Saludos a toda la Comunidad Educativa. Aguyjevéte!

12 de Octubre de 2.017



domingo, 30 de abril de 2017

Ternura, Escuela Jasy Pora



"Déjame florecer en tus pupilas, para que nunca olvides el calor de la ternura..."



Escuela Intercultural Bilingue Jasy Pora


martes, 20 de diciembre de 2016

Escuela misionera publicó un texto bilingüe que retrata su vida y sus costumbres - Che Rekoa Jasy Pora


Por Alejo Prudkin

Mi comunidad Jasy Porã contiene ilustraciones y textos —redactados en español y mbya guaraní— realizados por los estudiantes de la Escuela Intercultural Bilingüe N.° 941 de la provincia de Misiones. El libro describe las costumbres, la flora y la fauna del lugar, y forma parte de un proyecto más amplio que promueve la lectura y la escritura en escuelas rurales.

La aldea Jasy Porã («Luna hermosa») está localizada a unos pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Iguazú. Abrazada por la exuberante selva misionera —tantas veces retratada por el escritor Horacio Quiroga— y atravesada por una cultura milenaria que busca sin descanso la «Tierra sin mal», este poblado alberga una comunidad mbya guaraní que tiene mucho para contar... y compartir.

Tan es así que, en octubre de 2016 —y en el marco del proyecto LEER, de la Asociación Civil Coincidir—, sus niños y niñas se convirtieron en autores de una publicación que describe su semiosfera (atmósfera comunitaria), sus diferentes espacios y actividades cotidianas, los animales y las plantas con las que conviven. «Los dibujos y los textos de los chicos son muy valiosos para el conocimiento y la comprensión de los espacios donde habitan», comenta el director de la Escuela Intercultural N.° 941, Javier Rodas.


El libro surgió después de largas conversaciones entre las autoridades comunitarias y las familias que integran la comunidad educativa de la escuela (padres, madres y tutores), en compañía de la representante de la asociación civil Coincidir, Patricia Pereyro; el profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaraní, Carlos Benítez, y el propio director, Javier Rodas.

«Esta publicación ya llegó a 19 comunidades educativas interculturales bilingües de la provincia. Tenemos la intención de que, paulatinamente, todas puedan acceder al material impreso, al que esperamos sumar una versión digital. Esto es muy importante, ya que hay pocos materiales escolares en lengua originaria», explica Rodas.

Contar en la comunidad y desde ella
El proyecto pretende rescatar y ayudar a difundir los saberes y las vivencias de un pueblo; en este caso, a través de las voces de sus integrantes más jóvenes. Apelando al diálogo, al consenso y al trabajo compartido, la iniciativa no perdió de vista el respeto por los tiempos, los deseos y las necesidades de la comunidad mbya guaraní.


«Los niños mbya guaraníes tienen un talento innato para el arte (…) y te enseñan sobre el respeto y la convivencia armoniosa con la naturaleza, donde cada integrante (tierra, plantas, animales, agua, cielo, etc.) tienen un por qué existir. Tienen una mirada no economicista del mundo, donde solo se utiliza lo que se necesita de manera imprescindible. También son parte de un pueblo con una profunda consideración por sus ancianos. En esta sociedad originaria, las personas mayores tienen un lugar protagónico: son escuchados, respetados y su voz está siempre presente», sostiene Rodas.

Los desafíos (presentes y futuros)
La Escuela Intercultural N.° 941 inició sus actividades el 10 de marzo de 2015, con el objetivo de dotar de escuela primaria al corazón de la aldea: hasta ese entonces, más de 60 niños y niñas debían caminar casi tres kilómetros para ir a la escuela. Creada gracias al trabajo conjunto de las autoridades comunitarias y de sus propios habitantes —al que se sumó la donación de un artista argentino que reside en Alemania—, en 2016 incorporó el nivel secundario. Actualmente, la escuela recibe alumnos mbya guaraníes de las aldeas Jasy Porã, Ita Poty Miri y Tupã Mba’e.


«La escuela es el lugar donde vamos construyendo sueños y logrando realidades con la participación de todos los integrantes de la comunidad», comenta Rodas, con más de 10 años de trabajo en comunidades mbya guaraníes.

En cuanto a los proyectos y desafíos a futuro para la escuela, Rodas enumera: 
-Construir nuevas aulas e implementar el Nivel Inicial;
-Designar nuevos docentes para fomentar la enseñanza personalizada (hoy la escuela es plurigrado);
-Generar nuevos espacios recreativos y de atención a la salud para la comunidad;
-Producir más materiales didácticos desde los propios alumnos;
-Lograr un mayor acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (en la comunidad Jasy Porã, están llegando a través de los teléfonos celulares);
-Promover que los jóvenes continúen sus estudios en la educación superior;
-Registrar la memoria de los ancianos. 


«La principal problemática de los pueblos originarios, en general, es el reconocimiento en los títulos de propiedad de las tierras y los territorios que ocupan de manera tradicional. El acceso a la educación secundaria y superior va llegando paulatinamente a las comunidades como así también la asistencia sanitaria. Son tareas que requieren un compromiso real con las comunidades, fundamentalmente de las personas que tienen relación con estas», concluye Rodas.

Fuente> Portal Educ.Ar – Ministerio de Educación de la República Argentina – 6 de Diciembre de 2.016

viernes, 9 de diciembre de 2016

Che Rekoa Jasy Porã - Libro Bilingüe de la Escuela Jasy Porã

Niños en la Escuela Jasy Porã y el libro bilingüe escrito por los niños escolares

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Carta del Embajador de Australia a la Comunidad-Escuela Jasy Porã


Estimado Javier:

Le escribo para agradecerles muy sinceramente a Ud. y a sus colegas por recibirme tan cálidamente en la Escuela Intercultural Jasy Porã durante mi reciente visita a Misiones.  Fue un placer y un honor visitar la escuela y conocer a los alumnos.

Espero que el libro bilingüe que lanzamos conjuntamente sea una herramienta provechosa para el desarrollo de la capacidad lectora de los alumnos, fomentando a la vez el sentido del orgullo por la cultura guaraní.  Por nuestra parte, es fuente de inmensa satisfacción el poder apoyar los esfuerzos de ustedes y de los líderes de la comunidad por desarrollar un ambiente verdaderamente multicultural en la escuela y, en un sentido más amplio, en la comunidad toda.

Felicitaciones por su designación como Maestro del Año por el Gobierno de la Provincia.  Sin duda está desempeñando Ud. una tarea ejemplar, en un ámbito que presenta desafíos.
Le ruego haga llegar también mi agradecimiento y mis mejores deseos a los docentes, alumnos y líderes comunitarios que conocí durante mi visita.

Lo saluda atentamente,
Noel Campbell
Embajador de Australia en Argentina.

Noviembre de 2.016

Embajada de Australia - Villanueva 1400 Buenos Aires, Argentina.

Docente Gabriela Kotur, Embajador de Australia en Argentina Noel Campbell, Cacique de Tekoa Jasy Porã Roberto Moreira y el Docente Javier Rodas en la Escuela Intercultural Jasy Porã


domingo, 6 de noviembre de 2016

Se presentó el Libro Che Rekoa Jasy Porá – Mi Comunidad Jasy Porá

El Libro Bilingüe, fue escrito y dibujado por los niños de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Pora en la Comunidad Mbya Guaraní del mismo nombre de Puerto Iguazú.
“Che Rekoa Jasy Pora / Mi Comunidad Jasy Pora, es un libro escrito y dibujado por los alumnos de la Escuela Intercultural Bilingüe Nº 941 Jasy Pora. “Está escrito en las lenguas Mbya Guaraní y Castellana y refleja distintos espacios aldeanos guaraníes de esta Comunidad Guaraní”, dijo el docente Javier Rodas.

La labor contó con el apoyo y acompañamiento en las traducciones y correcciones de Javier Rodas (Director de la Escuela) y de Carlos Benitez (Profesor de Lengua y Cultura Mbya Guaranì), y el apoyo económico de la Embajada de Australia.

Además, con el apoyo de la Asociación Civil Coincidir, mediante el proyecto L.E.E.R. MB (Lectura y Escritura en Escuelas Rurales, Modalidad Bilingüe) los alumnos de la Escuela Intercultural Bilingüe Jasy Pora junto a sus maestros Javier Rodas y Carlos Benítez (Kuaray Poty), han trabajado en su idioma, mbya guaraní, y en español como un enlace de palabras y dibujos entre los niños de las dos culturas, con profundo respeto por la naturaleza y costumbres ancestrales.

En la ceremonia de presentación oficial estuvieron presentes el Cacique de la Comunidad Roberto Moreira, el representante Lidio Martínez, el Embajador de Australia Noel Campbell, la Asociación Civil Coincidir en la persona de Patricia Pereyro, Directivos y Docentes de la Escuela Intercultural Bilingüe Jasy Pora, la Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Misiones, Madres y Padres de los niños escritores e integrantes de la Comunidad Jasy Pora.

Fuentes: CVI Noticias - Iguazu Hoy – 31 de Octubre de 2.016


http://www.cvinoticias.com/v2/?p=7185


Embajador de Australia Noel Campbell y Patricia Pereiro de la Asociación Civil Coincidir.

lunes, 17 de octubre de 2016

Jasy Pora y Escuela Intercultural


 Petyngua (Pipa Ceremonial Mbya Guaraní)

Popygua'i (Vara insignia Mbya Guarani) utilizada por el Yvyraija (Portador de la vara insignia) liderando las danzas ceremoniales.

Wiphala, emblema de los Pueblos Originarios del Abya Yala. 

Ka'aygua (Mate, infusión de origen Guaraní).

Libro Los Derechos de los Pueblos Originarios.

Che Rekoa Jasy Porã, libro de texto Intercultural Bilingüe escrito y gráficado por niñ@s de la Escuela Jasy Porã/Puerto Iguazú/Misiones.



jueves, 8 de septiembre de 2016

Che Rekoa Jasy Pora - Libro Bilingüe Mbya Guaraní Castellano - Escuela Intercultural Jasy Pora


Libro Bilingüe (Mbya Guaraní - Castellano) escrito y dibujado por los niños de la Escuela Intercultural N° 941 Jasy Pora en la Comunidad Mbya Guaraní del mismo nombre en Puerto Iguazú, Provincia de Misiones.

Con el apoyo de la la Asociación Civil Coincidir, mediante el proyecto L.E.E.R. MB (Lectura y Escritura en Escuelas Rurales. Modalidad Bilingüe).


Felicitaciones a los alumnos de la Escuela Intercultural Bilingüe Jasy Pora quienes han reflejado la semiósfera particular de la Comunidad Mbya Guaraní a través de sus letras y dibujos!




Han trabajado en su idioma, Mbya guaraní, y en español como un enlace de palabras y dibujos entre los niños de las dos culturas, con profundo respeto por la naturaleza y costumbres ancestrales. 

Gracias a la Embajada de Australia por su apoyo económico y a la Asociación Civil Coincidir por estar presentes...

Aguyjevéte!

Enlace de acceso a la publicación:
http://www.coincidir.org.ar/proy_leer/libros/Jasy_Por%C3%A1/Jasy_Por%C3%A1.pdf



Fuente de la información: Asociación Civil Coincidir . Proyecto L.E.E.R y Proyecto L.E.E.R Bilingüe (Lectura y Escritura en Escuelas Rurales).